En la mitología azteca, Chicomecóatl ("Siete Serpiente") era la diosa azteca de la agricultura durante el periodo de la Cultura Media.[1] A veces es llamada "diosa del alimento", una diosa de abundancia y aspecto femenino del maíz.[2]
Generalmente, Chimecóatl es descrita como una deidad de comida, bebida y sustento humano.[3]
Es considerada la equivalente femenina del dios del maíz Cintéotl, siendo también su símbolo la mazorca de maíz. A veces es llamada Xilonen[4] (significando muñeca hecha de maíz), que también estaba casada con Tezcatlipoca.[5]
Significado del nombre[]
El nombre de Chimecóatl significa "Siete Serpiente", considerándose una mención a la dualidad de la deidad. Mientras ella simboliza la recogida del maíz y la prosperidad agrícola, también se considera dañina para los aztecas, ya que se la culpaba durante los años de malas cosechas.[6]
Apariencia y representación[]
Su apariencia se representa mayormente con ocre rojo en la cara, rematado por un tocado de papel, faldas con un patrón de flores de agua y sandalias de espuma al fondo. También se la describe portando un escudo de girasoles.[3]
A veces se la muestra con atributos de Chalchiuhtlicue, como su tocado y las líneas cortas en sus mejillas. Chimecóatl suele distinguirse por mostrarse llevando mazorcas de maíz.[2] Se la muestra en tres formas distintas:
- Una joven llevando flores.
- Una mujer que trae la muerte con sus abrazos.
- Una madre que usa el Sol como escudo.[2]
Festivales[]
Es particularmente reconocida durante el Huey Tozoztly, la primera secuencia de tres festivales celebrados en la temporada alta que marca la cosecha. Durante el festival, su sacerdotisa designaría las semillas de maíz que deberían plantarse para la siguiente temporada. Para aplacar a la deidad, así como para la buena cosecha, los sacerdotes realizarían sacrificios infantiles.[6] Las semillas secas de maíz, cosechadas y guardadas para el siguiente año, llevaban el título Chimecóatl, mientras el maíz consumido en la siguiente temporada de cosecha solía ser referido como Cintéotl.[7]
Referencias[]
- ↑ Aguilar-Moreno, Manuel (2006). Handbook to life in the Aztec world, New York, NY: Facts on File, pp. 197–8. ISBN 978-0816056736.
- ↑ 2,0 2,1 2,2 Gregg, Susan (2011-03-01). The encyclopedia of angels : spirit guides & ascended masters : a guide to 200 celestial beings to help, heal, and assist you in everyday life, Beverly, Mass.: Fair Winds Press, p. 239. ISBN 9781592334667.
- ↑ 3,0 3,1 Bernardino de Sahagún, Florentine Codex: General History of the Things of New Spain (Translation of and Introduction to Historia General de Las Cosas de La Nueva España; 12 Volumes in 13 Books ), trans. Charles E. Dibble and Arthur J. O Anderson (Salt Lake City: University of Utah Press, 1950-1982), p.4
- ↑ Coulter, Charles Russell (2000). Encyclopedia of ancient deities, Jefferson, N.C.: McFarland. ISBN 978-0786403172.
- ↑ Coulter, Charles Russell (2000). Encyclopedia of ancient deities, Jefferson, N.C.: McFarland, p. 508. ISBN 978-0786403172.
- ↑ 6,0 6,1 Durán, Diego (1971). Book of the gods and rites and the ancient calendar., 1st edición, Norman: University of Oklahoma Press. OCLC 149976. ISBN 978-0806108896.
- ↑ F., Townsend, Richard (2009). The Aztecs, 3rd edición, London: Thames & Hudson. OCLC 286447216. ISBN 9780500287910.