Wiki Mitología
Advertisement

Quetzalcoatl (Náhuatl clásico: Quetzalcohuātl) es una deidad mesoamericana cuyo nombre deriva del idioma náhuatl, que significa "serpiente emplumada"(quetzali pluma, coatl serpiente). La adoración de la serpiente emplumada se documentó por primera vez en Teotihuacán en el siglo I a.C. o d.C. Este periodo se sitúa entre los periodos preclásico tardío y comienzo del periodo clásico (400 a.C. - 600 d.C.) de la cronología mesoamericana, y la veneración de la figura parece haberse extendido a través de mesoamérica en el periodo clásico tardío (600-900 d.C.).

En el periodo posclásico (900-1519 d.C.), la adoración de la serpiente emplumada se situaba en su principal centro de culto mexicano en Cholula. Es en este periodo que la deidad es conocida con el nombre "Quetzalcóatl" por sus seguidores nahuas. En la zona maya, era aproximadamente equivalente a Kukulkán y Gucumatz, nombres que se traducen también aproximadamente como "serpiente emplumada" en distintos idiomas mayas.

Quetzalcóatl, el dios azteca del viento y el aprendizaje, viste alrededor del cuello el "peto del viento" ehecailacocozcatl, la "joya del viento corrraza o espiral invensible" hecha con una concha. Este talismán era una concha cortada transversalmente y posiblemente fue llevada como collar por los líderes religiosos como han sido descubiertos en enterramientos en lugares arqueológicos por mesoamérica, simbolizando potencialmente patrones vistos en huracanes, remolinos de polvo, conchas y remolinos que eran fuerzas elementales que tenían importancia en la mitología azteca. En los dibujos de los códices se muestra a Quetzalcóatl y Xólotl. Se les muestra llevando el ehecailacozcatl alrededor de sus cuellos. Ha habido al menos un descubrimiento importante de ofrendas con cuchillos e ídolos adornados con los símbolos de más de un dios, algunos con joyas del viento.

En la época posterior a la conquista española de México, se escribieron varias fuentes que combinan a Quetzalcóatl con Ce Ácatl Topiltzin, un gobernante de la ciudad mítico-histórica de Tollan. Es una cuestión de debate entre los historiadores hasta que punto estas historias del legendario gobernante tolteca describen hechos históricos. Además, las primeras fuentes españolas escritas por clérigos tienden a identificar al dios-gobernante Quetzalcoatl de estas narrativas con Hernán Cortés o el apostol Tomás - una identificación de la que hay gran diversidad de opiniones sobre la naturaleza de Quetzalcóatl.

Entre los aztecas, cuyas creencias están bien documentadas en fuentes históricas, Quetzalcóatl se relacionaba con el dios de los vientos, el planeta Venus, el alba, los comerciantes y las artes, artesanía y conocimiento. También era el dios patrón del sacerdocio azteca, del aprendizaje y el conocimiento. Quetzalcóatl era uno de los dioses importantes del panteón azteca, junto con dioses como Tláloc, Tezcatlipoca y Huitzilopochtli. Otros dos dioses representados por el planeta Venus son el aliado de Quetzalcóatl, Tláloc, que es dios de la lluvia, y el gemelo y psicopompo de Quetzalcoatl, Xólotl.

Los animales que se consideran que representan al Quetzalcóatl incluyen al quetzal, las serpientes de cascabel, cuervos y guacamayos. En su forma de Ehécatl, es el viento y es representado por los monos araña, patos y el propio viento. En su forma como estrella de alba, Venus, es mostrado como un águila harpía. En las leyendas mazatecas, la deidad astróloga Tlahuizcalpantecuhtli, quien también está relacionado con Venus, tiene una relación estrecha con Quetzalcóatl

Dios serpiente emplumada en mesoamérica[]

En muchos grupos etno-políticos distintos de la historia mesoamericana se ha adorado al dios serpiente emplumada. La existencia de tal adoración puede verse en los estudios de la iconografía de distintas culturas mesoamericanas, en las que los motivos de serpientes son frecuentes. Basándose en los distintos sistemas simbólicos usados en las representaciones del dios serpiente emplumada en las distintas culturas y periodos, los académicos han interpretado el significado simbólico y religioso de esta deidad en las culturas mesoamericanas.

Representaciones iconográficas[]

Quetzalcoatl telleriano

Quetzalcóatl como serpiente emplumada representado en el Códice Telleriano-Remensis

Se considera la primera representación iconográfica de la deidad la estela 19 del lugar olmeca de La Venta, representando a una serpiente ascendiendo detrás de una persona que realiza probablemente rituales shamánicos. Se cree que esta representación se hizo en el 900 a.C. Aunque probablemente no sea una representación del mismo dios serpiente emplumada adorada en los periodos clásico y pos-clásico, muestra una continuidad en el simbolismo de las serpientes emplumadas en mesoamérica del periodo formativo en adelante, por ejemplo, a la comparación de la visión maya de la serpiente mostrada debajo.

Teotihuacan Feathered Serpent (Jami Dwyer)

Cabeza de serpiente emplumada sobre el complejo Ciudadela de Teotihuacán.

La primera cultura en usar este símbolo de serpiente emplumada como importante símbolo religioso y político era Teotihuacán. En templos como el llamado "templo Quetzalcóatl" en el complejo de Ciudadela, la figuras de las serpientes emplumadas se alternan con distintos tipos de cabeza de serpiente. Las representaciones más antiguas de la serpiente emplumada era totalmente zoomórfica, representándola como una serpiente, pero en el periodo maya clásico la deidad comenzó a adquirir rasgos humanos.

En la iconografía del periodo maya clásico también se presenta las imágenes de serpiente: se suele ver una serpiente en la personificación del cielo, y un ayudante shamánico de los reyes mayas era una serpiente de visión que les daba visiones del inframundo.

Yaxchilan Lintel 15

Serpiente de visión mostrada en el dintel 15 de Yaxchilan.

El registro arqueológico muestra que la caída de Teotihuacán marcó el comienzo del periodo epi-clásico de la cronología mesoamericana sobre el 600 d.C., donde el culto de la serpiente emplumada se extendió a nuevos centros de culto y políticos en México central, como Xochicalco, Cacaxtla y Cholula. La iconografía de la serpiente emplumada es notable en todos estos lugares. Cholula es conocida por haber sido el mayor centro de culto de Quetzalcóatl, la versión Azteca/Nahua de la deidad serpiente emplumada, en el periodo pos-clásico.

Durante el periodo epi-clásico, se mostró una expansión dramática de la iconografía de la serpiente emplumada por mesoamérica, y durante este periodo la figura comienza a ganar importancia en lugares como Chichén Itzá, El Tajín y a través de la zona maya. Las fuentes de documentos coloniales de la zona maya hablan frecuentemente de la llegada de extranjeros a la meseta central mexicana, normalmente liderados por un hombre cuyo nombre se traduce como "Serpiente Emplumada"; se ha sugerido que estas historias recuerdan a la expansión del culto de la serpiente emplumada en el periodo epi-clásico y comienzo del pos-clásico.

En la civilización nahua pos-clásica de México central (Azteca), la adoración de Quetzalcóatl era omnipresente. El centro más importante era Cholula, donde se le dedicó la mayor pirámide del mundo para su adoración. En la cultura azteca, las representaciones de Quetzalcóatl son totalmente antropomórfica. Quetzalcóatl está asociado con el dios del viento Ehecatl y a veces se le representa por su insignia: una máscara en forma de pico.

Interpretaciones[]

Xochicalco Serpiente Emplumada GR

Templo de la serpiente emplumada en Xochicalco, adornada con una serpiente emplumada totalmente zoomórfica.

En el concepto de las representaciones iconográficas de la serpiente emplumada de Teotihuacán, el arqueólogo Karl Taube ha argumentado que esta era un símbolo de fertilidad y estructuras políticas internas que contrastaban con la serpiente de guerra que simbolizaban la creciente expansión militar del imperio de Teotihuacán. El historiador Enrique Florescano también analiza la iconografía de Teotihuacán y argumenta que la serpiente emplumada era parte de una triada de deidades de la agricultura: la diosa de la cueva simboliza la maternidad, reproducción y la vida, Tláloc, dios de la lluvia, rayo y trueno, y la serpiente emplumada, dios de la renovación de la vegetación. Además la serpiente emplumada se relacionaba con el planeta Venus, de ahí la importancia del planeta como signo del comienzo de la temporada de lluvias. Tanto para las culturas mayas y de Teotihuacán, Venus se relacionó simbólicamente con la guerra.

Aunque normalmente no esté emplumada, la iconografía clásica de la serpiente maya parece estar relacionada con la creencia un una deidad serpiente relacionada con el cielo, Venus, la creación, la guerra y la fertilidad. En un ejemplo de Yaxchilan, la serpiente de visión tiene una cara humana del joven dios del maíz, sugiriendo una relación con la fertilidad y la renovación de la vegetación; el joven dios maya del maíz también se relacionaba con Venus

En Xochicalco, las representaciones de la serpiente emplumada se acompañan de la imagen de un gobernante armado sedente y el jeroglífico para el día 9 Viento. La fecha 9 Viento es conocida por estar asociada con la fertilidad, Venus y la guerra entre los mayas, y frecuentemente ocurre en relación a Quetzalcóatl en otras culturas mesoamericanas.

Basándose en la iconografía del dios serpiente emplumada en lugares como Teotihuacán, Xochicalco, Chichén Itzá, Tula y Tenochtitlán junto a ciertas fuentes etnohistóricas, el historiador David Carrasco ha argumentado que la función preeminente del dios serpiente emplumada a través de la historia mesoamericana era como dios patrón del centro urbano, un dios de cultura y civilización.

En la cultura azteca[]

Para los aztecas, Quetzalcóatl era, como su nombre indica, una serpiente emplumada, un reptil volador (como un dragón) creador y transgresor de fronteras entre el cielo y la tierra. Era la deidad creadora que había contribuido a la creación de la humanidad. También tenía formas antropomórficas, por ejemplo en sus aspectos como Ehecatl, el dios del viento. Entre los aztecas, el nombre Quetzalcóatl también era un título sacerdotal, como los dos sacerdotes más importantes del Templo Mayor Azteca llamados "Quetzalcóatl Tlamacazqui". En el calendario ritual azteca, las distintas divinidades se asociaban con los ciclos anuales: Quetzalcóatl estaba unido al año Ce Acatl (Una Caña), que se relaciona con el año 1519.

Mitos[]

Quetzalcoatl magliabechiano

Quetzalcóatl en el Códice Magliabecchiano.

Cuando el mundo fue creado por Cuatlicue, la madre tierra, no había humanos, Quetzalcoatl debe comenzar con el mundo, tendrá que enfrentarse con un monstruo marino llamado el Cipactli y matarlo, lo hará junto con su hermano, Tezcatlipoca Negro, entonces Quetzalcoatl le corta una pierna a Tezcatlipoca para que Cipactli sea atraída por la sangre, cae en la trampa, y los hermanos la enfrentan con furia, los dos saltan sobre Cipactli y dominan a la bestia matandola, la cortan a la mitad, y forman el cielo y la tierra. Luego se crearon 1600 dioses, Tonacatecuhtli le entrega a Quetzalcoatl los huesos preciosos. Se empezaron a decidir para hacer a los humanos. Chalchiuhtlicue es elegida como primer Sol y forma a los humanos, pero lo hace mal, estos son muy pequeños y se le escapan de la mano, estos son convertidos en peces, el siguiente, el Segundo Sol, Ocelotl hace hombres de Barro, muy grandes y topes, cuando caen se rompen y forman los montes, montañas y cerros, Ehecatl hace otro intento siendo el Tercer Sol, pero hace hombres de Maíz, que se sentían perfectos. Por ultimo Tlaloc hace su intento siendo el Cuarto Sol, pero vuelve a hacer hombres de maíz, pero esta vez con corazón, pero hacen un corazón muy grande y son flojos y muy buenos. Los dioses se rinden, y dejan los huesos en el Mictlan, o el inframundo. Quetzalcoatl decide hacer un intento mas y baja a Mictlan, y viaja para ir con Mictlantecuhtli, al pasar las nueve dimensiones, solo les dará los huesos si lograba tocar un corno, que no podía emitir sonidos debido a que no tenia hueco, acepta el reto, pero Quetzalcoatl llama a ayudantes animales para hacerle hueco al corno sin que Mictlantecuhtli lo supiera, entonces se lo da, pero cuando Quetzalcoatl esta apunto de salir del Mictlan, Mictlantecuhtli se arrepiente por dárselos, y hace un hueco en el Mictlan. Quetzalcoatl cae en el, muriendo, los huesos se esparcen y son roídos por codornices, pero al ser un Dios, revive, recoge los huesos, sale del Mictlan y procede a crear a la humanidad pese al estado de los huesos: molió los huesos en polvo, y junto su sangre, formó a los primeros humanos.

Posteriormente Quetzalcoatl prohíbe los sacrificios humanos, lo que enfurece a los demás dioses. Tezcatlipoca furioso y lleno de envidia de su hermano, planea su venganza. Tezcatlipoca se transforma en un Anciano con una bebida "medicinal", que en realidad es un tipo de droga alcohólica y se la ofrece a Quetzalcoatl quien, ante la noción de su fragilidad, comienza a beber, toma 2 veces y pide mas, su copa se llena una y otra vez más hasta que termina ebrio, lo hace caminar mal, hacer actos contra su voluntad y otras cosas, entre las que destaca el acostarse con su hermana. Al despertar, Quetzalcoat, es consciente y se avergüenza de haber quebranto todas las normas y leyes que él mismo dijo, Tezcatlipoca obtuvo su venganza. Quetzalcoatl lleno de avergüenza, le dice a sus súbditos que ya no es digno de ser el gran dios, y que se me marchará Llorando, Quetzalcoatl se va en un barco Dorado hacia el este por el rio Coatzacoalcos, prometiendo volver algún día. El Dios creador queda exiliado y queda en los cielos como el Sol.

Atributos[]

Quetzalcoatl 1

Quetzalcóatl en el Códice borbónico

El significado exacto y atributos de Quetzalcóatl variaba entre las distintas civilizaciones y durante la historia. Hay varias historias sobre el nacimiento de Quetzalcóatl. En una versión, Quetzalcóatl nació de una virgen llamada Chimalman, a quien se le había aparecido el dios Onteol en un sueño. En otra historia, la virgen Chimalman concibió a Quetzalcóatl tragándose una esmeralda. Una tercera historia narra que Chimalman fue golpeada en el vientre por una flecha lanzada por Mixcoatl y nueve meses después dio a luz a un niño que llamó Quetzalcóatl. Una cuarta historia narra que Quetzalcóatl nació de Coatlicue, quien ya tenía cuatrocientos niños que formaban las estrellas de la Vía Láctea.

Según otra versión del mito, Quetzalcóatl es uno de los cuatro hijos de Ometecuhtli y Omecihuatl, los cuatro Tezcatlipocas, cada uno presidiendo una dirección cardinal. Sobre el Oeste preside el Tezcatlipoca blanco, Quetzalcóatl, el dios de la luz, justicia, misericordia y el viento. Sobre el Sur preside el TEzcatlipoca azul, Huitzilopochtli, dios de la guerra. Sobre el Este preside el Tezcatlipoca rojo, Xipe Totec, el dios del oro, la agricultura y la primavera. Y sobre el Norte preside el Tezcatlipoca negro, conocido tan solo por el nombre de TEzcatlipoca, dios del juicio, noche, engaño, brujería y la Tierra. Quetzalcóatl era conocido en ocasiones la estrella del alba, y su hermano gemelo Xolotl la estrella vespertina (Venus). Como estrella del alba, era conocido por el título Tlahuizcalpantecuhtli, "Señor de la estrella del alba". Era conocido como el inventor de los libros y el calendario, el dador del maíz a la humanidad, y a veces como un símbolo de la muerte y la resurrección. Quetzalcóatl también era el patrón de los sacerdotes y el título de los sumos sacerdotes gemelos aztecas Algunas leyendas lo describen como opositor de los sacrificios humanos, mientras que en otras lo describen practicándolo.

Creencia de Hernán Cortés como Quetzalcóatl[]

Desde el siglo XVI, ha habido una creencia extendida de que el emperador azteca Moctezuma II creía inicialmente que la llegada de Hernán Cortés en 1519 era el regreso de Quetzalcóatl. Esta visión ha sido cuestionada por etno-historiadores que discuten que la relación Quetzalcóatl-Cortés no se encuentra en ningún documento que fuera creado independientemente de la influencia de la conquista española, y que hay pocas pruebas de una creencia pre-hispánica en el regreso de Quetzalcóatl. La mayoría de los documentos que exponen esta teoría tienen un origen completamente español, como las cartas de Cortés a Carlos V de España, en las que Cortés expresa las dificultades para presentar la inocente candidez de los aztecas en general como una gran ayuda en su conquista de México.

Gran parte de la idea de Cortés como deidad puede trazarse al códice Florentino escrito unos 50 años después de la conquista. En la descripción del códice del primer encuentro entre Moctezuma y Cortés, el gobernante azteca es descrito dando un discurso preparado en la oratoria clásica náhuatl, un discurso que, como se describe en el códice escrito por el franciscano Bernardino de Sahagún y su informantes Tlatelolcas, incluían tales declaraciones de admiración divina o cuasi-divina como:

Has venido cortésmente a la tierra, has aproximado con gracia tu agua, su alto lugar de México, has venido a tu estera, tu trono, que he mantenido brevemente para usted, yo quien solía mantenerlo para usted.

Y también:

Ha llegado gentílmente, has conocido el dolor, has conocido el cansancio, ahora ven a la tierra, toma tu descanso, entra a tu palacio, descansa tus miembros; que nuestros señores vengan a la tierra.

Las sutilezas y una comprensión imperfecta del alto estilo retórico náhuatl hacen que el propósito exacto de estos comentarios sean difíciles de determinar, pero Restall discute que Moctezuma ofrecía cortésmente el trono a Cortés (si de hecho sucedió de tal manera) pudo haber significado lo opuesto a lo que se había interpretado: la cortesía en la cultura azteca era una manera de afirmar la dominancia y mostrar superioridad. Este discurso, que ha sido ampliamente mencionado, tenía la amplia creencia de que Moctezuma se dirigía a Cortés como el dios Quetzalcóatl.

Otros grupos también han promulgado la idea de que los mesoamericanos creían que los conquistadores, y en particular Cortés, eran los esperados dioses: de manera más notable los historiadores e la orden franciscana como Fray Gerónimo de Mendieta. Algunos franciscanos de la época sostenían creencias milenaristas y algunos creían que la llegada de Cortés al Nuevo Mundo marcaba el final de la era de la evangelización y antes de la llegada del milenio. Los franciscanos como Toribio de Benavente "Motolinia" vio elementos de cristiandad en las religiones precolombinas y por lo tanto creía que mesoamérica había sido evangelizada antes, posiblemente por Santo Tomás, cuya leyenda decía que "se había ido a predicar más allá del Gánges". Los franciscanos equipararon al Quetzalcóatl original con Santo Tomás, e imaginaron que los indios habían esperado durante mucho tiempo su regreso para formar parte de nuevo del Reino de Dios. El historiador Matthew Restall concluye que:

La leyenda de los señores que regresan, originada durante la guerra hispano-mexicana en la reelaboración del discurso de bienvenida de Moctezuma, se había combinado en 1550 con la leyenda de Cortés como Quetzalcóatl que los franciscanos comenzaron a extender en la década de 1530. (Restall 2001:114 )

Algunos escolares mantienen la visión de que la caída del imperio azteca pudo estar atribuida en parte a la creencia de Cortés como Quetzalcóatl, como en las obras de David Carrasco (1982), H. B. Nicholson (2001 (1957)) y John Pohl (2016). Sin embargo, una mayoría de académicos mesoamericanistas como Matthew Restall (2003), James Lockhart (1994), Susan D. Gillespie (1989), Camilla Townsend (2003a, 2003b), Louise Burkhart, Michel Graulich y Michael E. Smith (2001), entre otros, consideran el "mito Cortés/Quetzalcóatl" como uno de los muchos mitos sobre la conquista española que han surgido en el comienzo del periodo posterior a la conquista.

Quetzalcoatl, a Major Deity of the Cholula People WDL6756

Quetzalcóatl mostrado en el Códice Ramírez, posterior a la conquista.

No hay duda que la leyenda de Quetzalcóatl jugó un papel importante durante el periodo colonial. Sin embargo, esta leyenda se basa en los sucesos que tomaron lugar inmediatamente antes de la llegada de los españoles. Una exhibición de 2012 en el Museo de Arte del Condado de Los Ángeles y el Museo de Arte de Dallas, "Los niños de la serpiente emplumada: el legado de Quetzalcóatl en el antiguo México", demostró la existencia de una poderosa confederación de nahuas orientales, mixtecas y zapotecas, junto con los pueblos que dominaron a través del sur de México entre 1200-1600 (Pohl, Fields y Lyall, 2012, Harvey 2012, Pohl 2003). Mantuvieron un gran peregrinaje y centro comercial en Cholula, Puebla que los españoles compararon tanto con Roma como la Meca porque el culto del dios unía a sus constituyentes a través de un campo de valores comunes sociales, políticos y religiosos sin dominarlos militarmente. Esta confederación se enfrentó a casi 65 años de conflictos casi continuos con el imperio azteca de la triple alianza hasta la llegada de Cortés. Los miembros de esta confederación de Tlaxcala, Puebla y Oaxaca proporcionaron a los españoles el ejército que reclamó por primera vez la ciudad de Cholula de su facción pro-azteca, y definitivamente derrotaron la capital azteca de Tenochtitlán (Ciudad de México). Tlaxcalteca, juntos contras ciudades-estado del valle de Puebla, proporcionaron entonces el apoyo auxiliar y logístico para la conquista de Guatemala y México occidental, mientras los caciques mixtecas y zapotecas (gobernantes indígenas coloniales) ganaron el monopolio del transporte terrestre del comercio de galeones de Manila a través de México, y formaron una relación muy lucrativa con la orden dominicana en el nuevo mundo económico imperial español que explica el duradero legado del estilo de vida indígena que caracteriza el sur de México y explica la popularidad de la leyenda de Quetzalcóatl que continuó a través del periodo colonial hasta la actualidad.


Panteón azteca
Primordiales: Ometéotl  •  Ometecuhtli  •  Omecihuatl  •  Tonacatecuhtli  •  Tonacacihuatl
Dioses creadores: Huitzilopochtli  •  Quetzalcóatl  •  Tezcatlipoca  •  Tláloc  •  Xipe Totec
Deidades
Señores de la noche: Cintéotl  •  Chalchiuhtlicue  •  Mictlantecuhtli  •  Piltzintecuhtli  •  Tepeyollotl  •  Tezcatlipoca  •  Tlaloc  •  Tlazolteotl  •  Xiuhtecuhtli
Señor del día: Centéotl  •  Chalchiuhtlicue  •  Citlalicue  •  Mictecacihuatl  •  Mictlantecuhtli  •  Quetzalcóatl  •  Tezcatlipoca  •  Tlahuizcalpantecuhtli  •  Tláloc  •  Tlaltecuhtli  •  Tlazolteotl  •  Tonatiuh  •  Xiuhtecuhtli
Patrones de la guerra: Huitzilopochtli  •  Mixcóatl  •  Tláloc  •  Xiuhtecuhtli
Patrones de los viajeros: Tlazolteotl  •  Tonatiuh  •  Xólotl  •  Yacatecuhtli  •  Zacatzontli
Diosas matronas: Chimalma  •  Coatlicue
Otros: Atlacoya  •  Ayauhtéotl  •  Centeotl  •  Chalchiuhtlicue  •  Chicomecóatl (Centeotl)  •  Chimalma  •  Cihuacóatl  •  Cipactónal  •  Citlalicue  •  Coatlicue  •  Coyolxauhqui  •  Ehecatl  •  Huehuecoyotl  •  Itzpapálotl  •  Itzpapalotltotec  •  Itztlacoliuhqui  •  Ixcuina  •  Ixcuiname  •  Ixnextli  •  Ixtlilton  •  Macuiltochtli  •  Mayahuel  •  Metztli  •  Mictecacihuatl  •  Mictlantecuhtli  •  Mixcóatl  •  Opochtli  •  Oxomoco  •  Patecatl  •  Piltzintecuhtli  •  Temazcalteci (Toci)  •  Tepeyollotl  •  Tezcatzoncatl  •  Tlahuizcalpantecuhtli  •  Tlalcihuatl  •  Tlaltecuhtli  •  Tlazolteotl  •  Tlilhua  •  Toltecatl  •  Tonatiuh  •  Xantico  •  Xiuhtecuhtli  •  Xochipilli  •  Xochiquetzal  •  Xólotl  •  Zacatzontli
Grupos
Grupos: Ahuiateteo  •  Centzon Mimixcoa  •  Centzon Huitznahuac  •  Centzon Totochtin  •  Cinteteo  •  Cihuateteo  •  Tianquiztli  •  Tzitzimime
Lugares
Lugares: Amictlan  •  Aztlán  •  Chicomoztoc  •  Huehuetlapallan  •  In Ichan Tonatiuh Ilhuicac  •  Mictlan  •  Tamoanchan  •  Trece cielos  •  Tlalocán  •  Tlillan-Tlapallan  •  Tollan
Advertisement