
El Tlalocán, un lugar de eterno verdor, habitado por los Ahuaque regido por Tláloc.
Los Ahuaque, son en la mitología nahua una raza de seres encargados de ciertos fenómenos meteorológicos como la lluvia, los rayos y el granizo.
Representaciones[]
Si bien no existen representaciones de estos seres, se sabe que se les adoraba con forma de nubes, aunque en la actualidad los nahuas de la sierra de Texcoco interpretan a estas criaturas como habitantes de un ámbito carencial y se identifican directamente con seres humanos deificados tras fallecer. Por otro lado aún existen grupos nahuas y otomies que les consideran en realidad espíritus en forma de niños de entre 11 y 12 años encargados de producir granizo y rayos, funciones parecidas al de los Tlaloque o Xocoyoles.
Relaciones y Comportamiento[]
Habitan principalmente el Tlalocán y como tal son fieles ayudantes del dios Tláloc, al que sirven no limitándose a efectos climáticos sino incluso al acudir a tomar posesión de individuos afectados por enfermedades transmitidas por Tláloc ya sea por la intervención de seres no humanos o de seres humanos con poderes mayores a los normales, por lo que para las sociedades nahuas se les debe de aplacar tanto como al mismísimo Tláloc.
Otras funciones que involucran la participación de los Ahuaque son el ayudar en las tareas de otros seres pluviales como los Tlaloque y Ehecatotontli. Además de que se les puede invocar con el objetivo de obtener beneficios como lo son intercesores gestionando los intercambios entre el plano de los Ahuaque y el de los seres humanos: efectúan rituales destinados a conjurar el granizo o pedir la lluvia y dirigen ceremonias terapéuticas para obtener los espíritus humanos apresados por dichos seres. A manera de circuito atmosférico, el complejo remite a una conceptualización más generalizada de la cosmovisión mesoamericana que posibilita en su fluir dialéctico el funcionamiento ordenado y la reproducción del cosmos.
Fuentes[]
- Medicina, salud y nutrición aztecas de Bernardo Ortiz de Montellano. Traducido por Victoria Schussheim, 1993, ( ISBN 978-9682318436 )
- Descripción histórica y cronológica de las dos piedras que con ocasión del nuevo Empedrado que se está formando en la plaza principal de México se hallaron ... el año de 1790. Explicase el sistema de los Calendarios de los Indios, etc. With plates de Antonio de León y Gama. 1832, biblioteca británica. Digitalizado el 8 de septiembre de 2015.
- Estudios de cultura maya, Volumen 42. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Filológicas, 2013. Digitalizado 13 de junio de 2017.
- Trabajos arqueológicos en el centro de la Ciudad de México de Eduardo Matos Moctezuma. Digitalizado 11 Ene. 2008, ( ISBN 978-9686487428 )