Wiki Mitología
Wiki Mitología
Advertisement
Chalchiuhtlicue

Chalchiuhtlicue, artista azteca desconocido, 1200-1521, basalto gris, ocre rojo. Instituto de Arte de Minneapolis, 2009.

Chalchiuhtlicue (de chālchihuitl "jade" y cuēitl "falda", "la de la falda de jade"), también escrito Chalciuhtlicue, Chalchiuhcueye o Chalcihuitlicue, es la deidad maya del agua, los ríos, torrentes, tormentas y el bautismo. Chalchiuhtlicue se asocia con la fertilidad y es la patrona del parto.[1] Chalchiuhtlicue era muy venerada en la cultura azteca en la época de la conquista española y era una importante deidad en el reino azteca posclásico en México central.[2] Chalchiuhtlicue pertenece a un grupo mayor de dioses aztecas de la lluvia[3] y se asocia con otro dios azteca del agua, Chalchiuhtlatonal.[4]

Importancia religiosa[]

Chalchiuhtlicue (M

Escultura de piedra de Chalchiuhtlicue, Museo de las Américas, Madrid, España.

Chalchiuhtlicue se traduce literalmente como "jade su falda", sin embargo, su nombre se interpreta comúnmente como "la de la falda de jade". También es conocida como Matlacueitl, "dueña de la falda verde",[3] por los tlaxcaltecas, un grupo indígena que habitó la república de Tlaxcallan. La mayoría de los textos describen a Chalchiuitlicue casada con el dios de la lluvia Tláloc.[5] Sin embargo, otras la describen como hermana de Tláloc o la esposa de Xiuhtecuhtli (también llamado Huehuetéotl).[6] Chalchiuhtlicue es la madre de Tecciztécatl, el dios azteca de la Luna.

En la religión azteca, Chalchiuhtlicue ayuda a Tláloc a gobernar sobre el reino paradisiaco de Tlalocán. Chalchiuhtlicue trae fertilidad a los cultivos y se cree que protege a mujeres y niños.[7]

La asociación de Chalchiuhtlicue tanto con el agua como con la fertilidad deriva de la asociación común de los aztecas del vientre con el agua. Este poder dual de tenía la función de otorgar y arrebatar la vida en la religión azteca.[8] En el mito de creación azteca de los Cinco Soles, Chalchiuhtlicue presidió sobre el Cuarto Sol o la cuarta creación del mundo.[9] Se cree que Chalchiuhtlicue tomó represalias contra el maltrato de Tláloc liberando 52 años de lluvias, provocando una gran inundación que destruyó el Cuarto Sol. Ella construyó un puente conectando el cielo y la tierra y aquellos que tenían la bendición de Chalchiuhtlicue podían cruzar, mientras el resto se convertían en peces. Tras el diluvio, se desarrolló el Quinto Sol, el mundo que ocupamos.[10]

A Chalchiuhtlicue también se le atribuye la muerte de aquellos que murieron en accidentes de canoa o ahogamientos.

Registros arqueológicos[]

Chalchiutlicue se muestra en varios manuscritos del centro de México, incluyendo el Códice Borgia (placas 11 y 65) precolombino, el Códice Borbonico (pág. 5) del siglo XVI, el Códice Ríos (pág. 17) del siglo XVI y el Códice Florentino (placa 11). Cuando se representa con una escultura, se suele tallar en piedra verde en concordancia con su nombre.

La Pirámide de la Luna es una gran pirámide situada en Teotihuacán, el poder político dominante en la región del centro de México durante el perido clásico temprano (ca. 200-600 d.C.). Se cree que la pirámide fue dedicada en algún momento a Chalchiutlicue. Acompaña a la Pirámide del Sol, que se cree que se dedica a su esposo, Tláloc.

A mediados del siglo XIX, los arqueólogos desenterraron una escultura monolítica de 20 toneladas representando a la diosa del agua, que se cree que es Chalchiutlicue de debajo de la Pirámide de la Luna. La escultura fue excavada en la explanada de la plaza de la estructura de la Pirámide de la Luna. La escultura fue recolocada por Leopoldo Batres en Ciudad de México en 1889, donde está actualmente en la colección del Museo Nacional de Antropología.[11]

Representaciones visuales[]

Chalchiuhtlicue copy

Chalchiuhtlicue en el Códice Borgia, página 65. Chalchiuhtlicue se muestra a la derecha.

Chalchihuitlicue viste un distintivo tocado, que consiste en varias bandas anchas, probablemente algodón, adornadas con semillas de amaranto.[12] A cada lado caen grandes borlas redondas. Chalchihuitlicue suele llevar un mantón adornado con borlas y una falda. Suele mostrarse sentada con un flujo de agua saliendo de o detras de su falda.

En el Códice Borbónico (pág. 5), Chalchihuitlicue lleva un elaborado tocado azul y blanco. Se sienta en un banco rojo con un arroyo de agua fluyendo bajo el banco. Un y una bebé, que se muestran nadando, son llevados por el agua.[13]


En el Códice Borgia (pág. 65), Chalchihuitlicue se sienta en un trono rojo y un río fluye por delante de su cuerpo. Dos figuras están de pie en el agua y Chalchihuitliue les gesticula. Ella viste un elaborado tocado amarillo.[14]

Ritos y rituales[]

Teotihuacán - Chalchiuhtlicue

Estatua de Chalchiuhtlicue (u otra diosa del agua) de la Pirámide de la Luna.

Cinco de las veinte grandes celebraciones en el calendario azteca estaban dedicadas a Chalchiutlicue y a su esposo (o hermano) Tláloc. Durante estas celebraciones, los sacerdotes nadavan a un lago e imitaban los movimientos y el croar de las ranas, esperando que lloviese.

Chalchiutlicue preside sobre el día 5 Serpiente y la trecena de 1 Junco. Su fiesta se celebra en la veintena de Etzalqualiztli.[10] Como está asociada con la fertilidad tanto de la gente como de la tierra, los aztecas le pedían a Chalchiutlicue por la buena salud de las cosechas.

Parto[]

Como Chalchiutlicue era la guardiana de los niños y recién nacidos, tenía un papel vital en el proceso del parto. Como las madres y bebés solían morir en el parto, la función de la partera también era de gran importancia en el proceso.[15] Durante el parto, la partera hablaría al recién nacido y le pediría a los dioses que el nacimiento del bebé tuviera un lugar privilegiado entre ellos. Tras cortar el cordón umbilical, la partera labaría al bebé con saludos típicos a Chalchiutlicue.[16] Cuatro días después del parto, el niño recibiría un segundo baño y un nombre.

Como informan los informantes de Sahagún, la partera diría: "Los diosees Ometecutli y Omecioatl que habitan en los noveno y décimo cielos, te han engendrado en esta luz y te han traido a este mundo lleno de calamidad y dolor, toma este agua, que protegerá tu vida, en el nombre de la diosa Chalchiutlicue".[16] Ella esparciría agua en la cabeza del niño y diría: "Contemplad este elemento sin cuya asistencia no puede sobrevivir ningún mortal". También esparciría agua en el pecho del niño mientras decía: "Recibe esta agua celestial que limpia la impureza de tu corazón". Entonces iría a la cabeza y añadiría: "Hijo, recibe este agua divina, que debe ser bebida, que todos puedan vivir y limpiar tus desgracias, parte de la vida desde el comienzo del mundo: este agua realmente tiene un poder único para oponerse a la desgracia". Finalmente, la partera lavaría el cuerpo completo del bebé y diría: "¿En qué parte de ti está oculta la infelicidad? ¿O en qué parte estás escondido? Deja a este niño, hoy, nace de nuevo en las saludables aguas en las que se ha bañado, como obliga la voluntad de la diosa del mar Chalchiutlicue".[16]

Bibliografía[]

  • Berlo, Janet Catherine (1992). «Icons and Ideologies at Teotihuacan: The Great Goddess Reconsidered», Janet Catherine Berlo (ed.). Art, Ideology, and the City of Teotihuacan: A Symposium at Dumbarton Oaks, 8 and 9 October 1988, Washington, D.C.: Dumbarton Oaks Research Library and Collection, pp. 129–168. OCLC 25547129. ISBN 0-88402-205-6.
  • Durán, Diego (1971). Book of the Gods and Rites and The Ancient Calendar, Translated and edited by Fernando Horcasitas and Doris Heyden, with a Foreword by Miguel León-Portilla, translation of Libro de los dioses y ritos and El calendario antiguo, 1st English edición, Norman: University of Oklahoma Press. OCLC 149976. ISBN 0-8061-0889-4.
  • Miller, Mary (1993). The Gods and Symbols of Ancient Mexico and the Maya: An Illustrated Dictionary of Mesoamerican Religion, London: Thames & Hudson]. OCLC 27667317. ISBN 0-500-05068-6.
  • Pasztory, Esther (1997). Teotihuacan: An Experiment in Living, foreword by Enrique Florescano, Norman: University of Oklahoma Press. OCLC 56405008. ISBN 0-292-76597-5.
  • Read, Kay Almere (2002). Handbook of Mesoamerican Mythology: A Guide to the Gods, Heroes, Rituals, and Beliefs of Mexico and Central America, Oxford and New York: Oxford University Press. OCLC 77857686. ISBN 0-19-514909-2.
  • Taube, Karl A. (1993). Aztec and Maya Myths, 4th University of Texas printing edición, Austin: University of Texas Press. OCLC 29124568. ISBN 0-292-78130-X.


Referencias[]

  1. Read & González 2002: 140–142
  2. Según el fraile dominicano e historiador del siglo XVI Diego Durán. "Universalmente venerada" se cita en su Libro de Dioses y Ritos, escrito en 1574-1576
  3. 3,0 3,1 de Bernardino, Sahagún (1970). Florentine Codex: General history of the things of New Spain: Book I, the Gods, Anderson, Arthur J. O., Dibble, Charles E., 2nd, rev edición, Santa Fe, New Mexico: School of American Research, pp. 6. OCLC 877854386. ISBN 9780874800005.
  4. Miller & Taube 1993: 60; Taube 1993: 32–35.
  5. "Chalchuitlicue Encyclopædia Britannica
  6. . Xiuhtecuhtli. azteccalendar.com. Consultado Error: No se ha definido la fecha de acceso a la página.
  7. Read, Kay Almere (2002-06-13). Mesoamerican Mythology: A Guide to the Gods, Heroes, Rituals, and Beliefs of Mexico and Central America (en en), OUP USA, pp. 142. ISBN 9780195149098.
  8. Miller & Taube 1993: 60
  9. Taube 1993:34–35
  10. 10,0 10,1 Plantilla:Cita kubri
  11. Berlo 1992: 138; Pasztory 1997: 87–89.
  12. . Archived copy. Consultado Error: No se ha definido la fecha de acceso a la página.
  13. Codex Borbonicus, pp. 5.
  14. Códice Borgia, pp. 65.
  15. https://books.google.com/books?id=TKE_J2M6P-8C&pg=PA68&dq=Chalchiutlicue+rites&sig=qQdfuAd6dTo1Ir__xgbFBDMuSR4#PPA67,The Mexican Treasury:The Writings of Dr. Francisco Hernández, M1
  16. 16,0 16,1 16,2 de Sahagún, Bernardino (1970). Códice Florentino: historia general de las cosas de la Nueva España, libro 6: Retórica y filosofía moral, School of American Research, pp. 175.
Advertisement