Wiki Mitología

Hola bienvenidos a Mitología Wiki. Si eres usuario de Mitopedía Wiki; hemos tenido una fusión con ellas para atraer a más editores; anímate y edita o crea alguna pagina. Ayúdanos Joven Dios

LEE MÁS

Wiki Mitología
Advertisement
Indra, Chief of the Gods LACMA M.69.13.4 (1 of 5)

Los devas son seres sobrenaturales benévolos en la literatura de la era védica, con Indra (arriba) como su líder. La estatua superior de cobre dorado de Indra con piedras semipreciosas incrustadas es del Nepal del siglo XVI.

Deva (Sanscrito: देव, Devá) significa "celestial, divino, cualquier cosa de excelencia", siendo también uno de los términos para una deidad en el hinduísmo.[1] Deva es masculino, siendo su equivalente femenino devi.

En la primera literatura védica, todos los seres sobrenaturales se llaman Asuras.[2][3] Los conceptos y leyendas evolucionaron en la antigua literatura india, y para el periodo védico tardío, los seres sobrenaturales benevolentes son referidos como Deva-Asuras. En los textos pos-védicos, como los Puranas y los Itihasas del hinduísmo, los devas representan lo bueno y los asuras lo malo.[4][5] En alguna literatura medieval india, los devas también son mencionados como Suras, en contraste con sus medio-hermanos igualmente poderosos, mencionados como Asuras.[6]

Los devas, junto con los asuras, yakshas (espíritus de la naturaleza) y Ráksasas (fantasmas, ogros) son parte de la mitología india, apareciendo los devas en una de las muchas teorías cosmológicas del hinduísmo.[7][8]

Etimología[]

Angkor Wat, Camboya, 2013-08-15, DD 023

Bajorrelieve de una devi en Angkor Wat, Camboya.

Deva es la palabra sánscrita encontrada en la literatura védica del 2º milenio a.C. Monier Williams la traduce como cosas celestiales, divinas, terrestres de gran excelencia, exaltado, brillantes"[1][9]. El concepto también se usa para referirse a una deidad o dios.[1]

El sánscrito deva- deriva del indoiranio *dev-, que a su vez deriva del protoindoeuropeo *deiwos, originalmente un adjetivo de significado "celestial" o "brillante", que es una (sánscrito no sincrónico) vriddhi derivativa de la raíz *diw, que significa "brillar". La forma femenina de *deiwos es *deiwih2, que desciende a los lenguajes índicos como devi, que significa en ese contexto "deidad femenina". También deriva de *deiwos, y por lo tanto cognado con deva, la palabra lituana Dievas (letona Dievs, pruso Deiwas), germánico Tiwaz, el nórdico antiguo Tivar (Dioses) y el latín deus (dios) y divus (Divino), de la que derivan "dios" en español, el francés "dieu", portugués "deus", italiano "dio", las palabras inglesas "divine" y "deity". Está relacionada con *Dyeus, que mientras puede tener la misma raíz, pudo referirse originalmente al "brillante padre celestial" y por lo tanto al "Padre Cielo", el dios principal del panteón indoeuropeo, continuado en el sánscrito Dyaus.

Según Douglas Harper, las raíces etimológicas de Deva significan "un brillante", de *div- "brillar" y su cognado con el griego dios "divino" y Zeus, y el latín deus "dios" (Latín antiguo deivos).[10]

Deva es masculino, y el equivalente femenino relacionado es devi.[11] Etimológicamente, los cognados de Devi son las palabras latinas dea y el griego thea.[12] En mayúsculas, Devi o Mata se refiere a diosas como madre divina del hinduísmo.[13] Deva también es mencionada como Devatā,[9] mientras Devi lo es como Devika.[11]

La palabra Deva también es un nombre propio y parte de la cultura india, donde se refiere a "el que desea sobresalir, superar" o el "buscador de, maestro de o el menor entre-".[1]

Literatura védica[]

Samhitas y Brahmanas[]

Shiva meditating Rishikesh

Shiva/Rudra ha sido un deva principal en el hinduísmo desde la época védica.[14]

Los Samhitas, que son las capas más antiguas de textos en los vedas, enumera 33 devas, ya sea 11 para cada uno de los tres mundos, o como 12 Aditiás, 11 Rudras, 8 Vasus y 2 Asvins en las capas brahmanas de los textos védicos. El Rigveda afirma en el himno 1.139.11:[15][16]

Oh dioses que son once en el cielo; que son once en la Tierra; y que son once viviendo con gloria en el aire; que os complazca nuestro sacrificio[17]

~ Himno 1.139.11


Algunos devas representan las fuerzas de la naturaleza y otros representan valores morales (como los Aditiás, Varuna y Mitra), cada uno simbolizándome un epítome de un conocimiento especializado, energía creadora, poderes exaltados o mágicos (Siddhis).[18][19] Los devas más mencionados en el Rigveda son Indra, Agni y Soma, con "deidad del fuego" considerada la amiga de toda la humanidad, siendo celebrada junto con Soma en el ritual del fuego yajna que señala las principales ceremonias hindúes. Savitr, Visnú, Rudra (luego recibiendo el epíteto exclusivo de Shiva y Prajapati (luego Brahma) son dioses y, por lo tanto , Devas. Saraswati (conocimiento) y Ushas (amanecer) son algunas devis o diosas.

Henoteísmo[]

Tani Bunchō - Jyūroku Zenshin no Zu

El concepto de devas hindúes migró a Asia oriental en el primer milenio, siendo adoptado por las escuelas budistas japonesas como Jūni-ten. Estos incluían a Indra (Taishaku-ten), Agni (Ka-ten), Yama (Emma-ten), Vayu (Fu-ten), Brahma (Bon-ten), entre otros.[20] Encima está una pintura de los 12 Devas protegiendo a Buda por Tani Bunchō.

En la literatura védica, Deva no es un dios monoteísta, sino un concepto "sobrenatural, divino", manifestándose en varias ideas y conocimiento, en una forma que combina excelencia en algunos aspectos, luchando con debilidad y preguntas en otros aspectos, heroico en su actitud y acciones, aunque atado con emociones y deseos.[19][21]

Max Muller afirma que los himnos védicos son notables para recordar cada uno de los distintos devas como "el único, el supremo, el mayor".[9] Muller concluyó que las ideas védicas sobre los devas se entienden mejor no desde el politeísmo ni el monoteísmo, sino desde el henoteísmo, donde los dioses son equivalente, con diferente perspectiva, distintos aspectos de veneración y espiritualidad, unificados por principios como Ṛta y Dharma.[9][22]

Características de los devas en la literatura védica[]

Ananda Coomaraswamy afirma que los devas y asuras en la historia védica son similares a los Ángeles-dioses y titanes de la mitología griega, ambos poderosos pero con orientaciones e inclinaciones distintas, representando los devas los poderes de la luz y los asuras los poderes de la oscuridad en la mitología hindú.[23][24] Según la interpretación de Coomaraswamy de los devas y asuras, amboas naturalezas existen en el ser humano, el tirano y el ángel están en cada ser, lo mejor y peor en el interior de cada persona lucha ante las elecciones y la propia naturaleza, y la formulación hindú de los devas y asuras es una eterna danza entre estos dentro de cada persona.[25][26]

Los devas y asuras, ángeles y titanes, poderes de luz y poderes de oscuridad en el Rigveda, aunque distintos y opuestos en funcionamiento, son en esencia consustanciales, siendo su distinción no una materia de esencia sino de orientación, revolución o transformación. En este caso, el titán es potencialmente un ángel, el ángel aún por naturaleza un titán; la oscuridad en actu es luz, la luz en potencia oscuridad; por lo que las designaciones asura y deva deben aplicarse a una y a la misma persona según su forma de operar, como en Rigveda 1.163.3, "Trita eres (Agni) por funcionamiento interior".[27]

~ Ananda Coomaraswamy, Journal of the American Oriental Society


Todos los seres poderosos, buenos o malos, son llamados asuras en la capa más antigua de los textos védicos. Un himno del Rigveda muy estudiado afirma Devay asura (Asuras se han convertido en Devas), y lo contrasta con Asura adevah (Asuras quienes no son Devas).[28][29] Son nacidos del mismo padre, Prajapati, el progenitor primordial; los hijos mayores son imaginados como los Asuras, los jóvenes como los Devas.[30] Todos comparten la misma residencia, comen juntos las mismas comidas y bebidas (Soma) y tienen un potencial y conocimientos innatos, así como poderes especiales en la mitología hindú; la única cosa que distingue al "Asura que se convierte en Deva" del "Asura que sigue siendo Asura" es la intención, la acción y las elecciones realizadas en sus vidas míticas.[26][31]

Upanishad[]

Vishnu seated on Ananda. Cave3Badami

Visnú (arriba) es uno de los devas védicos.[32] El tercer Valli del Katha Upanishad discute los deberes éticos del hombre a través de la parábola del carro como medio para entender el estado de Visnú, uno con el auto-conocimiento.[33][34]

El Upanishad más antiguo menciona a los devas y sus luchas con los asuras. El Kaushitaki Upanishad, por ejemplo, en el libro IV afirma que "Indra era más débil que los Asuras cuando él no conocía su propia Atman (alma, sí mismo).[35] Una vez que Indra tuvo auto-conocimiento, se volvió independiente, soberano y victorioso sobre los Asuras"; de forma similar, afirma el Kaushitaki Upanishad, "el hombre que conoce su yo interior gana independencia, soberanía y no es afectado por todo el mal".[35]

El Chandogya Upanishad, capítulo 1.2, describe la batalla entre Devas y Asuras en varios poderes sensoriales.[36] Esta batalla entre el bien y el mal no produce ningún vencedor y simplemente se manifiesta a sí misma en el universo percibido, como buenas y malas visiones percibidas por los seres, como palabras buenas y malas compartidas entre la gente, como olores buenos y malos de la naturaleza, como buenos y malos sentimientos experimentados, como buenos y malos pensamientos en cada persona. Finalmente, la batalla Deva-Asura apunta al alma, donde los Asuras fracasan y los Devas vencen, porque la fuerza del alma es serena e inherentemente buena, afirma el Chandogya Upanishad.[36]

El capítulo 3.5.2 del Brihadaranyaka Upanishad describe a los Devas, Hombres y Asuras como hijos de Prajapati, el padre primordial.[37] Cada uno pide una lección de ética. Prajapati le dice a los devas que observen la virtud de la templanza (autocontrol, Dama), a los hombres observar la virtud de la caridad (Dana) y a los asuras observar la virtud de la compasión (Daya). Al final del capítulo, el Upanishad declara que estas son las tres virtudes cardinales que siempre deben ser observadas por todos los devas, hombres y asuras.[37]

Los eruditos indios del medievo, en su Bhasya (crítica y comentarios) de los Upanishads, afirmaron que la discusión de los devas y asuras en los Upanishads es simbólica, representando el bien y el mar que reside y lucha dentro de cada ser humano. Adi Shankara, por ejemplo, en su comentario sobre el Brihadaranyaka Upanishad afirmó que los devas representan la búsqueda de los humanos por lo sagrado y espiritual, mientras que los asuras representan la búsqueda humana por los excesos terrenales.[38] Edelmann y otros académicos modernos también afirman que la discusión de los devas contra los asuras en los Upanishads es una forma de simbolismo.[39][40]

En los textos Upanishadicos primarios posteriores, los devas y asuras discuten y actúan para buscar conocimiento, para distintos propósitos. En un caso, por ejemplo, van a Prajāpati, su padre, para entender su Yo (Atman, alma) y cómo realizarla. La primera respuesta que da Prajāpati es simplista, siendo aceptada por los asuras, que se van, pero los devas liderados por Indra no aceptan la pregunta porque Indra descubre que no ha comprendido su significado completo y la respuesta ofrecida tiene inconsistencias.[41] Edelmann afirma que este simbolismo incrustado en los Upanishads es un recuerdo de que uno debe luchar con las ideas presentadas, aprendiendo en el proceso, y la naturaleza deva emerge con el esfuerzo.[41]

Puranas e Itihasas[]

En los Puranas e Itihasas con el Bhagavad Gita, los devas representan el bien y los asuras el mal.[4][5] Según el Bhagavad Gita (16.6-16.7), todos los seres del universo tienen tanto cualidades divinas (Daivi sampad) como cualidades demoniacas (asuri samgad) en su interior.[5][42] El capítulo 16 del Bhagavad Gita afirma que los santos puros como los dioses son infrecuentes y el mal como los demonios es extraño entre los serse humanos, y que la mayoría de la humanidad está multi-caracterizada con unas pocas o muchas faltas.[5] Según Jeaneane Fowler, el Gita afirma que los deseos, aversiones, codicia, necesidades, emociones en distintas formas "son facetas de vidas ordinarias", y solo cuando se convierten en lujuria, odio, anhelos, arrogancia, fatuidad, ira, severidad, hipocresía, violencia, cruedad y tal negatividad - y destrucción -, las inclinaciones humanas naturales se transforman en algo demoniaco (Asura).[5][42]

Todos empiezan como un asura en la mitología hindú, nacido del mismo padre. "Asuras que permanecen asura", compartido por los poderosos personajes obesionados con los anhelos de más poder, más riqueza, ego, ira, naturaleza poco escrupulosa, fuerza y violencia.[43][44] Los "Asuras se vuelven devas", en contraste, están dirigidos por una voz interior buscan comprensión y entendimiento, prefieren la moderación, el comportamiento escrupoloso, la moral, el conocimiento y la armonía.[43][44] La hostilidad entre los dos es la fuente de extensas leyendas e historias en la literatura puránica y épica del hinduísmo; sin embargo, muchos textos discuten su hostilidad en términos neutrales y sin condena explícita.[31] Algunas de estas leyendas sobre la base para los mitos tras los principales festivales hindúes, como la historia de Asura Ravana y Deva Rama en el Ravayana y la leyenda del Asura Hiranyakashipu y el Deva Visnú como Narasimha.[31] el último celebrado en el festival primaveral hindú de Holika y Holi.[45]

Bhagavata Purana[]

En el BHagavata Purana, Brahma tiene diez hijos: Marici, Atri, Angira, Pulastya, Pulaha, Kratu, Vasistha, Daksa, Narada.[46] Marici tiene un hijo llamado Kasyapa.[47] Kasyapa tiene trece esposas: Aditi, Diti, Danu, Kadru, etc.[48] Los hijos de Aditi se llaman Aditiás,[49] los hijos de Diti se llaman Daitiás[50] y los hijos de Danu se llaman Danavas.[51] Bṛhaspati (Júpiter, hijo de Angiras) es un gurú de los devas (dioses védicos). Shukracharya (Venus, hijo de Bhrigu) es un gurú de los asuras (demonios védicos) y/o los Danavas.

Simbolismo[]

Edelmann afirma que las dicotomías presentes en la literatura puránica del hinduísmo son simbolismo de conceptos espirituales. Por ejemplo, el dios Indra (un deva) y el antidios Virocana (un asura) preguntan a un sabio por las ideas del conocimiento del yo.[41] Virocana se va tras la primera respuesta, creyendo que ahora puede usar el conocimiento como arma. En contraste, Indra sigue presionando al sabio, exprimiendo las ideas, y aprendiendo sobre los medios de la felicidad y el poder interior. Edelmann sugiere que las dicotomías deva-asura en la mitología hindú pueden verse como "representaciones narrativas de tendencias en nuestro interior".[41]

El dios (Deva) y el antidios (Asura), afirma Edelmann, también son fuerzas simbólicamente contradictorias que motivan a cada individuo y pueblo, y por lo tanto la dicotomía Deva-Asura es un concepto espiritual más que una categoría meramente genealógica o especie de ser.[52] En el Bhāgavata Purana, los santos y dioses nacen en familias de asuras, como Mahabali y Prahlada, comunicando el simbolismo que las motivaciones, creencias y acciones, más que el nacimiento y circunstancias familiares, definen si uno es como un deva o como un asura.[52]

Referencias[]

  1. 1,0 1,1 1,2 1,3 Monier Monier-Williams, A Sanskrit-English Dictionary” Etymologically and Philologically Arranged to cognate Indo-European Languages, Motilal Banarsidass, page 492
  2. Wash Edward Hale (1999), Ásura in Early Vedic Religion, Motilal Barnarsidass, ISBN 978-8120800618, pages 5-11, 22, 99-102
  3. Monier Monier-Williams, A Sanskrit-English Dictionary” Etymologically and Philologically Arranged to cognate Indo-European Languages, Motilal Banarsidass, page 121
  4. 4,0 4,1 Nicholas Gier (2000), Spiritual Titanism: Indian, Chinese, and Western Perspectives, State University of New York Press, ISBN 978-0791445280, pages 59-76
  5. 5,0 5,1 5,2 5,3 5,4 Jeaneane D Fowler (2012), The Bhagavad Gita, Sussex Academic Press, ISBN 978-1845193461, pages 253-262
  6. Encyclopædia Britannica
  7. Don Handelman (2013), One God, Two Goddesses, Three Studies of South Indian Cosmology, Brill Academic, ISBN 978-9004256156, pages 23-29
  8. Wendy Doniger (1988), Textual Sources for the Study of Hinduism, Manchester University Press, ISBN 978-0719018664, page 67
  9. 9,0 9,1 9,2 9,3 Klaus Klostermaier (2010), A Survey of Hinduism, 3rd Edition, State University of New York Press, ISBN 978-0791470824, pages 101-102
  10. Deva Etymology Dictionary, Douglas Harper (2015)
  11. 11,0 11,1 Monier Monier-Williams, A Sanskrit-English Dictionary” Etymologically and Philologically Arranged to cognate Indo-European Languages, Motilal Banarsidass, page 496
  12. John Stratton Hawley and Donna Marie Wulff (1998), Devi: Goddesses of India, Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120814912, page 2
  13. John Stratton Hawley and Donna Marie Wulff (1998), Devi: Goddesses of India, Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120814912, pages 18-21
  14. Hermann Oldenberg (1988), The Religion of the Veda, Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120803923, pages 110-114
  15. Hermann Oldenberg (1988), The Religion of the Veda, Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120803923, pages 23-50
  16. AA MacDonell, Vedic Mythology, Oxford University Press, pages 19-21
  17. The Rig Veda/Mandala 1/Hymn 139 Verse 11, Ralph T. H. Griffith, Wikisource
  18. George Williams (2008), A Handbook of Hindu Mythology, Oxford University Press, ISBN 978-0195332612, pages 24-33
  19. 19,0 19,1 Bina Gupta (2011), An Introduction to Indian Philosophy, Routledge, ISBN 978-0415800037, pages 21-25
  20. Twelve Heavenly Deities (Devas) Nara National Museum, Japan
  21. John Bowker (2014), God: A Very Short Introduction, Oxford University Press, ISBN 978-0198708957, pages 88-96
  22. Ivan Strenski (2015), Understanding Theories of Religion: An Introduction, 2nd Edition, Wiley, ISBN 978-1444330847, page 42
  23. Wash Edward Hale (1999), Ásura in Early Vedic Religion, Motilal Barnarsidass, ISBN 978-8120800618, page 20
  24. Ananda Coomaraswamy (1935), Angel and Titan: An Essay in Vedic Ontology, Journal of the American Oriental Society, volume 55, pages 373-374
  25. Ananda Coomaraswamy (1935), Angel and Titan: An Essay in Vedic Ontology, Journal of the American Oriental Society, volume 55, pages 373-418
  26. 26,0 26,1 Nicholas Gier (1995), Hindu Titanism, Philosophy East and West, Volume 45, Number 1, pages 76, see also 73-96
  27. Ananda Coomaraswamy (1935), Angel and Titan: An Essay in Vedic Ontology, Journal of the American Oriental Society, volume 55, pages 373-374
  28. FBJ Kuiper (1975), The Basic Concept of Vedic Religion, History of Religion, volume 15, pages 108-112
  29. Wash Edward Hale (1999), Ásura in Early Vedic Religion, Motilal Barnarsidass, ISBN 978-8120800618, pages 1-2; Note: Hale translates this to "Asuras without the Asura-Devas" in his book, see page 3 for example.;
    For original Sanskrit, see Rigveda hymns 8.25.4 and 8.96.9 Rigveda - Wikisource
  30. Mircea Eliade (1981), History of Religious Ideas, Volume 1, University of Chicago Press, ISBN 978-0226204017, page 204, 199-202, 434-435
  31. 31,0 31,1 31,2 Yves Bonnefoy and Wendy Doniger (1993), Asian Mythologies, University of Chicago Press, ISBN 978-0226064567, pages 52-53
  32. Hermann Oldenberg (1988), The Religion of the Veda, Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120803923, pages 116-117
  33. Paul Deussen, Sixty Upanishads of the Veda, Volume 1, Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120814684, pages 287-289
  34. Dominic Goodall (1996), Hindu Scriptures, University of California Press, ISBN 978-0520207783, pages 175-176
  35. 35,0 35,1 Paul Deussen, Sixty Upanishads of the Veda, Volume 1, Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120814684, page 58
  36. 36,0 36,1 Paul Deussen, Sixty Upanishads of the Veda, Volume 1, Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120814684, pages 70-71
  37. 37,0 37,1 Paul Deussen, Sixty Upanishads of the Veda, Volume 1, Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120814684, pages 508-509
  38. Max Muller, Brihadaranyaka Upanishad 1.3.1 Oxford University Press, page 78 with footnote 2
  39. Jonathan Edelmann (2013), Hindu Theology as Churning the Latent, Journal of the American Academy of Religion, Volume 81, Issue 2, pages 427-466
  40. Doris Srinivasan (1997), Many Heads, Arms and Eyes: Origin, Meaning, and Form of Multiplicity in Indian Art, Brill Academic, ISBN 978-9004107588, pages 130-131
  41. 41,0 41,1 41,2 41,3 Jonathan Edelmann (2013), Hindu Theology as Churning the Latent, Journal of the American Academy of Religion, Volume 81, Issue 2, pages 439-441
  42. 42,0 42,1 Christopher K Chapple (2010), The Bhagavad Gita: Twenty-fifth–Anniversary Edition, State University of New York Press, ISBN 978-1438428420, pages 610-629
  43. 43,0 43,1 Nicholas Gier (1995), Hindu Titanism, Philosophy East and West, Volume 45, Number 1, pages 76-80
  44. 44,0 44,1 Stella Kramrisch and Raymond Burnier (1986), The Hindu Temple, Volume 1, Motilal Banarsidass, ISBN 978-8120802230, pages 75-78
  45. Wendy Doniger (2000), Merriam-Webster's Encyclopedia of World Religions, Merriam-Webster, ISBN 978-0877790440, page 455
  46. Bhagavata Purana 3.12.21-22
  47. Bhagavata Purana 4.1.13
  48. Bhagavata Purana 6.6.24-26
  49. Bhagavata Purana 8.13.6
  50. Bhagavata Purana 6.18.11
  51. Bhagavata Purana 5.24.30
  52. 52,0 52,1 Jonathan Edelmann (2013), Hindu Theology as Churning the Latent, Journal of the American Academy of Religion, Volume 81, Issue 2, pages 440-442
Advertisement