Wiki Mitología
Wiki Mitología
Advertisement
Cihuacoatl statue (Museo Nacional Antropologia)

Estatua de piedra de Cihuacóatl, mostrándola cubierta por la boca de una serpiente, sosteniendo una mazorca de maíz en su mano izquierda.

En la mitología azteca, Cihuacóatl ("mujer serpiente") era una de las diosas de la maternidad y fertilidad.[nb 1][1] Cihuacóatl era conocida en ocasiones como Quilaztli.[2]

Cihuacóatl se asociaba especialmente con las parteras y con los baños de vapor que practicaban.[3] Se empareja con Quilaztli y era considerada protectora del pueblo chalmeca y patrona de la ciudad de Culhuacán.[3] Ayudó a Quetzalcóatl a crear la raza actual de la humanidad moliendo huesos de las eras previas y mezclándolos con su sangre. También es la madre de Mixcóatl, a quien abandonó en un cruce. La tradición dice que suele volver para llorar por su hijo perdido para encontrar solo una hoja de sacrificio.

Aunque a veces se le muestra como una mujer joven, similar a Xochiquétzal, se le muestra más frecuentemente como una feroz anciana con cara de calavera llevando lanzas y escudo de un guerrero.[3] El parto a veces se comparaba con la guerra y las mujeres que morían en el parto eran honradas como guerreros caídos. Sus espíritus, los Cihuateteo, se mostraban con caras esqueléticas como Cihuacóalt. Como ella, se creía que los Cihuateteo encantaban los cruces por la noche para robar niños.[3]

Funcionario de Tenochtitlán[]

El nombre cihuacóatl era usado como título para uno de los altos funcionarios de Tenochtitlán, la capital azteca. El cihuacóatl supervisaba los asuntos internos de la ciudad en oposición al Tlatoani, el gobernante azteca, que supervisaba los asuntos del estado azteca. El cihuacóatl comandaba el ejército de Tenochtitlán, supervisaba los sacrificios a los dioses y era el consejero principal del emperador. Durante el siglo XV, Tlacaelel sirvió como cihuacóatl de cuatro emperadores: Moctezuma I, Axayácalt, Tizoc y Ahuizotl.[3]

Notas[]

  1. Ver también Ilamatecuhtli, Teteoinnan, Tlazoltéotl y Toci.

Referencias[]

  1. Miller y Taube 1993, 2003, p.60.
  2. Read 2000, p.147.
  3. 3,0 3,1 3,2 3,3 3,4 Miller and Taube 1993, 2003, p.61.
Advertisement