Budha graha (Sanscrito: बुध) es una palabra sánscrita que connota el planeta Mercurio.[1] En la mitología puránica, Budha también es una deidad.[2]
También es conocido como Saumya (Sanscrito: सौम्य, lit. hijo de la Luna), Rauhineya y Tunga.[2]
Planeta[]
Budha como planeta aparece en varios textos astronómicos en sánscritos, como el Aryabhatiya de Aryabhatta del siglo V, el Romaka de Latadeva y el Panca Siddhantika de Varahamihira del siglo VI, el Khandakhadyaka de Brahmagupta del siglo VII y el Sisyadhivrddida de Lalla del siglo VIII.[3][4] Estos textos presentan a Budha como uno de los planetas y estiman las características de sus respectivos movimientos planetarios.[3] Otros textos como el Surya Siddhanta, que se datan como completos entre el siglo V-X, presentan sus capítulos sobre varios planetas con las mitologías de deidades.[3]
Los manuscritos de estos textos existen en versiones ligeramente diferentes, presentando los movimientos de Budha en los cielos, pero variando en sus datos, sugiriendo que estaban abiertos y revisados durante sus vidas. Estos textos discrepan ligeramente en sus datos, en las medidas de las revoluciones de Budha, apogeo, epiciclos, longitudes nodales, inclinaciones orbitales y otros parámetros.[5] Por ejemplo, tanto el Khandakhadyaka como el Surya Siddhanta de Varaha afirman que Budha completa 17337800 revoluciones en su propio eje cada 4320000 años, y tenía un apogeo (afelio) de 220º en el 499 d.C; mientras que otro manuscrito del Surya Siddhanta aumenta las revoluciones en 60 a 17937060 y el apogeo a 220º y 26''.[6]
Los eruditos hindúes del primer milenio de nuestra era estimaron el tiempo que tardaban las revoluciones sidéreas de cada planeta, incluyendo Budha, de sus estudios astronómicos con resultados ligeramente distintos:[7]
Fuente | Tiempo estimado por revolución sidérea[7] |
Surya Siddhanta | 87 días, 23 horas, 16 minutos, 22,3 segundos |
Siddhanta Shiromani | 87 días, 23 horas, 16 minutos, 41,5 segundos |
Ptolomeo | 87 días, 23 horas, 16 minutos, 42,9 segundos |
Cálculos del siglo XX | 87 días, 23 horas, 15 minutos, 43,9 segundos |
Mitología[]
Budha aparece como una deidad en los textos indios, a veces como el hijo de Soma (dios lunar, Chandra) y Tara (esposa de Brihaspati, dios Júpiter). La mitología de Budha como deidad no es consistente en los puranas hindúes, siendo descrito alternativamente como el hijo de la diosa Rohini y el dios Soma.[2]
Una de las menciones más antiguas de Budha como cuerpo celeste aparece ne el texto védico Pancavimsa Brahmana y en otros textos antiguos como Shatapatha Brahmana, pero no en el contexto de la astrología. En los textos antiguos, Budha se conecta con los tres pasos del dios hindú Visnú.[2]
Calendario y astrología hindú[]
Budha es el lexema de la palabra "Budhavara" o Miércoles en el calendario hindú.[1] La palabra Miércoles en los calendarios grecorromanos e indoeuropeos también está dedicado al planeta Mercurio. Budha es parte del Navagraha del sistema zodiacal hindú, considerado benevolente, asociado con una mente ágil y memoria. El zodiaco y el sistema de nombramiento de la astrología hindú, con Budha como Mercurio, posiblemente se desarrolló en los siglos posteriores a la llegada de la astrología griega con Alejandro Magno,[8] siendo sus signos zodiacales casi idénticos.[9][10]
Budha también es el lexema para el nombre de la semana en otros idiomas indios. En el moderno hindi, oriya, telugu, bengalí, marathi, urdu, kannada y gujarati, miércoles es llamado Budhavara; en tamil: Budhan kizhamai; malayo: Budhanazhcha; tailandés: Wan Phut (วันพุธ).
Iconografía[]
La iconografía de Budha, según Roshen Dalal, es como una deidad masculina menor benevolente[11] con un cuerpo amarillo claro (o verde), vestido con ropas amarillas, con un carro hecho de aire y fuego, tirado por ocho caballos de viento. También es representado sosteniendo una cimitarra, un garrote y un escudo, cabalgando un león alado en un templo Budhan. En otras ilustraciones, cabalga un león y tiene cuatro brazos.[1]
Budha no está relacionado etimológicamente, mitológicamente ni de otra manera con Buda, el fundador del budismo, aunque según Patrick Gray, suelen aparecer ocasionalmente algunas descuidadas afirmaciones textuales.[12]
Referencias[]
- ↑ 1,0 1,1 1,2 Roshen Dalal (2010). Hinduism: An Alphabetical Guide, Penguin Books India, p. 88. ISBN 978-0-14-341421-6.
- ↑ 2,0 2,1 2,2 2,3 Terry Mahoney (2013). Mercury, Springer Science, p. 2. ISBN 978-1-4614-7951-2.
- ↑ 3,0 3,1 3,2 Ebenezer Burgess (1989). P Ganguly, P Sengupta (ed.). Sûrya-Siddhânta: A Text-book of Hindu Astronomy, Motilal Banarsidass (Reprint), Original: Yale University Press, American Oriental Society, pp. vii–xi. ISBN 978-81-208-0612-2.
- ↑ Bina Chatterjee (1970). The Khandakhadyaka (an astronomical treatise) of Brahmagupta: with the commentary of Bhattotpala (en Sanskrit), Motilal Banarsidass, pp. 59–64. OCLC 463213346.
- ↑ Ebenezer Burgess (1989). P Ganguly, P Sengupta (ed.). Sûrya-Siddhânta: A Text-book of Hindu Astronomy, Motilal Banarsidass (Reprint), Original: Yale University Press, American Oriental Society, pp. ix-xi. ISBN 978-81-208-0612-2.
- ↑ Ebenezer Burgess (1989). P Ganguly, P Sengupta (ed.). Sûrya-Siddhânta: A Text-book of Hindu Astronomy, Motilal Banarsidass (Reprint), Original: Yale University Press, American Oriental Society, pp. ix-x. ISBN 978-81-208-0612-2.
- ↑ 7,0 7,1 Ebenezer Burgess (1989). P Ganguly, P Sengupta (ed.). Sûrya-Siddhânta: A Text-book of Hindu Astronomy, Motilal Banarsidass (Reprint), Original: Yale University Press, American Oriental Society, pp. 26-27. ISBN 978-81-208-0612-2.
- ↑ Erik Gregersen (2011). The Britannica Guide to the History of Mathematics, The Rosen Publishing Group, p. 187. ISBN 978-1-61530-127-0.
- ↑ James Lochtefeld (2002), "Jyotisha" in The Illustrated Encyclopedia of Hinduism, Vol. 1: A–M, Rosen Publishing, ISBN: 0-8239-2287-1, pages 326–327
- ↑ Nicholas Campion (2012). Astrology and Cosmology in the World’s Religions, New York University Press, pp. 110–111. ISBN 978-0-8147-0842-2.
- ↑ James G. Lochtefeld (2002). The Illustrated Encyclopedia of Hinduism: A-M, The Rosen Publishing Group, p. 324. ISBN 978-0-8239-3179-8.
- ↑ Patrick Gray (2015). Varieties of Religious Invention: Founders and Their Functions in History, Oxford University Press, pp. 46 footnote 19. ISBN 978-0-19-935972-1.
|