Wiki Mitología
Wiki Mitología
Advertisement
Coyolxauhqui en el Museo Nacional de Antropología

Cabeza de Coyolxauhqui; circa 1500; diorita; 80 x 80 x 65 cm; Museo Nacional de Antropología (Ciudad de México). Como es habitual, se muestra decapitada y con los párpados bajados, ya que fue decapitada por su hermano Huitzilopochtli

En la religión azteca, Coyolxauhqui ("pintado con campanas")[1] es la hija de la sacerdotisa Coatlicue ("Falda de serpiente"). Era la líder de sus hermanos, los Centzon Huitznahuas ("Cuatrocientos Huiztnaua").[1] Lideró a sus hermanos en su ataque contra su madre Coatlicue cuando descubrió que estaba embarazada, convencida de que los deshonraba a todos.[2] El ataque es frustrado por el otro hermano de Coyolxauhqui, Huitzilopochtli, la deidad nacional de los mexicas.[1]

En 1978, los trabajadores de una compañía eléctrica descubrieron accidentalmente un gran relieve de piedra mostrando a Coyolxauhqui en Ciudad de México. El descubrimiento de la piedra de Coyolxauhqui llevó a una excavación a gran escala, dirigida por Eduardo Matos Moctezuma, para desenterrar el Hueyi Teocalli (Templo mayor).[3] La importante posición de la piedra Coyolxauhqui sugiere la importancia de su derrota por Huitzilopochtli en la religión azteca e identidad nacional.[1][4]

Nacimiento de Huitzilopochtli y derrota de Coyolxauhqui en Coatepec[]

Birth of Huitzilopochtli and his Defeat of Coyolxauqui

Huitzilopochtli surge del vientre de Coatlicue totalmente formado y armado y defiende a su madre contra Coyolxauhqui. Desmiembra a su hermana y lucha contra sus 400 hermanos, los Centzon Huitznahuas

En la cumbre de Coatepec ("Montaña Serpiente") se encontraba un santuario de Coatlicue, la deidad terrestre maternal. Un día, mientras barría su santuario, cayó del cielo una bola de plumas de colibrí. Ella "las asió; luego se las situó en la cintura".[5] Por ello, se quedó embarazada con el dios azteca Hutzilopochtli.

Su embarazo milagroso avergonzó a los otros hijos de Coatlicue, incluyendo a su hija mayor Coyolxauhqui. Enterándose de su embarazo, los Centzon Huitznahuas, liderados por Coyolxauhqui, decidieron matar a Coatlicue. Mientras se preparaban para la batalla y se reunían en la base de Coatepec, uno de los Centzon Huitznahuas, Quauitlicac, advirtió a Huitzilopochtli del ataque mientras estaba en el útero. Oyendo el ataque, Coatlicue dio a luz milagrosamente a un Huitzilopochtli adulto y armado que emergió de su vientre, portando "su escudo, teueuelli, y sus dardos y su cerbatana azul, llamada xinatlatl".[5]

Huitzilopochtli mató a Coyolxauhqui, decapitándola y arrojando su cuerpo por la ladera de Coatepec: "Atravesó a Coyolxauhqui, y luego le arrancó rápidamente la cabeza. Paró allí al borde del Coatepelt. Y su cuerpo cayó abajo; cayó rompiéndose en pedazos; sus brazos, sus piernas y su cuerpo cayeron en varios lugares".[5] Igualmente sus hermanos, los Centzon Huitxnahuas, fueron esparcidos en todas las direccioens desde lo alto del Coatepec. Los persiguió sin descanso, y aquellos que escaparon fueron al sur.[5]

Algunos autores han escrito que Huitzilopochtli arrojó la cabeza de Coyolxauhqui al cielo donde se convirtió en la Luna,, para que su madre se consolara viendo a su hija en el cielo cada noche, y que sus hermanos se convirtieron en las deidades de las Estrellas del Sur.[6] Es difícil verificar estas variacioens de la narración con las fuentes del siglo XVI.

Disco de piedra del Templo mayor[]

Descubrimiento[]

Coyolxauhqui 4095977415 b89d64f008-2

Disco mostrando a una Coyolxauhqui desmembrada, encontrada durante una obra en 1978 en Ciudad de México. Su descubrimiento llevó a la excavación de Hueyi Teocalli.

El 21 de febrero de 1978, mientras cavaban un grupo de trabajadores de la compañía eléctrica de Ciudad de México se encontraron una gran piedra con forma de escudo cuvierto de relieves.[7] La piedra que desenterraron mostraba una narración de la derrota de Coyolxauhqui en Coatepec. El descubrimiento renovó el insterés en excavar la antigua ciudad de Tenochtitlán, bajo Ciudad de México. Esto llevó a la excavación de Hueyi Teocalli (Templo mayor), dirigida por Eduardo Matos Moctezuma.[3]

Este relieve es uno de los monumentos aztecas mejor conocidos y uno de los pocos grandes monumentos aztecas encontrados totalmente in situ.[8]

Situación[]

La piedra Coyolxauhqui se situaba en la base de unas escaleras del Hueyi Teocalli, el principal templo de los mexicas en Tenochtitlán, en el lado dedicado a Huitzilopochtli.[9] La piedra descansaba en el centro de una plataforma que se extendía de la base de la escalera. El templo está dedicado a Huitzilopochtli y Tláloc, el dios azteca de la lluvia.[4] Los académicos creen que los artistas mexicas y constructores incorporaron imágenes de la narración de Coatepec en el Hueyi Teocalli durante una gran renovación en los años 4 Juncos a 8 Juncos (1483-1487) bajo el gobierno de Ahuitzotl.[4]

Eduardo Matos Moctezuma se percató que la situación del monumento en el fondo del Templo mayor conmemoraba la historia de Huitzilopochtli derrotando a Coyolxauhqui en la batalla del monte Coatepetel. Matos Moctezuma discutió que la sección del Hueyi Teocalli dedicada a Huitzilopochtli representa la sagrada montaña de Coatepec donde nació Huitzilopoctli y murió Coyolxauhqui.[9]

La piedra Coyolxauhqui se situió en lo que ahora se llama Fase IV del Templo mayor durante su excavación.[10]

Creación[]

El artista de la piedra Coyolxauhqui talló este disco en un altorrelieve de una sola piedra de 3,25 metros de diámetro. El historiador azteca Richard Townsend la describe como una de las esculturas más poderosamente expresivas del arte mesoamericano, usando "un diseño garantizado y una virtuosidad técnica no vista previamente en las pirámides".[11]

Probablemente la piedra fue creada durante el gobierno de Axayacatl (1469-1481).[11]

Imágenes[]

Coyolxāuhqui

Colores originales de Coyolxauhqui. El cuerpo amarillo yace sobre un fondo rojo. Los brillantes tonos azules en su tocado y varios detalles. De sus miembros desmembrados emergen huesos blancos.

En el disco, Coyolxauhqui yace sobre su espalda, con su cabeza, brazos y piernas separados del cuerpo. Su cabeza mira arriba, lejos del torso y en perfil, con su boca abierta. Su torso desmembrado yace sobre su espalda. Sus pechos cuelgan hacia abajo. Su cuerpo está organizado pulcra pero dinámicamente en la composición circular. Líneas talladas con forma de piedra señalan los puntos de decapitación y desmembramiento de su cuello, hombros y caderas. En esta representación, Coyolxauhqui está claramente desnuda, salvo por su cinturón de serpiente.[12] Los mexicas habrían entendido esta desnudez como vergonzosa. Solo viste la vestimenta ritual de campanas en su pelo, un símbolo de campanas en su mejilla y un tocado emplumado.[13] Estos objetos la identifican como Coyolxauhqui. Viste un cráneo atado a su cinturón de serpientes en torno a su cintura y una orejera mostrando su signo del año azteca. La rodean imágenes de una serpiente, cráneo y un monstruo terrestre.[7]

Usos[]

La piedra Coyolxauhqui habría servido como señal de advertencia a los enemigos de Tenochtitlán. Según la historia azteca, las diosas como Coyolxauhqui fueron los primeros enemigos aztecas en morir en la guerra. En esta, Coyolxauhqui representaba a todos los enemigos conquistados. Su muerte violenta fue una advertencia para el destino de aquellos que se cruzaban con los mexicas.[12] Richard Townsend señala que el disco representaba la derrota de los enemigos aztecas en general.[14]

Las víctimas de sacrificios cruzaban esta piedra antes de subir la escaleras al templo frente al santuario de Huitzilopochtli.[13]

Función en el sacrificio[]

Los académicos creen que la decapitación y destrucción de Coyolxauhqui se refleja en el pa trón del sacrificio ritual guerrero, particularmente durante la fiesta de Panquetzaliztli (Levantamiento de estandartes). La fiesta se celebraba el 15º mes del calendario azteca y estaba dedicado a Huitzilopochtli.[15] Durante la ceremonia, los corazones de los cautivos se cortaban y sus cuerpos se empujaban por las escaleras del templo a la piedra Coyolxauhqui. Allí, eran decapitados y desmembrados, tal y como Huitzilopochtli hizo con Coyolxauhqui en Coatepec.[9]

Referencias[]

  1. 1,0 1,1 1,2 1,3 Townsend, Richard F. (2009). The Aztecs, 3rd edición, London: Thames & Hudson, p. 57. ISBN 978-0-500-28791-0.
  2. . The Legend of Coatlicue & Coyolxauhqui. Inside Mexico. Consultado el día 2015-10-29.
  3. 3,0 3,1 Townsend, Richard F. (2009). The Aztecs, 3rd edición, London: Thames & Hudson, p. 149. ISBN 978-0-500-28791-0.
  4. 4,0 4,1 4,2 León-Portilla, Miguel (October 1983). «The Ethnohistorical Record for the Huey Teocalli of Tenochtitlan». The Aztec Templo Mayor: A Symposium at Dumbarton Oaks:  pp. 79, 81. 
  5. 5,0 5,1 5,2 5,3 Sahagún, Bernadino (1569). Florentine Codex Book 3.
  6. Durán, Fray Diego (1964). The Aztecs: The History of the Indies of New Spain, Orion Press, p. 347.
  7. 7,0 7,1 MATOS MOCTEZUMA, EDUARDO (December 1985). «ARCHAEOLOGY & SYMBOLISM IN AZTEC MEXICO: THE TEMPLO MAYOR OF TENOCHTITLAN». Journal of the American Academy of Religion 53:  pp. 797-813. 
  8. Boone, Elizabeth (1999). «THE "COATLICUES" AT THE TEMPLO MAYOR». Ancient Mesoamerica 10:  p. 189. 
  9. 9,0 9,1 9,2 Matos Moctezuma, Eduardo (October 1983). «Symbolism of the Templo Mayor». The Aztec Templo Mayor: A Symposium at Dumbarton Oaks:  p. 192. 
  10. Aveni, A. (April 1988). «Myth, Environment, and the Orientation of the Templo Mayor of Tenochtitlan». American Antiquity 53:  pp. 287-309. 
  11. 11,0 11,1 Townsend, Richard F. (2009). The Aztecs (3rd edición). London: Thames & Hudson.  p. 158. 
  12. 12,0 12,1 Klein, Cecilia (1994). «Fighting with femininity: Gender and war in Aztec Mexico». Estudios de cultura náhuat 24:  pp. 22. 
  13. 13,0 13,1 Townsend, Richard F. (2009). The Aztecs (3rd edición). London: Thames & Hudson.  p. 159. 
  14. Townsend, Richard (1992). The Aztecs, London: Thames and Hudson, pp. 161. OCLC 26265803. ISBN 0500021139.
  15. Juan, de Tovar (1585). The Tovar Codex.
Advertisement