Wiki Mitología
Advertisement

Durga (Sánscrito: दुर्गा, IAST: Durgā), identificada como Adi Parashakti, es la forma principal y más popular de la diosa hindú. Es una diosa de la guerra, forma guerrera de Parvati, cuya mitología se centra en torno a combatir males y fuerzas demoniacas que amenazan la paz, prosperidad y el dharma, el poder del bien sobre el mal. Durga también es una forma feroz de la diosa madre protectora, que libera su ira divina contra los malvados para la liberación de los oprimidos, e implica la destrucción para permitir la creación.

Durga se representa en el panteón hindú como una diosa cabalgando un león o tigre, con muchos brazos que portan armas, normalmente derrotando a Mahishasura (literalmente "demonio búfalo"). Las tres formas principales veneradas de Durga son Maha Durga, Chandika y Aparajita. De estas, Chandika tiene dos formas llamadas Chandi que son el poder y forma combinados de Sarasvati, Laksmí y Parvati y de Chamunda, que es una forma de Kali creada por la diosa por matar a los demonios Chanda y Munda. Maha Durga tiene tres formas: Ugrachanda, Bhadrakali y Katyayani.[2][3] Bhadrakali Durga también es venerada en forma de sus nueve epitetos llamada Navadurga.

Es la diosa principal de la tradición shaktista del hinduísmo, donde se equipara con el concepto de realidad suprema llamada Brahmán. Uno de los textos más importantes del shaktismo es el Devi Mahatmya, también conocido como Durgā Saptashatī o Chandi patha, que celebra a Durga como la diosa, declarándola la se suprema y creadora del universo. Se estima que se compuso entre el 400 y el 600 d.C, este texto es considerado por los hindúes shakta como tan importante como el Bhagavad Gita. Tiene un importante séquito en la India, Bangladesh y Nepal, particularmente en los estados orientales como Bengala Occidental, Odisha, Jharkhand, Assam y Bihar. Durga es venerada tras las cosechas de primavera y otoño, especialmente durante el festival de Navratri.

Etimología[]

La palabra Durga (दुर्गा) significa literalmente "impasable", "invencible, inexpugnable". Se relaciona con la palabra Durg (दुर्ग) que significa "fortaleza, algo difícil de derrotar o pasar". Según Monier Monier-Williams, Durga deriva de las raíces dur (difícil) y gam (pasar, atravesar).[4] Según Alain Daniélou, Durga significa "más allá de la derrota".

La palabra Durga y los términos relacionados aparecen en la literatura védica, como en los himnos del Rigveda 4.28, 5.34, 8.27, 8.47, 8.93 y 10.127, y en las secciones 10.1 y 12.4 del Atharvaveda.[4][5][note 1] Una deidad llamada Durgi aparece en la sección 10.1.7 del Taittiriya Aranyaka.[4] Aunque la literatura védica usa la palabra Durga, su descripción carece de sus detalles legendarios encontrados en la litertura hindú posterior.

La palabra también se encuentra en los textos sánscritos posvédicos, como en la sección 2.451 del Majabhárata y la sección 4.27.16 del Ramayana.[4] Son usos en distintos contextos. Por ejemplo, Durg es el nombre de un asura que se ha convertido en invencible para los dioses, y Durga es la diosa que interviene y lo mata. Durga y sus derivados se encuentran en las secciones 4.1.99 y 6.3.63 del Ashtadhyani de Pāṇini, el antiguo gramático sánscrito, y en el comentario de Nirukta de Yaska.[4] Durga como diosa asesina de demonios probablemente estaba bien establecida en la época en el que se compuso el texto hindú clásico Devi Mahatmya, que los académicos datan entre el 400 y el 600 d.C. El Devi Mahatmya y otras mitologías describen la naturaleza de las fuerzas demoniacas simbolizadas por Mahishasura como cambiaformas y de naturaleza, forma y estrategia adaptativa para crear dificultades y lograr sus fines malvados, mientras Durga entiende tranquilamente y combate el mal para lograr sus metas solemnes.[7][8][note 2]

Hay muchos epítetos para Durga en el shaktismo y sus nueve apelaciones son (Navadurga): Shailaputri, Brahmacharini, Chandraghanta, Kushmanda, Skandamata, Katyayini, Kaalratri, Mahagauri y Siddhidatri. El Ashtottarshat Namavali de la diosa Durga es una popular lista de 108 nombres recitada para venerarla.

Otros significados incluyen: "la que no puede ser accedida fácilmente",[4] "la diosa imbatible".[10]

Historia y textos[]

Una de las primeras pruebas de veneración a Devi, la naturaleza femenina de dios, aparece en el capítulo 10.125 del Rig Veda, una de las escrituras del hinduismo. Este himno también se llama himno Devi Suktam (resumido):[11][12]

Cita inicioYo soy la Reina, la recolectora de tesoros, la más reflexiva, la primera de los que merecen culto.
Por lo tanto, los dioses me han establecido en muchos lugares con muchos hogares en los que entrar y morar.
Tan solo a través de mi come la comida que les alimenta, - cada hombre que ve, respira, oye la palabra hablada.
Ellos no lo saben, aún resido en la esencia del universo. Oigo, uno y todo, la verdad como la declaro.
Yo misma, realmente, anuncio y pronuncio la palabra que tanto los dioses y hombres por igual deben acoger.
Convierto al hombre que amo en excepcionalmente poderoso, lo hago nutrido, un sabio, y uno que conoce a Brahmán.
Doblo el arco para Rudra [ Shiva ], que su flecha pueda golpear y matar al enemigo del culto.
Alzo y ordeno la batalla para la gente, creé Tierra y Cielo y resido como su Controladora Interior.
Sobre la cumbre del mundo traigo al cielo, el Padre: mi hogar está en las aguas, en el océano como Madre.
Por lo que impregno a todas las criaturas existentes, como su Yo Supremo Interior, y los manifiesto con mi cuerpo.
La conciencia eterna e infinita soy yo, es mi grandeza habitar en todo.
Cita final

~ Devi Sukta, Rigveda 10.125.3- 10.125.8[11][12][13]


Los epítetos de Devi sinónimos con Durga aparecen en la literatura upanishádica, tal como Kali en el verso 1.2.4 del Mundaka Upanishad datado en torno al siglo V a.C.[14] Esta única mención describe a Kali como "terrible aún veloz como el pensamiento", muy roja manifestación de color humo de lo divino con lengua temblorosa como el fuego, antes de que el texto comience a presentar la tesis de que uno debe buscar el auto-conocimiento y el conocimiento del Brahmán supremo.[15]

Durga, en sus distintas formas, aparece como una deidad independiente en los periodos épicos de la antigua India, es decir, siglos en torno al comienzo de la era común. Tanto los personajes de Yudhisthira y Arjuna en el Majabhárata invocan himnos a Durga. Ella aparece en el Harivamsa en forma de eulogio a Visnú y en la oración Pradyumna. Varios puranas de comienzos del primer milenio de nuestra era dedican capítulos de mitologías inconsistentes asociadas con Durga. De estos, el Markandeya Purana y el Devi-Bhagavata Purana son los textos más importantes sobre Durga.[16][17] El Devi Upanishad y los otros upanishads shaktas, la mayoría cuya composición se data en o en torno al siglo IX, presentan las especulaciones filosóficas y místicas relacionadas con Durga como Devi y otros epítetos, identificándola como el mismo que el Brahmán y Atman (yo, alma).[18][19]

Orígenes[]

El historiador Ramaprasad Chanda afirmó en 1916 que Durga evolucionó con el tiempo en el subcontinente indio. Una forma primitiva de Durga, según Chanda, fue el resultado del "sincretismo de una diosa de montaña venerada por los habitantes del Himalaya y los Vindhyas", una deidad de los Abhiras conceptualizada como una diosa de la guerra. Durga se transformó entonces en Kali, la personificación del tiempo que todo lo destruye, mientras emergieron aspectos suyos como energía primordial (Adya Sakti) integrada en el concepto del samsara (ciclo de renacimientos) y esta idea se usó como base de la religión, mitología y filosofía védica.[20]

Las pruebas epigráficas indican que, sin importar sus orígenes, Durga es una diosa antigua. Las inscripciones del siglo VI a.C. en texto Siddhamatrika antiguo, como en la cueva de la colina Nagarjuni durante la época Maukhari, ya mencionan la leyenda de su victoria sobre Mahishasura (demonio búfalo).[18][19]

Comerciantes europeos y menciones en la época colonial[]

Algunos relatos europeos antiguos se refieren a una deidad conocida como Deumus, Demus o Deuno. LOs marineros portugueses que contactaron con el murti de Deumus en Calcuta, en la costa de Malabar, concluyeron que era una deidad de Calcuta. Deumus se interpreta en ocasiones como un aspecto de Durga en la mitología hindú y, en ocasiones, como deva. Se describe que el gobernante de Calcuta (Zamorin) tiene un murti de Deumus en su templo dentro de su palacio real.[21]

Notas[]

  1. Aparece en el texto Khila (apéndice, suplementario) al Rigveda 10.127, 4th Adhyaya, per J. Scheftelowitz.[6]
  2. En la tradición shaktí del hinduísmo, muchas de las historias sobre obstáculos y batallas se han considerado metáforas para lo divino y demoniaco del interior de cada ser humano, con la liberación siendo el estado de auto-comprensión donde la naturaleza y sociedad virtuosa emerge victoriosa sobre el vicio..[9]

Referencias[]

  1. . Early Hinduism (2nd century BCE–4th century CE). Consultado el día 9 October 2019.
  2. https://www.kamakotimandali.com/srividya/durgalist.html
  3. http://www.kamakotimandali.com/blog/index.php?p=1154&more=1&c=1&tb=1&pb=1
  4. 4,0 4,1 4,2 4,3 4,4 4,5 Monier Monier Williams (1899), Sanskrit English Dictionary with Etymology, Oxford University Press, page 487
  5. Maurice Bloomfield (1906), A Vedic concordance, Series editor: Charles Lanman, Harvard University Press, page 486;
    Example Sanskrit original: "अहन्निन्द्रो अदहदग्निरिन्दो पुरा दस्यून्मध्यंदिनादभीके । दुर्गे दुरोणे क्रत्वा न यातां पुरू सहस्रा शर्वा नि बर्हीत् ॥३॥ – Rigveda 4.28.8, Wikisource
  6. J Scheftelowitz (1906). Indische Forschungen, Verlag von M & H Marcus, pp. 112 line 13a.
  7. Alain Daniélou, 1991, p. 288.
  8. June McDaniel, 2004, pp. 215–219.
  9. June McDaniel, 2004, pp. 20–21, 217–219.
  10. Alain Daniélou, 1991, p. 21.
  11. 11,0 11,1 June McDaniel, 2004, p. 90.
  12. 12,0 12,1 Cheever Mackenzie Brown, 1998, p. 26.
  13. The Rig Veda/Mandala 10/Hymn 125 Ralph T.H. Griffith (Translator); for Sanskrit original see: ऋग्वेद: सूक्तं १०.१२५
  14. Rachel Fell McDermott, 2001, pp. 162–163.
  15. Mundaka Upanishad, Robert Hume, The Thirteen Principal Upanishads, Oxford University Press, pages 368–377 with verse 1.2.4
  16. Rocher, 1986, pp. 168–172, 191–193.
  17. C Mackenzie Brown, 1990, pp. 44–45, 129, 247–248 with notes 57–60.
  18. 18,0 18,1 Brooks, 1992, pp. 76–80.
  19. 19,0 19,1 June McDaniel, 2004, pp. 89–91.
  20. June McDaniel, 2004, p. 214.
  21. Richard Salomon (1998). Indian Epigraphy: A Guide to the Study of Inscriptions in Sanskrit, Prakrit, and the Other Indo-Aryan Languages, Oxford University Press, pp. 200–201. ISBN 978-0-19-509984-3.
Advertisement