Wiki Mitología
Wiki Mitología
Advertisement
South Arabian - Fragment of a Frieze with an Ibex and Oryxes - Walters 2138

Fragmento de una estela del sur de Arabia, mostrando a un íbice reclinado y tres cabezas de órix árabes. El íbice era uno de los animales más sagrados de Arabia del sur, mientras que el antílope órix se asociaba con Ahthar, siglo V a.C.; Museo de Arte Walters.

ʿAṯtar es una antigua deidad semítica cuya función, nombre e incluso género variaba según la cultura.

Nombre e identidad[]

El nombre aparece como Attar (Arameo), Athtar (sur de Arabia), Astar (Aksum), Ashtar (Moab), Aṯtar (Ugarit)[1] e Ištar en Mesopotamia. En ambos géneros, Attar se identifica con el planeta Venus, estrella del alba o de la tarde, en algunas manifestaciones de la mitología semítica. En la mitología ugarítica, Attar sucede en el trono al dios muerto Baal Hadad, pero prueba ser inadecuado. En las regiones semiáridas de Asia occidental, era ocasionalmente venerado como dios de la lluvia. En las regiones más sureñas probablemente sea conocido como Dhu-Samani.

Attar era venerado en el sur de Arabia en tiempos preislámicos. Un dios de la guerra, mencionado a menudo como "quien es audaz en batalla". Uno de sus símbolos era la punta de lanza y su animal sagrado era el antílope. Tenía poder sobre Venus, la estrella del alba, y se creía que proporcionaba agua a la humanidad.

En tiempos antiguos, Arabia compartía dioses con Mesopotamia, al estar cerca de Babilonia, con la excepción de que los géneros y símbolos de estas deidades eran alternados. Por ejemplo, el dios dios Šamaš se convirtió en la diosa solar Shams, y en Arabia del sur Ishtar se convirtió en el dios de la tormenta Athtar. Athtar era un dios de la tormenta, proporcionando irrigación natural en forma de lluvia. Athtar también representa la fertilidad y el agua como esencial para esta. Cuando representa el agua, no era solo por la propia lluvia, sino también por el flujo útil de esta tras la llluvia, en el wadi, el curso árabe que está seco salvo por la temporada lluviosa.[2]

Cultura popular[]

Attar aparece como el demonio Ashtar en Shin Megami Tensei II.

Referencias[]

  1. James Hastings (1908–1927). Encyclopedia of Religion and Ethics Part 3, p. 165. ISBN 076613671X.
  2. Julian Baldick (1998). Black God, Syracuse University Press, p. 20. ISBN 0815605226.
Advertisement