Wiki Mitología
Advertisement

En la antigua religión y mitología romana, Jano (Latín: IANVS (Iānus)) es el dios de los comienzos, puertas, transiciones, tiempo, dualidad, umbrales,[1] pasajes y finales. Solía representarse con dos caras, ya que mira al futuro y al pasado. Convencionalmente se piensa que el mes de enero se llama en honor de Jano (Ianuarius),[2] pero según los almanaques de los antiguos granjeros romanos, Juno era la deidad tutelar del mes.[3]

Jano presidía sobre el comienzo y el final del conflicto y, por lo tanto, la guerra y la paz. Las puertas de un edificio en Roma eran llamadas en su honor, no un templo como suele decirse, sino un recinto abierto con puertas en cada extremo, que se abrían en tiempo de guerra y se cerraban para marcar la llegada de la paz (que no pasaba muy a menudo). Como dios de transiciones, tenía funciones respecto al nacimiento, los viajes y el intercambio, y en su asociación con Portuno, un dios similar de los puertos y puertas, se encargaba del viaje, el comercio y el transporte.

Jano no tenía flamen o sacerdote especializado (sacerdos) asignado, pero que el propio Rey de los Ritos Sagrados (rex sacrorum) realizaba sus ceremonias. Jano tenía una presencia ubicua en las ceremonias religiosas durante el año. Como tal, Jano era invocado ritualmente al comienzo y final de cada ceremonia, sin importar la deidad principal honrada en cada ocasión particular.

Los antiguos griegos no tenían equivalente a Jano, a quienes los romanos consideraban distintivamente propio.

Etimologías[]

Los antiguos eruditos propusieron tres etimologías, cada una con implicaciones sobre la naturaleza del dios.[4]

La primera se basa en la definición de Caos dada por Pablo el diácono: hiantem, hiare, estar abierto, de la que derivaría la palabra Ianus por pérdida de la inicial aspirada. En esta etimología, la noción de Caos derivaría de la naturaleza primordial del dios.[5][6]

Otra etimología propuesta por Nigidio Fígulo es relacionada por Macrobio:[7] Ianus sería Apolo y Diana Iana, por la incorporación de la D por motivo de eufonía. La explicación ha sido aceptada por A. B. Cook y J. G. Frazer. Apoya todas las asimilaciones de Jano al cielo brillante, el Sol y la Luna. Supone un *Dianus anterior, formado de *dia- < *dy-eð2 de la raíz indoeuropea *dey- "brillar" representada en latín por dies día, Diovis y Iuppiter.[8] Sin embargo, la forma Dianus postulada por Nigidio no está atestiguada.

Una tercera etimología indicada por Cicerón, Ovidio y Macrobio, que explica el nombre en latín, derivada del verbo ire ("ir"), se basa en la interpretación de Jano como dios de los comienzos y transiciones.[9]

Los académicos modernos han conjeturizado que deriva de la raíz indoeuropea que significa movimiento transitorio (cf. sánscrito "yana-" o avéstico "yah-", igual que el latín "i-" y el griego "ei-").[10] Iānus sería entonces un nombre de acción expresando la idea de ir, pasar, formada sobre la raíz *yā- < *y-eð2- tema II de la raíz *ey- ir de , ειμι.[11]

Otros académicos modernos objetan a una etimología indoeuropea de Dianos o de la raíz *yā-.[12]

De Ianus deriva ianua ("puerta"),[13] de donde proviene "jamba", los elementos verticales que sostienen el dintel o arco de una puerta.

Teología y funciones[]

Janus

Diferentes representaciones de Jano de L'antiquité expliquée et représentée en figures de Bernard de Montfaucon.

Aunque se debate la naturaleza fundamental de Jano, la opinión de la mayoría de académicos modernos sobre las funciones del dios pueden verse organizadas en torno un solo principio: presidir sobre todo los comienzos y transiciones, ya sean abstractas o concretas, sagradas o profanas.[14] Las interpretaciones sobre la naturaleza fundamental del dios lo limitan a su función general o enfatizan un aspecto concreto o particular de ella (identificándolo con la luz,[15] el Sol,[16] la Luna,[17] el tiempo,[18] movimiento,[19] the year,[20] el año, las puertas,[21] puentes,[22] etc.) o ven en el dios un tipo de principio cosmológico, interpretándolo como una deidad uránica.[23]

Casi todas estas explicaciones modernas fueron originalmente formuladas por los antiguos.[24]

Dios de los comienzos y pasajes[]

Su función como dios de los comienzos puede expresarse claramente en numerosas fuentes antiguas, destacando más notablemente Cicerón, Ovidio y Varrón.[25] Como dios de movimiento, Jano supervisa los pasajes, inicia la acción y preside sobre todos los comienzos. Dado que el movimiento y el cambio están interconectados, tiene una naturaleza doble, simbolizada en su imagen bicéfala.[26] Bajo su tutelaje está entrar o salir de las puertas de las casas,[27] el ianua, que tomó su nombre de él[28] y no viceversa.[29] Igualmente, su tutelaje se extiende a los pasajes cubiertos llamados iani y principalmente las puertas de la ciudad, incluyendo la puerta cúltica del Argiletum, llamada Ianus Geminus o Porta Ianualis, que protege a Roma contra los sabinos.[30] Está presente en el Sororium Tigillum, donde protege el término de los caminos a Roma de Latium.[31] Tiene un altar, luego un templo cerca de la Porta Carmentalis, donde terminaba el camino a Veyes. así como estar presente en el Janículo, una puerta de Roma a Etruria.[32]

La conexión de las nociones del principio (principium), movimiento, transición (eundo) y, por tanto, el tiempo, fue expresada claramente por Cicerón.[33] En general, Jano está en el origen del tiempo como guardián de las puertas del Cielo: el propio Júpiter puede moverse adelante y atrás gracias al trabajo de Jano.[34] En uno de sus templos, probablemente en el foro Holitorio, las manos de su estatua se posicionaban para simbolizar el número 355 (el número de días del año lunar), comienzo del mundo, como en la propia religión y dioses, también sostiene el acceso al Cielo[35] y a los otros dioses: esta es la razón por la que los hombres deben invocarle primero, sin importar el dios al que quieran rezar o aplacar.[36] Es el iniciador de la vida humana,[37] de las nuevas eras históricas y las empresas financieras: según el mito, era el primero en acuñar monedas y el as, primera moneda de la serie liberal, porta su efigie en una cara.[38]

Dios del cambio y el tiempo[]

Jano simboliza frecuentemente los cambios y transiciones como el progreso del pasado al futuro, de una condición a otra, de una visión a otra, y el crecimiento de los jóvenes a la edad adulta. Representaba el tiempo porque podía ver al pasado con una cara y al pasado con la otra.[39] Por ello, Jano fue venerado al comienzo de la cosecha y siembra, así como en los matrimonios, muertes y otros comienzos. Representaba el punto intermedio entre la barbarie y la civilización, espacio rural y urbano, juventud y edad adulta. Teniendo jurisdicción sobre los comienzos, Jano tenía una asociación intrínseca con los augurios y auspicios.[40]

Posición en el panteón[]

Leonhard Schmitz sugiere que era probablemente el dios más importante del panteón arcaico romano. Solía ser invocado junto con Júpiter.[41]

Teoría de la peculiaridad estructural[]

En una de sus obras, G. Dumézil ha postulado la existencia de una diferencia estructural de nivel entre los dioses indoeuropeos del comienzo y el fin y otros dioses que caen en la estructura tripartita, reflejando la organización más antigua de la sociedad. Por lo que en las religiones indoeuropeas, hay un dios introductor (como el Vayu védico o el Jano romano) y un dios del fina, una diosa cuidadora o un genio del fuego (como la védica Sarasvati y Agni, el avéstico Armaiti, Anâitâ y la romana Vesta) que muestran un tipo de solidaridad mutua: el concepto de "dios de finalización" es definido en conexión a la mención humana, es decir, la situación actual del hombre en el universo, y no a los finales como transiciones, que están bajo la jurisdicción de los dioses del comienzo debiéndose a la naturaleza ambivalente del concepto. Por lo tanto, el dios del comienzo no es reducible estructuralmente a un dios soberano, ni la diosa de la finalización a ninguna de las tres categorías en las que se distribuyen las diosas. Hay sin embargo un mayor grado de vaguedad respecto a la función y papel de las diosas, que pueden haber formado una estructura preexistente permitiendo la absorción de las diosas madre, cuidadoras y protectoras mediterraneas.[42]

Como consecuencia, la posición de los dioses del comienzo no sería un problema de un proceso diacrónico de degradación padecido por un dios uránico supremo, sino un rasgo estructural inherente a su teología. La caída de los dioses primordiales uránicos en la condición de deus otiosus es un fenómeno bien conocido en la historia de las religiones. Mircea Eliade dio una evaluación positiva a las opiniones de Dumézil y de los resultados en investigación comparativa sobre las religiones indoeuropeas lograda en Tarpeya,[43] incluso aunque él en muchas de sus obras observó y discutió el fenómeno de la caída de las deidades uránicas en numerosas sociedades de interés etnológico.[44]

Teoría del dios solar[]

Según Macrobio que cita a Nigidio Fígulo y Cicerón, Jano y Jana (Diana) son una pareja de divinidades, veneradas como Apolo o el Sol y la Luna, ahí que Jano reciba sacrificios antes que todos los demás, porque a través de él está el aparente camino de acceso a la deseada deidad.[45]

Similarmente, A. Audin interpreta al dios como el tema de un largo proceso de desarrollo, comenzando con las culturas suméricas, de los dos pilares solares situados en los flancos orientales de los templos, cada uno marcando la dirección del Sol naciente en las fechas de los dos solsticios: el sureste correspondiendo al invierno y el noreste correspondiendo al solsticio de verano. Estos dos pilares podrían estar en el origen de los gemelos divinos, uno que es mortal (relacionado con el pilar NE, confinado en la región donde el Sol no brilla) y el otro es inmortal (relacionado con el pilar SE y la región donde el Sol siempre brilla). Luego, estos modelos iconográficos evolucionaron en el Oriente Medio y Egipto a una sola columna representando dos torsos y finalmente un solo cuerpo con dos cabezas mirando en sentidos opuestos.[46]

Numa, en su regulación del calendario romano, llamó al primer mes Januarius por Jano, según la tradición, considerada la mayor divinidad de la época.

Templo[]

Sesterce temple janus

El templo de Jano con las puertas cerradas, en un sertercio emitido con Nerón en el 65 d.C. de acuñación en Lugdunum

Numa construyó el Ianus geminus (también Jano Bifrons, Jano Quirino o Portae Belli), un pasaje abierto ritualmente en épocas de guerra y cerrado cuando los ejércitos romanos descansaban.[47] Formaba un recinto amurallado con puertas en cada extremo, situado entre el antiguo foro romano y el de Julio César, que había sido consagrado por el propio Numa Pompilio.[48] Sobre la situación exacta y aspecto del templo hay mucho debate entre académicos. En época de guerra, las puertas de Jano se abrían y en se realizaban sacrificios y vaticinios en su interior, para preveer el resultado de las hazañas militares.[49] Las puertas se cerraban durante la época de paz, un suceso extremadamente raro. Se suponía que la función del Ianus Geminus era ser un tipo de buen augurio: en tiempo de paz se decía que cerraba las guerras desde dentro o mantener la paz dentro;[50] en tiempos de guerra se decía que estaba abierta para permitir el retorno de las personas en servicio.[51]

Auguste fait fermer les portes du Temple de Janus - Louis de Boullogne le Jeune

Augusto hace cerrar las puertas del templo de Jano, Louis de Boullogne el joven.

Se dice que un templo de Jano fue consagrado por el cónsul Cayo Duilio en el 260 a.C. tras la batalla de Milas en el foro Holitorio. Contenía una estatua del dios con la mano derecha mostrando el número 300 y la izquierda con el número 65, es decir, el número de días del año solar y doce altares, uno por cada mes.[52]

La estructura de cuatro lados conocida como Arco de Jano en el foro Transitorio data del siglo I de la época cristiana: según la opinión común, fue construida por el emperador Domiciano. Sin embargo, los académicos americanos L. Ross Taylor y L. Adams Holland en base al pasaje de Estacio,[53] mantienen que fue una estructura anterior (la tradición dice que Ianus Quadrifrons fue traída a Roma de Falerii)[54] y que Domiciano solo la rodeó con su nuevo foro.[55] De hech, el edificio del foro Transitorio fue completado e inaugurado por Nerva en el 96 d.C.

Epítetos de culto[]

Janus, the Roman god (1550)

Jano de Münster (1550).

Una manera de investigar la compleja naturaleza de Jano es analizar sistemáticamente sus epítetos de culto: los documentos religiosos pueden conservar una idea de la teología de la deidad más precisamente que otras fuentes literarias.

Las principales fuentes de los epítetos de culto de Jano son los fragmentos de Carmen Saliare de Varrón en su obra Di Lingua Latina, una lista conservada en un pasaje de Saturnales (I 9, 15-16) de Macrobio, otro en un pasaje de De Mensibus (IV 1) de Juan Lido, una lista de Historiarum Compendium (I p. 295 7 Bonn) de Jorge Cedreno, dependiente parcialmente de Lido, y en un comentario de Servio Honorato de la Eneida (VII 610).[56] Las obras literarias también preservan algunos de los epítetos de culto de Jano, como el largo pasaje de Ovidio en Fastos dedicado a Jano al comienzo del libro I (89-293), Tertuliano, Agustín y Arnobio.

Carmen Saliare[]

Como podría esperarse de los versos de apertura del Carmen,[57] están dedicados a honrar a Jano, de ahí el verso llamado ianuli.[58] Pablo el diácono[59] menciona los versus ianuli, iovii, iunonii, minervii. Solo se conservan parte del versus ianuli y dos del iovii.

El manuscrito tiene:

Cita inicioPárrafo 26:
cozeulodorieso. omia ũo adpatula coemisse.
ian cusianes duonus ceruses. dun; ianusue uet põmelios eum recum
Párrafo 27:
diuum êpta cante diuum deo supplicante [...] ianitos
Cita final

~ Carmen


Se han propuesto muchas reconstrucciones: varían ampliamente en puntos dudosos y todas son tentativas, no obstante, uno puede identificar con certeza algunos epítetos:[60]

Cita inicioCozeiuod[61] orieso.[62] Omnia vortitod[63] Patulti; oenus es
iancus (or ianeus), Iane, es, duonus Cerus es, duonus Ianus.
Veniet potissimum melios eum recum.
Diuum eum patrem (or partem) cante, diuum deo supplicate.
ianitos.[64]
Cita final

~ Reconstrucción


los epítetos que pueden identificarse son: Cozeuios, es decir, Conseuius el sembrador, que abre el carmen y está atestiguado como una forma antigua de Consivio en Tertuliano;[65] Patultius: el abridor; Iancus o Ianeus: el portero; Duonus Cerus: el buen creador; rex rey (potissimum melios eum recum: el más poderoso y mejor de los reyes); diuum patrem (partem)[66] padre de los dioses (o parte de los dioses); diuum deus: dios de los dioses; ianitos: el conserje, portero.

Otras fuentes[]

Las fuentes arriba mencionadas dan: Ianus Geminus, I. Pater, I. Iunonius, I. Consivius, I. Quirinus, I. Patulcius y Clusivius (Macrobio arriba I 9, 15): Ι. Κονσίβιον, Ι. Κήνουλον, Ι. Κιβουλλιον, I. Πατρίκιον, I. Κλουσίβιον, I. Ιουνώνιον, I. Κυρινον, I. Πατούλκιον, I. Κλούσιον, I. Κουριάτιον (Lido IV 1); I. Κιβούλλιον, I. Κυρινον, I. Κονσαιον, I. Πατρίκιον (Cedreno Historiarum Compendium I p. 295 7 Bonn); I. Clusiuius, I. Patulcius, I. Iunonius, I. Quirinus (Servio Aen. VII 610).

Incluso aunque la lista se superponga hasta cierto punto (cinco epítetos son comunes a la lista de Macrobio y Lido), la explicación de estos epítetos difieren notablemente. La enumeración y explicación de Macrobio probablemente se saben directamente en la obra de Cornelio Labeo, ya que suele citar con frecuencia este autor en Saturnales, como cuando da una lista de los epítetos de culto de Maia[67] y menciona una de sus obras, Fastos.[68] En relación a los epítetos de Jano, Macrobio afirma: "Invocamos en los ritos sagrados". El propio Labeo, como es afirmado en el pasaje de Maia, los leyó en una lista de indigitamenta del libri pontificum. Por otra parte, la autoridad de Lido pudo no haber consultado estos documento precisamente porque ofrece explicaciones diferentes (y a veces extrañas) para los epítetos comunes: parece probable que recibió una lista sin interpretaciones anexadas y las interpretaciones son solo las propias.[69]

Pater[]

Pater es quizás el epíteto más común de Jano, encontrado también en la composición Ianuspater. Aunque numerosos dioses comparten este epíteto cúltico, parece que los romanos sentían que era típicamente pertinente a Jano.[70] Cuando era invocado junto a otros dioses, normalmente solo él es llamado pater. Para Jano, el título no es solo un término de respeto; marca principalmente su función primordial. Es el primero de los dioses y, por tanto, su padre: la fórmula quasi deorum deum corresponde a diuum deus del carmen Saliare.[71] Igualmente, la expresión duonus Cerus, Cerus significa creador y se considera una forma masculina relacionada con Ceres.[72] Lido da Πατρίκιος (Patricius) y lo explica como autóchthon: dado que no da otro epíteto correspondiente a Pater, puede inferirse que Lido entiende Patricius como sinónimo de Pater.[73] No hay pruebas conectando a Jano con los cultos gentilicios o identificándolo como un dios nacional venerado particularmente por las antiguas familias patricias.[74]

Geminus[]

Geminus es el primer epíteto en la lista de Macrobio. Aunque no está clara la etimología de la palabra,[75] se tiene certeza de que se relaciona con su rasgo más típico, el tener dos caras o cabezas. Las pruebas son las numerosas expresiones equivalentes.[76] El origen de este epíteto puede ser concreto, refiriéndose directamente a la imagen del dios reproducido en monedas[77] y supuestamente introducido por el rey Numa en el santuario en el punto más bajo del Argiletum,[78] o un rasgo del Ianus de la Porta Belli, la puerta doble abierta ritualmente al comienzo de las guerras,[79] o abstracta, derivando metafóricamente de las funciones liminales, intermediarias del propio dios: en pasajes conectados tanto en tiempo como espacio entre dos esferas, reinos o mundos distintos.[80] El Jano quadrifrons o quadriformis, traído según la tradición de Falerii en el 241 a.C.[81] e instalado por Domiciano en el foro Transitorio,[82] aunque tenía un significado distinto, parece estar conectado al mismo complejo teológico, como si su imagen tuviera una habilidad de gobernar sobre todas las direcciones, elementos y épocas del año. Sin embargo, no dio lugar a un nuevo epíteto.[83][84]

Patulcius y Clusivius[]

Patulcius y Clusivius o Clusius son epítetos relacionados con una cualidad inherente y función de las puertas, que es la de permanecer abiertas o cerradas.[85] Servio interpreta igualmente a Patulcius. Lido da una traducción incorrecta, "αντί του οδαιον", que no obstante refleja uno de los atributos del dios, ser el protector de los caminos.[86] En otras zonas, Lido cita el epíteto θυρέος para justificar la llave sostenida por Jano. La cualidad antitética de los dos epítetos quiere reflejar las condiciones opuestas alternantes,[87] encontrándose comúnmente en el indigitamenta: en relación a Jano, Macrobio cita ejemplos de Antevorta y Postvorta,[88] las personificaciones de las dos indigitaciones de Carmentis. Estos epítetos se asocian con la función ritual de Jano en la apertura de la Porta Ianualis o Porta Belli.[89] El rito puede datar de tiempos previos a la fundación de Roma. Los poetas intentaron explicar este rito imaginando que la puerta encerraba la guerra o la paz dentro de ianus, pero en su importancia religiosa pudo haber intentado propiciar el retorno a casa de los soldados victoriosos.[90]

Quirinus[]

Quirinus es un epíteto debatido. Según algunos académicos, mayormente francófonos, parece estrictamente relacionado a las ideas del paso de la gente romana de la guerra de vuelta a la paz, de la condición de miles, soldado, a la de quiris, ciudadanos ocupados en sus negocios pacíficos, como implican los ritos de la Porta Belli. Este es de hecho el sentido común de la palabra quirites en latín.[91] Otros académicos, principalmente germanófonos, creen que, al contrario, está relacionado con el caracter marcial del dios Quirino, una interpretación apoyada por numerosas fuentes antiguas: Lido,[92] Cedreno,[93] Macrobio,[94] Ovidio,[95] Plutarco[96] y Pablo el diácono.[97][98] Schilling y Capdeville responden que es su función de presidir sobre el retorno a la paz que dio a Jano este epíteto, como confirma su asociación el 30 de marzo con Pax, Concordia y Salus.[99] incluso aunque es cierto que Jano, como dios de todos los comienzos, también preside sobre la guerra y por tanto suele ser llamado belliger, "beligerante"[100] así como pacificus. Este uso también es discutido por Dumézil en varias obras sobre la naturaleza armada de Mars qui praeest paci, la cualidad armada de los dioses de la tercera función y las armas de la tercera función.[101] C. Koch, por otra parte, ve el epíteto Jano Quirino como un reflejo del patronato del dios sobre los dos meses del comienzo y fin del año, tras su incorporación por el rey Numa en su reforma del calendario. Esta interpretación también se correspondería con la naturaleza liminal de Jano.[102] El término compuesto Ianus Quirinus estaba particularmente en voga en la época de Augusto, cumpliendo particularmente bien su interpretación pacífica con la ideología augusta de la Pax Romana.[103]

El compuesto Ianus Quirinus se encuentra también en el rito del spolia opina, una lex regia adscrita a Numa, que prescribió que el tercer rango de un rey o jefe matado en batalla, aquellos conquistados por un soldado común, debe consagrarse a Ianus Quirinus.[104] Schilling cree la mención de este rito a Ianus Quirinus para personificar la interpretación profética original, que adscribe a esta deidad los últimos botines concluyentes de la historia romana.[105]

Ποπάνων (Popanon, Libo?)[]

El epíteto Ποπάνων (Popanōn) solo es atestiguado por Lido,[106] que cita a Varrón afirmando que en el día de la kalendae era ofrecido una tarta que le otorgó este título. No hay pruebas conservadas de este nombre en latín, aunque el rito es atestiguado por Ovidio para la calenda de enero[107] y por Pablo.[108] Esta tarta era llamada ianual, pero el epíteto relacionado de Jano no podría haber sido Ianualis: se ha sugerido Libo,[109] que sigue siendo puramente hipotético. El contexto permitiría una etimología etrusca.

Iunonius[]

Jano debe su epíteto Iunonius a su función como patrón de todas las calendas, que también están asociadas con Juno. En la explicación de Macrobio: "Iunonium, por así decirlo, no solo anticipa la entrada a Enero, sino a todos los mese: de hecho todas las calendas están bajo la jurisdiccion de Juno". En la época cuando el pontifex minor observaba el ascenso de la Luna nueva, el rex sacrorum le asistía ofreciendo un sacrificio a Jano en la Curia Calabra mientras la regina sacrorum sacrificaba a Juno en la regia.[110] Algunos académicos han mantenido que Juno era la paredra primitiva del dios. Este punto se basa en la naturaleza de Jano y Juno y en la base de una importante disputa: ¿era Jano un antiguo dios supremo uránico degradado, o eran Jano y Júpiter coexistentes, siendo sus identidades estructuralmente inherente a su teología original? Entre los académicos francófonos Grimal y (implícitamente y parcialmente) Renard y Basanoff han apoyado la visión de un dios supremo uránico frente a Dumézil y Schilling. Entre los académicos anglófonos, Frazer y Cook han sugerido una interpretación de Jano como un dios supremo uránico. Sea cual sea el caso, es cierto que Jano y Juno muestran una peculiar afinidad recíproca: mientras Jano es Iunonius, Juno es Ianualis, ya que ella preside sobre el parto y el ciclo menstrual, y las puertas abiertas.[111] Además, apartes de las calendas, Jano y Juno están también asociados al rito del Tigillum Sororium el 1 de octubre, en el que portan los epítetos Ianus Curiatus y Iuno Sororia. Estos epítetos, que intercambian sus cualidades funcionales de los dioses, son las pruebas aparentes más destacables de su proximidad.[112] El rito se discute en detalle en la sección inferior.

Consivius[]

Consivius, sembrador, es un epíteto que refleja la función tutelar del dios en el primer instante de la vida humana y de la vida en general, la concepción. Esta función es un caso particular de su función de patrón de los comienzos. En cuanto al hombre respecta, es obviamente de la mayor importancia, incluso aunque Agustín y algunos académicos modernos la ven como menor.[113] Agustín muestra asombro por el hecho de que alguno de los dii selecti puedan ocuparse de tal tarea: "De hecho el propio Jano primero, cuando se concibe el embarazo...abre camino para recibir el semen".[114] Varrón, por otra parte, tenía clara la importancia de la función de comenzar una nueva vida abriendo camino al semen y, por lo tanto, comenzó su enumeración de los dioses con Jano, siguiendo el patrón de la Carmen Saliare.[115] Macrobio da la misma interpretación del epíteto en esta lista: "Consivius de sembrar (conserendo), es decir, de la propagación del género humano, que es diseminado por la obra de Jano"[116] como la forma más antigua. Sin embargo, no considera Conseuius como un epíteto de Jano, sino como un teónimo por derecho propio.

Lido entiende Consivius como βουλαιον (consiliarius) debiéndose a la combinación con Conso a través de Ops Consiva o Consivia. La interpretación de Conso como dios del consejo ya estaba presente en autores latinos[117] y se debe a la etimología popular apoyada por la historia del secuestro de las mujeres sabinas (Que ocurrió el día de la Consualia aestiva), supuestamente advertida por Conso. Sin embargo, ninguna fuente latina cita relación de ningún tipo entre Conso y Jano Consivius. Además, en ambos pasajes esta etimología presenta dificultades, particularmente ya que parece que Conso no puede relacionarse etimológicamente al adjetivo consivius o conseuius, encontrado en Ops Consivia y, por tanto, la noción implicada de sembrar.[118]

Κήνουλος (Coenulus)[]

Κήνουλος (Coenulus) y Κιβουλλιος (Cibullius) no están atestiguados en fuentes latinas. El segundo epíteto no se encuentra en los manuscritos de Lido y está presente en Cedreno junto con su explicación de Coenulus como ευωχιαστικός, buen anfitrión en un banquete. Capdeville considera el texto de Cedreno debido a un error paleográfico: solo Coenulus es indudablemente un epíteto de Jano y un adjetivo usado para explicarlo, significando presentar y tratar bien en una comida, era usado en un ritual de invocación antes de las comidas, deseando que les aproveche a los comensales.[119] Este es uno de los rasgos de Jano como se muestra en el mito que lo asocia con Carna, Cardea, Crane.[120]

Curiatus[]

El epíteto Curiatus se encuentra en asociación con Iuno Sororia designando a la deidad a la que se le dedicaron los altares detrás del Tigillum Sororium. Festo y otros autores antiguos[121] explican Curiatus por la leyenda etiológica del Tigillum: la expiación realizada por P. Horatio tras la victoria contra los curiacios albos por el asesinato de su propia hermana, caminando bajo una viga con su cabeza velada.[122] Capdeville ve este epíteto relacionado exclusivamente a los personajes de la leyenda y al propio rito: menciona el análisis de Dumézil como su autoridad.[123] Schilling supone que probablemente era un sacrum confiado originalmente a los Horacios que permitió la desacralización de los iuvenes al final de la temporada militar, luego transferida al estado.[124] El patronato de Jano de un rito de paso sería natural. La presencia de Jano se relacionaría con la fecha (calendas), su protección de los iuvenes, soldados, o la propia leyenda. Renard conecta el significado del epíteto a los cu(i)ris, la lanza de Juno Curitis ya que aquí ella recibe el epíteto de Sororia, correspondiendo con el epíteto típico Geminus de Jano y a la naturaleza gemela o femenina del paso entre dos postes acoplados.[125] Schilling[126] opina que esto se relaciona con la curia, ya que el Tigillum no se situaba lejos de la curiae veteres: sin embargo, esta interpretación, aunque apoyada por una inscripción (lictor curiatus),[127] no se considera aceptable por Renard por la diferente cantidad de la u, corta en curiatius, curis y Curitis y larga en curia. Además, es parte de una interpretación distinta del significado del ritual que proponía Herbert Jennings Rose, Kurt Latte y el propio Robert Schilling del Tigillum Sororium. Sin embargo, la etimología de Curiatus sigue siendo incierta.[128] En la función de Jano en el rito del Tigillum Sororium, ver también la sección inferior.

Ritos[]

Había numerosos ejemplos de ritos a Jano. Debido a su carácter versátil y extenso de su función básica, marcando todos los comienzos y transiciones, su presencia era ubicua y fragmentada. Además de los ritos que solemnizaban el comienzo del año nuevo y cada mes, estaban las épocas especiales de año que marcaban el comienzo y fin de la temporada militar, en marzo y octubre, respectivamente. Estos incluían el rito del arma movēre el 1 de marzo y el del arma condĕre al final del mes realizado por los Saliares, y el Tigillum Sororium el 1 de octubre. Jano Quirino estaba íntimamente asociado con los aniversarios y las dedicaciones de los templos de Marte el 1 de junio (una fecha que se correspondía con el festival de Carna, una deidad asociada con Jano: ver abajo) y del de Quirino el 29 de junio (que era el último día del mes en el calendario prejuliano). Estos ritos importantes son discutidos detalladamente abajo.

Cualquier rito o acto religioso requería primero la invocación de Jano, con una invocación correspondiente a Vesta al final (Janus primus y Vesta extrema). Se encuentran ejemplos de esto en el Carmen Saliare, la fórmula del devotio,[129] la lustración de los campos y el sacrificio de la porca praecidanea,[130] el Acta de los Arvales.[131]

Aunque Jano no tenía flamen, estaba íntimamente asociado con el rex sacrorum que realizaba sus sacrificios y participaba en la mayoría de sus ritos: el rex tenía el primer lugar en el ordo sacerdotum, jerarquía de sacerdotes.[132] El flamen de Portuno realizaba el ritual engrasando la lanza del dios Quirino el 17 de agosto, día de la Portunalia, la misma fecha que el templo de Jano en el foro Holitorio había sido consagrado por el cónsul Cayo Duilio en el 260 a.C.[133]

Comienzo del año[]

Se pensaba que el solsticio de invierno ocurría el 25 de diciembre. El 1 de enero era el día de año nuevo: el día se consagraba a Jano debido a que era el primero del año nuevo y del mes (calendas) de Jano: la feria tenía un carácter augural, ya que los romanos creían que el comienzo de algo era un augurio del todo. Así, en ese día era costumbre intercambiar palabras alegres de buenos deseos.[134] Por la misma razón, todos dedicaban un breve momento a sus tareas típicas,[135] intercambiar dátiles, higos como testimonio de buenos deseos y hacían regalos de monedas llamadas strenae.[136] Las tartas hechas de espelta (far) y sal se ofrecían al dios y se quemaban sobre el altar.[137][138] Ovidio afirma que en las épocas más antiguas no había sacrificios animales, y los dioses eran propiciados con ofrendas de espelta y sal pura.[139] Este libum era llamado ianual y probablemente se corresponda con la summanal ofrecida el día antes del solsticio de verano al dios Summanus, que, sin embargo, era dulce, hecho con harina, miel y leche.

Poco después, el 9 de enero, en la feria del Agonium de enero, el rex sacrorum ofrecía el sacrificio de un cordero a Jano.[140]

Comienzo del mes[]

En las calendas de cada mes, el rex sacrorum y el pontifex minor ofrecían un sacrificio a Jano en la curia Calabra, mientras la regina ofrecía una cerda o cordera a Juno.[141]

Comienzo del día[]

La mañana pertenecía a Juno: los hombres comenzaban sus actividades y tareas diarias.[142] Horacio lo llama Matutine Pater, padre matutino. G. Dumézil cree que esta costumbre es el origen de las interpretaciones aprendidas de Jano como deidad solar.[143]

Espacio[]

Jano también estaba implicado en las transiciones espaciales, presidiendo sobre los portales de las casas, las puertas de las ciudades y las fronteras. Numerosos topónimos de lugares situados en la frontera entre dos comunidades, especialmente etruscos y latinos o umbrios, son nombradas por este dios.[144] El caso más notable es el Ianiculum, que marcaba el acceso a Etruria desde Roma.[145] Dado que los bordes a veces coincidían con ríos y la frontera de Roma (y otros itálicos) con Etruria era el Tíber, se ha discutido que su cruce tenía una connotación religiosa; habría implicado un conjunto de prácticas apotropaicas rigurosas y una actitud devocional. Jano originalmente habría regulado particularmente el cruce de este río sagrado a través del pons sublicius.[146] El nombre del Iāniculum no deriva del dios, sino del nombre abstracto iānus, -us.[147][148] Adams Holland opina que habría sido originalmente el nombre de un pequeño puente que conecta la isla Tíber (en la que se supone que permanecía el primer santuario de Jano) con la orilla derecha del río.[149] Sin embargo, Jano era el protector de las puertas, portales y caminos en general, como se muestra en sus dos símbolos, la llave y el bastón.[150] la llave también era el signo de que el viajero ha llegado a un puerto o botadero en paz para intercambiar sus bienes.[151]

El rito de la novia engrasando las jambas de la puerta de su nuevo hogar con grasa de lobo a su llegada, aunque no menciona a Jano explícitamente, es un rito de paso relacionado con la ianua.

Ritos de los Saliares[]

Los ritos de los Saliares marcaban el comienzo primaveral de la temporada bélica en marzo y su cierre en octubre. La estructura de los sodalitas patricios, formados por los dos grupos de los Salii Palatini, que estaban consagrados a Marte y cuya institución se adscribió tradicionalmente a Numa (Con cuartel general en el Palatino), y los Salii Collini o Agonales, consagrados a Quirino y cuya función fue adscrita a Tulio Hostilio (con cuartel general en el Quirinal) refleja en su división la función simbólica dialéctica que jugaban en los ritos de la apertura y cierre de la temporada militar.[152] Así lo hace la leyenda de su propia fundación: el rey pacífico Numa instituyó los saliares de Marte Gradivus, previendo las guerras futuras de los romanos, mientras que el bélico rey Tulio, en una duradera guerra con los sabinos, juró que fundaría un segundo grupo de Saliares si obtenía la victoria.[153] La paradoja del rey pacifista sirviendo a Marte y el paso a la guerra y el rey belicista sirviendo a Quirino para lograr la paz bajo las condiciones esperadas destaca la naturaleza dialéctica de la cooperación entre los dos dioses, inherente a su propia función.[154] Por el funcionamiento de los talismanes del dios soberano, garantizaban alternativamente fuerza y victoria, fecundidad y abundancia. Es notable que los dos grupos de Saliares no dividieran sus competencias para que un grupo solo abriera el camino de la guerra y otro el de la paz: trabajaban juntos tanto en la apertura y la conclusión de la temporada militar, marcando el paso de poder de un dios al otro. Por ello los Saliares representaban la naturaleza dialéctica presente en el aspecto bélico y pacífico del pueblo romano, particularmente los iuvenes.[155] Esta dialéctica se reflejaba materialmente en la situación del templo de Marte fuera del pomerium y del templo de Quirino en su interior.[156] El ritmo dialéctico anual de los ritos de los Saliares de marzo y octubre también se reflejaba en los ritos de cada mes y espacialmente por su cruce repetido de la línea pomerial. Los ritos de marzo comenzaban primero con la ceremonia del ancilia movere, desarrollada durante el mes en el 14 con Equirria en el campo de Marte (y el rito de Mamurio Veturio marcando la expulsión del año viejo), el 17 con el Agonium Martiale y el 19 con el Quinquatrus en el Comitium (que corresponde simétricamente con el Armilustrium del 19 de octubre), en el 23 con el Tubilustrium y terminaban al final del mes con el rito del ancilia condere. Solo tras este mes de ritos se cumplía lo fas (religiosamente legítimo) para realizar campañas militares.[157] Aunque Jano era llamado ocasionalmente belliger,[158] también era llamado a veces pacificus[159] de acuerdo su función general de iniciador, es mencionado como Jano Quirino en relación al cierre de los ritos de marzo al final del mes junto con Pax, Salus y Concordia:[160] Este rasgo es un reflejo del aspecto de Jano Quirino que subraya la función quirinal de devolver la paz y la esperanza de los soldados por un regreso victorioso.[161][162]

Como los ritos de los Saliares imitan el paso de la paz a la guerra y la vuelta a la paz moviéndose entre los dos polos de Marte y Quirino en el ciclo mensual de marzo, también lo hacen las ceremonias de octubre, el Equus October ("Caballo de octubre") teniendo lugar en el campo de Marte,[163] el Armilustrium, la purificación de las armas en la Aventina,[164] y el Tubilustrium del 23. Se pueden encontrar otras correspondencias en las fechas de la fundación de los templos de Marte el 1 de junio y el de Quirino el 29 de junio, en el último día del mes del calendario pre-Juliano, implicando que la apertura del mes pertenecía a Marte y el cierre a Quirino. La reciprocidad de la situación de los dos dioses es subsumida bajo la función de abridor y cerrador de Jano, como afirma Ovidio: ¿Por qué estás oculto en la paz y abierto cuando las armas se han movido?".[165] Otra correspondencia análoga puede encontrarse en el festival de Quirinalia de febrero, último mes del antiguo calendario de Numa.[166] El rito de la apertura y cierre del Jano Quirino reflejaría la idea de la reintegración de los miles en la sociedad civil, es decir, la comunidad de quirites, jugando una función lustral similar al Tigillum Sororium y la porta triumphalis situada al sur del campo de Marte. En la ideología augusta, se enfatizaba este significado simbólico.[167]

Tigillum Sororium[]

Se suponía que este rito conmemoraba la expiación del asesinato de Marco Horacio a su hermana.[168] El joven héroe con su cabeza velada debía pasar bajo una viga que se extendía por un callejón. El rito se repetía anualmente el 1 de octubre.[169] El tigillum consistía en una viga sobre dos postes.[170] Se mantenía en buenas condiciones con los gastos públicos en la época de Livio. Detrás del tigillum, en lados opuestos del callejón, permanecían los dos altares de Jano Curiatus y Juno Sororia. Su situación estaba en el vicus llevando a la Carinae, quizás en la zona de cruce del pomerium.[171] El rito y el mito han sidos interpretados por Dumézil como una purificación y desacralización de los soldados de la contaminación religiosa contraída en la guerra y una liberación del guerrero del furor, ira, tan peligrosa en la ciudad como necesaria en la campaña.[172]

El rito tuvo lugar en las calendas de octubre, el mes marcando el final de la actividad militar anual en la antigua Roma. Los académicos han ofrecido distintas interpretaciones del significado del Jano Curiatius y Juno Sororia. La asociación de los dos dioses con este rito no está inmediatamente clara. Sin embargo, es aparente que intercambiaban sus epítetos, ya que Curiatius está conectado con (Juno) Curitis y Sororia con (Jano) Geminus.[173] Renard cree que aunque Jano es el dios del movimiento y las transiciones, no se preocupa directamente de la purificación, mientras el arco se asocia más con Juno. Este hecho sería testificado por el epíteto Sororium, compartido por el tigillum y la diosa. Juno CUritis también es la protectora de los iuvenes, los jóvenes soldados.[174] Pablo el diácono afirma que el sororium tigillum era un lugar sacer (sagrado) en honor a Juno.[175] Otro elemento conectando a Juno con Jano es su identificación con Carna, sugerida por el festival de esta deidad en las calendas de junio, el mes de Juno. Carna era una ninfa de los lucus sagrados de Helernus., hecha diosa de las bisagras por Jano con el nombre de Cardea, y con el poder de proteger y purificar los umbrales y jambas.[176] Este sería un elemento adicional para explicar la función de Juno en el Tigillum. Era también costumbre para las recién casadas engrasar las jambas de las puertas de sus casas nuevas con grasa de lobo. En el mito de Jano y Carna, Carna tenía el hábito, cuando era perseguida por un joven, de preguntarle por timidez por un escondrijo oculto y entonces huir: pero el Jano bicéfalo la vio esconderse en un risco entre unas rocas. Con ello, la analogía con el rito del Tigillum Sororium sería aparente: tanto en el mito como en el rito, Jano, el dios del movimiento, va a través de un pasadizo bajo para alcanzar a Carna igual que Horacio pasa bajo el tigillum para obtener su purificación y la restitución a la condición de ciudadano eligible para las actividades civiles, incluyendo la vida familiar. La purificación es entonces el pre-requisito para la fertilidad. La costumbre de obtener la lustración y fertilidad pasando bajo un hueco en las rocas, un agujero en el suelo o un hueco en un árbol es extendida.[177] La cabeza velada de Horacio también podría explicarse como un instrumento apotropaico si uno considera el tigillum el iugum de Juno, el principio femenino de fecundidad. Renard concluye que el rito está bajo el tutelaje tanto de Jano como Juno, siendo un rito de transición bajo el patronato de Jano y la desacralización y fertilidad bajo la de Juno: con él los iuvenes de regreso de la campaña eran restituidos a la condición fértil de esposos y paisanos. Jano solía asociarse con la fecundidad en los mitos, representando el principio masculino de movimiento, mientras Juno representa el principio femenino complementario de fertilidad: la acción del primero permitiría la manifestación de la segunda.[178]

Mitos[]

Al discutir los mitos sobre Jano, uno debe ser cuidadoso en distinguir aquellos antiguos y originalmente latinos de los atribuidos a él por mitógrafos griegos.[179] En Fastos, Ovidio narra solo los mitos que asocian a Jano con Saturno, a quien recibió como invitado y con quien finalmente compartió su reino en recompensa por enseñarle el arte de la agricultura, y a la ninfa Crane, Grane o Carna, a quien Jano violó y convirtió en la diosa de las bisagras como Cardea,[180] mientras en Metamorfosis registra su paternidad con Venilia de la ninfa Canens, amada por Pico, primer rey legendario de Lacio.[181]

El mito de Crane ha sido estudiado por M. Renard[182] y G. Dumézil.[183] El primero lo ve en cierto paralelismo con la teología subyacente al rito del Tigillum Sororium. Crane es una ninfa de la madera sagrada de Helernus, situado en la corriente del Tíber, cuyo festival el 1 de febrero se correspondía con el de Juno Sospita:[184] Crane puede verse como un imago menor de la diosa. Su hábito de engañar a los perseguidores masculinos ocultándose en grietas en el suelo revela su asociación, no solo con la vegetación, sino con las rocas, cavernas y pasos subterráneos.[185] Su naturaleza parece estar también asociada con la vegetación y el cuidado: G. Dumézil ha probado que Helernus era un dios de la vegetación, la exuberancia vegetal y los huertos, particularmente asociado con los guisantes (Pisum sativum). Como Ovidio escribe en Fastos[180], el 1 de junio era el día del festival de Carna, además de ser la calenda del mes de Juno y el festival de Juno Moneta. Ovidio parece combinar a propósito e identificar a Carna con Cardea en el mito etiológico relatado arriba. Por ello, la asociación tanto de Jano y el dios Helernus con Carna-Crane es destacado en este mito: era costumbre en ese día comer guisantes y manteca de cerdo, que se suponía que fortalecían el cuerpo. Cardea también tenía poderes mágicos para proteger las puertas (pocando los umbrales y jambas con ramitas húmedas de espino) y a los recién nacidos de la agresión de las estriges (en el mito del joven Proca).[186] M. Renard ve la asociación de Jano con Crane como reminiscente de los extendidos ritos de lustración y fertilidad realizado a través del ritual de caminar bajo grietas o agujeros en el suelo o huecos naturales en los árboles, que a su vez se reflejan en el rito lustrativo del Tigillum Sororium.

Macrobio[187] narra que Jano se suponía que había compartido un reino con Camese en Latium, en un lugar llamado Camesene. Afirma que Higino registró la leyenda sobre la autoridad de un Protarco de Trales. En Macrobio, Camese es un hombre: tras la muerte de Camese, Jano reina solo. Sin embargo, autores griegos hacen a Camese la hermana y esposa de Jano:[188] Ateneo de Náucratis citando a cierto Dracón de Córcira escribe que Jano engendró con su hermana Camese un hijo llamado Aitex y una hija llamada Olistene.[189] Servio Daniel[190] afirma que Tíber (es decir, Tiberino) era su hijo.

Arnobio escribe que Fonto era el hijo de Jano y Juturna.[191] El propio nombre prueba que este es una forma secundaria de Fons modelada sobre Jano,[192] denunciando el carácter tardío de este mito: probablemente fue concebido por la proximidad de los festivales de Juturna (11 de enero) y el Agonium de Jano (9 de enero) así como la presencia de un altar de Fons cerca del Janículo[193] y la cercanía de las ideas del manantial y el comienzo.

Plutarco[194] escribe que, según algunos, Jano era un griego de Perrebia.[195]

Cuando Rómulo y sus hombres secuestran a las mujeres sabinas, Jano hizo eruptar un caliente manantial volcánico, provocando que los futuros atacantes fueran enterrados vivos en la letal mezcla de agua caliente y ceniza de los manantiales volcánicos que mataron, quemaron o desfiguraron a muchos hombres de Tacio. Varrón llama a este manantial Lautolae.[196] Sin embargo, posteriormente los sabinos y romanos acordaron crear juntos una nueva comunidad. En honor a esto, las puertas de la estructura amurallada descubierta llamado "El Jano" (no un templo) se mantuvieron abiertas durante la guerra después de que un contingente simbólico de soldados marchara a través de ella. Las puertas se cerraban en una ceremonia cuando se concluía la paz.[197]

Orígenes, leyenda e historia[]

Canusium as 79000809

Un as de bronce de Canusium mostrando un Jano laureado con la proa de un barco en el reverso.

En concordancia con su caracter fundamental de ser el iniciador, los romanos consideran a Jano el primer rey de Latium, a veces junto con Camese.[198] Habría recibido hospitalariamente al dios Saturno quien, expulsado del Cielo por Júpiter, llegó en barco al Janículo. Jano habría realizado el milagro de convertir las aguas del manantial al pie del Viminal de frío a abrasadoras para rechazar el asanto de los sabinos del rey Tito Tacio, venidos para vengar el secuestro de sus hijas por los romanos.[199]

Su templo llamado Jano Geminus tenía que permanecer abierto en épocas de guerra. Se decía que había sido construido por el rey Numa Pompilio, que lo mantuvo siempre cerrado durante su reinado, ya que no hubo guerras. Después cerró muy pocas veces, una tras el fin de la primera guerra púnica, tres veces con Augusto y una con Nerón. Se cuenta que el emperador Gordiano II abrió el Jano Geminus.[200]

Es una curiosidad notable que la apertura del Jano era quizás el último acto conectado con la antigua religión de Roma: Procopio escribe[201] que en el 536, durante la guerra gótica, mientras el general Belisario estaba bajo asedio en Roma, por la noche alguien abrió en secreto el Jano Geminus, que había permanecido cerrado desde el edicto de 390 de Teodosio I, que prohibió cultos antiguos. Jano fue fiel a su función liminal en su último acto.[202]

La unicidad de Jano en Latium ha sugerido a L. Adams Holland y J. Gagé la hipótesis de un culto traído de lejos por marineros y estrictamente conectado con la vida anfibia de las comunidades primitivas en las orillas del Tíber. En el mito de Jano, el barco de Saturno, igual que el mito de Carmenta y Evandro son reminiscente de un antiguo estilo de vida navegante prerromano. Los elementos que parecen conectar a Jano con la navegación se presentan en dos artículos que J. Gagé resumió abajo:[203]

  1. El barco de Jano y las creencias de las técnicas de navegación primitivas.
    1. La proximidad de Jano y Portuno y las funciones del flamen Portunalis.
      El templo de Jano dedicado por Cayo Duilio el 17 de agosto, día de la Portunalia. La llave era el símbolo de ambos dioses y también implicaba que la embarcación era un pacífico barco mercante.
      El flamen Portunalis engrasaba las armas de Quirino con un ungüento guardado en un peculiar contenedor llamado persillum, término derivado quizás del etrusco persie.[204] Se ha visto un objeto similar representado en un fresco del calendario de Ostia sobre la que unos jóvenes preparan para aplicar una resida contenida en un cuenco a una barca sobre un carro, es decir, antes de navegar.
    2. El Tigillum Sororium se relacionaría con el culto gentilicio de la madera de los Horacios, como se conjetura por los episodios del pons sublicius defendido por el Horacio Cocles y de los postes en la entrada principal del templo de Júpiter Capitolino, sobre los que Marco Horacio Pulvilo puso sus manos durante el rito de dedicación. Gagé piensa que el poder mágico del Tigillum Sororium debe adscribirse a la naturaleza vívida y floreciente de la madera.
  2. Cualidad religiosa de los árboles como el olivo salvaje y el loto griego o itálico (Celtis australis), análogo al corniolum o la higuera, para las comunidades de navegantes: su madera no se pudre en el agua marina, de ahí que se use para la construcción de barcos y hacer los rollos para el transporte de buques en tierra.
  3. Jano y la representación de Bóreas como Bifrons: elementos climatológicos.
    1. El calendario de Numa y la función de Jano. Contradicciones del antiguo calendario romano al comienzo del año nuevo: originalmente marzo era el primer mes y febrero era e lúltimo. Enero, el mes de Jano, se convirtió el primero después y por medio de varias manipulaciones. El carácter liminal de Jano se considera presente en la asociación de los Saturnales de diciembre, reflejando la relación estricta entre los dos dioses, Jano y Saturno, y la difusa conexión entre sus historias y símbolos. La función inicial de Jano en las operaciones político-religiosas de enero: el nuncupatio votorum que duraba un año, el símbolo imperial en el barco del rito de apertura de la temporada de navegación, el vota felicia: Jano y sus mitos permiten una interpretación antigua del vota felicia, diferente de la Isiádica.
    2. La idea de las estaciones en las antiguas religiones de las islas jónicas. El cruce de los mitos hiperbóreos. Cefalonia como un lugar de cruce de famosos vientos. Aplicación de la teoría de vientos para la navegación en el mar jónico. El tipo Bóreas Bifrons como modelo probable para el Jano romano.
      Esta observación fue realizada por primera vez por Roscher Lexicon: "Ianus también es, indudablemente, un dios del viento" y repetido en el RE Pauly-Wissowa s.v. Boreas de Rapp. P. Grimal ha tomado la esta interpretación conectándolo a un vaso con figuras rojas representando a Bóreas persiguiendo a la ninfa Oritía: Bóreas es mostrado como un demonio alado bicéfalo, las dos caras con barbas, una negra y otra clara, quizás simbolizando el doble movimiento de los vientos Bóreas y Antibóreas. Esto prueba que los griegos del siglo V a.C. conocían la imagen de Jano. Gagé se siente obligado a mencionar aquí otro paralelismo con Jano encontrado en la figura de Argos con cien ojos y en su asociación con su asesino Hermes.
    3. Elementos solares, solsticiales y cosmológicos. Aunque no hay prueba directa de un significado solar original de Jano, este es el tema de especulaciones doctas de los eruditos romanos iniciados en los misterios y de los emperadores como Domiciano, la derivación de una deidad cosmogónica siria propuesta por P. Grimal parece más aceptable. Gagé, sin embargo, ve un antiguo sustrato mítico griego preclásico al que pertenecen Deucalión y Pirra y los orígenes hiperbóreos del culto délfico de Apolo[205] así como los Argonautas. Las creencias en el poder mágico de los árboles se refleja en el uso de la madera de olivo, como para los pergaminos del barco Argos: el mito de los Argonautas tiene conexiones con Córcira, recordada por Lucio Ampelio.[206]
  4. Los lugares de los cultos de Jano en Roma y sus asociaciones en la antigua Latium.
    1. Argiletum. Varrón da este mito del asesinato de Argos como una etimología para la palabra Argi-letum (muerte de Argos), que parece ser puramente fantástica, o el de un sitio situado sobre un suelo de arcilla, argilla en latín. El topónimo permaneció al pie del Viminal, la colina de las cañas. Podría referirse al sauce blanco, usado para hacer objetos de enrejado.
    2. El janículo pudo haber sido habitado por gente que no eran latinos pero tenía alianzas próximas con Roma.[207] La orilla derecha del Tíber pudo haber constituido un lugar típico, conveniente y vasto para atracar los barcos y el culto de Jano habría sido tan doble como anfibio.
    3. Las alianzas y relaciones cúlticas de Jano en Latium habrían mostrado un carácter prelatino. Jano no tiene ninguna asociación en culto (Calendario o fórmula de oración) con ninguna otra entidad. Incluso aunque porta el epíteto Pater, no es líder de una familia divina; sin embargo, algunos testimonios le dan un compañero, a veces femenina, y un hijo y/o hija. Pertenecen a la familia de las ninfas o genios de los manantiales. Jano interviene en el milagro de un manantial caliente durante la batalla entre Rómulo y Tacio: Juturna y las ninfas de los manantiales están claramente relacionadas con Jano así como con Venus, que en la Metamorfosis de Ovidio coopera en el milagro y que pudo haber sido confundida con Venilia o, quizás, ambas pudieron ser originalmente una. Jano solo tiene una conexión directa con Venilia, con quien engendró a Canens.[208] La función mágica de los olivos salvajes (oleaster) es destacable en la descripción del duelo entre Eneas y Turno,[209] reflejando su importancia religiosa y poderes: era sagrado para los marineros, también aquellos que habían naufragado como un guía protector a la costa. Era probablemente venerado en la cultura prelatina en asociación con Fauno. En la historia de Venulo volviendo de Apulia, puede verse la connotación religiosa del olivo salvaje: el rey descubre uno, en el que se ha convertido el pastor local por no respetar a las ninfas con las que se había cruzado en una caverna cercana, aparentemente Venilia, que era la deidad asociada con las virtudes mágicas de tal árbol. Gagé encuentra destacable que los personajes relacionados a Jano están en la Eneida en el lado de los Rútulos. En el poema Jano sería representado por Tiberino. Olistene, la hija de Jano con Camese, puede reflejar en su nombre que el olivo, u Oritía.[210] Camese puede reflejarse en Carmenta: la madre de Evandro es de Arcadia, llega a Latium como una migrante en exilio y tiene sus dos festivales en enero: el nombre Camese no parece latino a ningún nivel.
  5. Observaciones sociológicas.
    1. La vaguedad de la asociación de Jano con los cultos del Latium primitivo y su indiferencia hacia la composición social del estado romano sugiere que era un dios de una sociedad mercante anfibia anterior en el que el rol del dios guardián era indispensable.
    2. Jano bifrons y los Penates. Incluso aunque el culto de Jano no puede confundirse con el de los Penates, relacionado con los migrantes dardanios de Troya, la naturaleza binaria de los Penates y de Jano postula una organización social o étnica correspondiente. Aquí el modelo se considera proporcionado por el culto del Magni Dei o Cabiros conservado en Samotracia y venerado particularmente entre los marinos mercantes. El mito etiológico también es notable: en el comienzo uno encuentra a Dárdanos y a su hermano Yaso[211] apareciendo como personajes axuliares en un culto frigio a una Reina Madre. En Italia, hay un rastro de un conflicto entre los adoradores de Hera Argiva (Diómedes y los diomedianos del sur) y de los Penates. El culto de Jano parece estar relacionado a los grupos sociales en la franja de los frigios. Pueden haber estado o no relacionado con el culto de los Dioscuros.[212]

Relación con otros dioses[]

Jano y Juno[]

La relación entre Jano y Juno se define por la cercanía de las nociones del comienzo y transición y las funciones de concepción y parto, resultado de la juventud y la fuerza vital. El lector es referido a kas secciones superiores de Epítetos de culto y Tigillum Sororium de este artículo y las correspondientes secciones del artículo de Juno.

Jano y Quirino[]

Quirino es un dios que encarna a los quirites, es decir, a los romanos en su capacidad civil de productores y padres. Era apellidado Mars tranquillus (Marte pacífico), Mars qui praeest paci (Marte que preside en paz). Su función de guardián custos es destacado por la situación de su templo dentro del pomerium pero no lejos de la Porta Collina o Quirinalis, cerca de los santuarios de Sancus y Salus. Como protector de la paz, sin embargo, está armado, igual que los quirites, y son potencialmente soldados milites: su estatua lo representa sosteniendo una lanza. Por esta razón Jano, dios de las puertas, se preocupa con su función de protector de la comunidad civil. Por esa misma razón, el flamen Portunalis engrasaba las armas de Quirino, implicando que eran capaces de mantener el buen orden y listo, aunque no se usaran inmediatamente.[213] Dumézil y Schilling señala que como un dios de la tercera función, Quirino es pacífico y representa el ideal de pax romana, es decir, una paz que reposa sobre la victoria.[214]

Jano y Portuno[]

Portuno puede definirse como un tipo de duplicación dentro del alcance de poderes y atributos de Jano.[215] Su definición original muestra que era el dios de las puertas y portales y de los puertos. De hecho, se debate si su función original era solo de dios de las puertas y la función del dios de los puertos fue una incorporación posterior: Pablo el diácono escribe: "...él se muestra sosteniendo una llave ne su mano y se cree que es un dios de las puertas". Varrón habría afirmado que él era el dios de los puertos y el patrón de las puertas.[216] Su festival llamado Portunalia cae el 17 de agosto, y era venerado ese día en un templo ad pontem Aemilium y ad pontem Sublicium que había sido dedicado en esa fecha.[217] Portuno, a diferencia de Jano, tenía su propio flamen, llamado Portunalis. Es notable que el templo de Jano en el foro Holitorio había sido consagrado en el día de la Portunalia y que el flamen Portunalis estaba en cargo de engrasar las armas de la estatua de Quirino.[218][219]

Jano y Vesta[]

La relación entre Jano y Vesta entra en la cuestión de la naturaleza y función de los dioses del comienzo y el fin en la religión indoeuropea..[220] Mientras que Jano tenía el primer lugar, Vesta tenía el último, tanto en la teología como en el ritual (Ianus primus, Vesta extrema). El último lugar implica una conexión directa con la situación del adorador, en espacio y en tiempo. Vesta es, por tanto, la diosa de la chimenea en las casas así como de la ciudad. Su fuego inextinguible es un medio para los hombres (como individuos y como comunidad) de mantener el contacto con el reino de los dioses. Por ello hay una conexión recíproca entre el dios de los comienzos y el movimiento eterno, que otorga vida a los seres del mundo (Cerus Manus) así como presidir sobre su fin, y la diosa de la chimenea del hombre, que simboliza por medio del fuego la presencia de vida. Vesta es una diosa virgen pero a la vez es considerada la madre de Roma; se consideraba indispensable para la existencia y supervivencia de la comunidad.[221]

Jano en Etruria[]

Se ha creído durante mucho que Jano estaba presente entre los teónimos del borde externo del hígado de Piacenza en casilla 3 bajo el nombre de Ani. Este hecho creó un problema, ya que como el dios de los comienzos parecía estar en una situación diferente de la inicial. Tras las nuevas lecturas propuestas por A. Maggiani, en la casilla 3 debería leerse TINS: la dificultad se disolvió.[222] Ani ha sido desde entonces eliminado de la teología etrusca, siendo este su único testimonio.[223] Maggiani[224] señala que esta identificación anterior estaba en contradicción con el testimonio adscrito a Varrón por Juan Lido de que Jano era llamado caelum entre los etruscos.[225]

Por otra parte, se espera que Jano esté presente en la región I de la división del cielo de Marciano Capella y en la región XVI, la última, en los Ianitores terrestres (junto con Nocturnus), quizás identificado con Fórculo, Limentinus y Cardea,[226] deidades estrictamente relacionadas con Jano como sus ayudantes (o incluso más que subdivisiones concretas de sus funciones) como implica el significado del nombre: Fórculo es el dios de la forca, un iugum, un pasaje bajo, Limentinus el guardián de los limes, límites, Cardea la diosa de las bisagras, aquí las puertas separando la Tierra y el Cielo.[227]The problem posed by the qualifying adjective terrestres earthly, can be addressed in two different ways. One hypothesis is that Martianus's depiction implies a descent from Heaven onto Earth.[228] Sin embargo, la representación de Marciano no parece confinada a una división Cielo-Tierra, ya que incluye el inframundo y otras regiones confusas o recónditos del cielo. Por ello uno puede discutir que la articulación Ianus-Ianitores puede interpretarse como conectada al teologema de las puertas del cielo (las simplégades) que abren al cielo por un lado y a la tierra o el inframundo por el otro.[229]

De otros documentos arqueológicos, sin embargo, ha quedado claro que los etruscos tenían otro dios que se correspondía iconográficamente con Jano: Culśanś, del que hay una estatuilla de bronce de Cortona (ahora en el Museo de Cortona). Aunque Jano es un adulto barbudo, Culśanś pudo ser un joven imberbe, haciendo posible su identificación con Hermes.[230] Su nombre también está conectado con la palabra etrusca para las puertas y portales.[231] Según Capdeville, también puede encontrarse en el borde externo del hígado de Piacenza, en la casilla 14, en la forma compuesta CULALP, se decir, "de Culśanś y de Alpan(u)" sobre la autoridad de Pfiffig, pero quizás aquí es la diosa Culśu, la guardiana de la puerta del inframundo.[232] Aunque la situación no es estrictamente idéntica, hay cierta aproximación a su situación en el hígado y el sistema de Marciano. A. Audin conecta el personaje de Jano a Culśanś y Turms (interpretación etrusca de Hermes, el dios mediador griego entre los distintos mundos, traído por los etruscos del mar Egeo), considerando estas dos últimas deidades etruscas como una.[233] Esta interpretación identificaría a Jano con el dios griego Hermes. Las medallas etruscas de Volterra también muestran un dios bicéfalo y el Jano Quadrifrons de Faleria pudo tener un origen etrusco.[234]

Asociación con dioses no romanos[]

Dioses asirios

Sello de Adda[235]. De izquierda a derecha, Ninurta con su león, Ishtar, Shamash emergiendo entre las montañas, Enki y su visir de dos caras Usmu.

Los autores grecorromanos mantuvieron que Jano era un dios exclusivamente romano.[236] Esta afirmación es excesiva según R. Schilling, al menos en lo que respecta a la iconografía.[237] Un dios de dos caras aparece repetidamente en el arte sumerio y babilonio.[238]

La antigua deidad sumeria Isimud solía representarse con dos caras mirando en sentidos opuestos. La representación sumeria de Isimud suele ser muy similar a las representaciones típicas de Jano en el antiguo arte romano.[239] Sin embargo, a diferencia de Jano, Isimud no es un dios de las puertas. En cambio, es el mensajero de Enki, un antiguo dios sumerio del agua y la civilización.[240] Las reproducciones de la imagen de Isimud, cuyo nombre babilonio era Usimu, en cilindros en el arte sumero-acadio pueden encontrarse en la obra Cylinder seals (Londres 1939) de H. Frankfort, especialmente en las placas 106, 123, 132, 133, 137, 165, 245, 247, 254. En la placa XXI, c, Usmu se ve mientras introduce a los adoradores a un dios sedente.

En Grecia se han encontrado cabezas similares a Jano relacionadas con Hermes, quizás sugiriendo un dios compuesto.[241]

William Betham argumentó que el culto llegó de Oriente Medio y que Jano corresponde con el Baal-ianus o Belinus de los caldeos, compartiendo un origen común con el Oannes de Beroso el Caldeo.[242]

P. Grimal considera a Jano una combinación de un dios romano de las puertas y un antiguo dios cosmogónico uránico sirio-hitita.[243]

La estatua romana del Jano de Argiletum, tradicionalmente adscrito a Numa, era posiblemente muy antigua, quizás un tipo de xoanón, como los griegos del siglo VIII a.C.[244]

EN el hinduísmo, la imagen de los dioses con dos o cuatro caras es bastante común, como una representación simbólica del poder divino de ver a través del espacio y el tiempo. El dios supremo Brahma es representado con cuatro caras. Otro ejemplo de un dios de cuatro caras es el dios eslavo Svetovid.

G. Dumézil ha analizado otras deidades análogas o comparables de la prima en las religiones indoeuropeas.[245] Incluyen la diosa india Áditi, que es llamada dos caras ya que es la que comienza y concluye las ceremonias,[246] y el dios escandinavo Heimdallr. Los rasgos teológicos de Heimdallr parecen similares a los de Jano: tanto en el espacio como en el tiempo permanece en los límites. Su morada está en los límites de la Tierra, en el extremo del Cielo; es el protector de los dioses; su nacimiento es en el comienzo del tiempo; es el antepasado de la humanidad, el generador de las clases y fundador del orden social. Sin embargo, es inferior al dios soberano Oðinn: el Völuspá define su relación con Oðinn casi con los mismos términos con los que Varrón define la de Jano, dios de la prima con Júpiter, dios de la summa: Heimdallr es nacido de un primogénito (primigenius, var einn borinn í árdaga), Oðinn nace del mayor (maximus, var einn borinn öllum meiri).[247] En el avéstico gāthā (Gathas)[248] se encuentra una fórmula irania análoga. En otras ciudades de la antigua Latium, la función de presidir sobre los comienzos era realizada probablemente por otras deidades de sexo femenino, notablemente la Fortuna Primigenia de Praeneste.

Legado[]

En la Edad Media, Jano se consideraba un símbolo de Génova, cuyo nombre latín medieval era Ianua, así como de otras comunas europeas.[249] La comuna de Selvazzano di Dentro cerca de Padua tenía una arboleda y un altar de Jano representado en su estandarte, pero su existencia no está probada.

Gatos[]

Los gatos con el trastorno genético diprosopía, que causa que la cara esté parcial o completamente duplicada en la cabeza, son llamados gatos Jano.[250]

Literatura[]

En el Acto I, Escena 2 de Otelo de Shakespeare, Yago invoca el nombre de Jano tras un fracaso de un plan principal para acabar con el personaje principal. Como el principal agente de cambio de la historia, es adecuado que Yago se alinée con Jano. Sus planes inician el comienzo de cada uno de los finales de los personajes principales: en su ausencia, Otelo y Desdémona probablemente habrían permanecido casados y Casio habría conservado su respetada posición de poder. Yago guía (si no fuerza) la historia a través del origen, clímax y final. Además, la representación típica de Jano con dos caras es la metáfora visual perfecta para el carácter de Yago. Los personajes de Otelo creen que él solo tiene la mejor de sus intenciones, incluso llamándolo "honesto Yago", completamente inconscientes de que pasa cada segundo inadvertido planeando su fin. Parece desinteresado y compasivo pero, en realidad, está hambriendo de poder, es amoral y no le importa el bienestar de los demás.

En la novela de intriga de 1987 The Janus Man, del novelista británico Raymond Harold Sawkins, Jano es usado como una metáfora para un agente soviético infiltrado en el Servicio Secreto de Inteligencia Británico - "El hombre Jano que mira tanto a Este como Oeste".

Referencias[]

  1. Varrón en la obra de Agustíne Ciudad de Dios VII 9 y 3; Servio Aen. I 449; Paulus ex Festus s. v. Chaos p. 45 L
  2. Forsythe, Time in Roman Religion, p. 14.
  3. H.H. Scullard, Festivals and Ceremonies of the Roman Republic (Cornell University Press, 1981), p. 51.
  4. G. Capdeville "Les épithètes cultuelles de Janus" in MEFRA 85 2 1973 p . 399.
  5. Paulus arriba: "Chaos appellabat Hesiodus confusam quondam ab initio unitatem, hiantem patentemque in profundum. Ex eo et χάσκειν Graeci, et nos hiare dicimus. Unde Ianus detracta aspiratione nominatur id, quod fuerit omnium primum; cui primo supplicabant velut parenti, et a quo rerum omnium factum putabant initium". Hesiodo solo dice (Teogonía 116): "Ή τοι μεν πρώτιστα Χάος γένετο..."; cfr. también Ovidio Fastos I 103 ff.
  6. G. Capdeville considera ideada una asociación de dios del concepto griego de Caos, como la función inicial de Jano bastaría para explicar su lugar en el origen del tiempo. Ver: G. Capdeville "Les épithètes cultuels de Janus" en Mélanges de l'École française de Rome, (Antiquité) 85 2 1973 p. 399-400; Capdeville también menciona a Varrón en la obra de Agustín Ciudad de Dios VII 8, quien usa la palabra hiatus para explicar la asimilación de Jano al mundo: "Duas eum facies ante et retro habere dicunt, quod hiatus noster, cum os aperimus, mundus similis videatur; unde et palatum Graeci ουρανόν appellant, et nonnulli, inquit, poetae Latini caelum vocaverunt palatum, a quo hiatu oris et fores esse aditum ad dentes versus introrsus ad fauces". Jano sería el hueco (hiatus) por el que el cielo, representado por la cúpula del palate se manifiesta: el primer significado de palatum era cielo. Capdeville encuentra una reminiscencia de la misma etimología en la definición de augur de Valerio Mesala, mencionada en Macrobio Saturnales I 9, 14, que suena relacionada a la de Paulus: "ÉL que hace y gobierna todo, manteniéndolo junto con la fuerza del cielo que todo lo cubre, la pesada naturaleza de la tierra y el agua colapsándo en la profundidad de la ligera naturaleza del fuego y viento escapando en la altura ilimitada".
  7. Macrobio arriba I 9,8.
  8. A. B. Cook Zeus. A Study in Ancient Religion Cambridge 1925 II p. 338-9 supone dos series paralelas *Divianus, *Dianus, Ianus and Diviana (Varrón Lingua Latina V 68), Diana, Iana (Varro De Re Rustica I 37, 3). Esta interpretación encuentra la dificultad de la i larga en Dīāna. G. Radke Die Götter Altitaliens Münster 1965 p. 147.
  9. Ovidio Fastos I 126-7; Macrobio, Saturnales, I, 9, 11: "Alii mundum, id est caelum, esse voluerunt: Ianumque ab eundo dictum, quod mundum semper eat, dum in orbem volvitur et ex se initium faciens in se refertur: unde et Cornificius Etymorum libro tertio: Cicero, inquit, non Ianum sed Eanum nominat, ab eundo." Debe observarse que la cita de Cornificio de Cicerón contiene un error, ya que Cicerón no nombra un Eanum; Cicerón De Natura Deorum II 67: "Cumque in omnibus rebus vim habent maxumam prima et extrema, principem in sacrificando Ianum esse voluerunt, quod ab eundo nomen est ductum, ex quo transitiones perviae iani foresque in liminibus profanarum aedium ianuae nominantur"." "Como en todo, las primeras y últimas cosas tienen la mayor fuerza, querían que Jano fuera el primero en las acciones sacrificiales, porque su nombre deriva de ir, de quienes de hecho en previos pasajes son llamados iani y los huecos de la frontera de las casas seculares ianuae."
  10. Taylor, Rabun, "Watching the Skies: Janus, Auspication, and the Shrine in the Roman Forum," Memoirs of the American Academy in Rome vol. 45 (2000): p. 1.
  11. Objecciones por A. Meillet y A. Ernout a esta etimología han sido rechazadas por la mayoría de académicos franceses: É. Benveniste, R. Schilling, G. Dumezil, G. Capdeville. El alargamiento de la raíz *ey- en *ya- está bien representado en el indoeuropeo, como e. g. in Irish āth ,*yā-tu-s ford: cf. J Pokorny Indogermanisches etymologisches Wörterbuch I Berne-Munich 1959 p. 296 s. v. i̯ā and Thesaurus Linguae Latinae s. v. ianus.
  12. A. Meillet DELL s.v. Ianus; A. Ernout "Consus, Ianus, Sancus" in Philologica II 1957 p. 175: Ernout también toma en consideración las leyendas de origen tesálico de Jano.
  13. F. Altheim History of Roman Religion London 1938 p. 194; V. Basanoff Les dieux des Romains Paris 1942 p. 18.
  14. Entre ellos: C. Bailey; M. Renard; R. Schilling; G. Dumezil; G. Capdeville.
  15. L. Preller-H. Jordan, Römische Mythologie, vol. I (Berlin, 1881), pp. 166-184.
  16. A. Schwegler, Römische Geschichte I Tübingen 1867 2nd p. 218-223; A. Brelich, "Vesta:Janus und Vesta" in Albae Vigiliae (Zurich, 1949), p. 28 ff. esp. pp. 34 y 39; R. Pettazzoni, "Per l'iconografia di Giano", Studi Etruschi 24 (1955-56), pp. 79-90 esp. p. 89.
  17. L. A. MacKay, "Janus", University of California Publications in Classical Philology 15/4 (1956), pp. 157-182.
  18. J. S. Speÿer, "Le dieu romain Janus", Revue de l'histoire des religions 26 (1892), pp. 1-47 esp. p. 43.
  19. M. Renard, "Aspects anciens de Janus et de Junon", Revue belge de philologie et d'histoire 31/1 (1953), pp. 5-21 esp. p.6.
  20. O. Huth, Janus. Ein Beitrag zur altrömischen Religionsgeschichte (Bonn, 1932).
  21. W. H. Roscher, Ausfürliches Lexicon der griechischen und römischen Mythologie, vol. II (1890-1894) col. 15-55 s. v. Ianus; P. Grimal, "Le dieu Janus et les origines de Rome", Lettres d'humanité 4 (1945) pp. 15-121: Jano sería una combinación del latín numen de la puerta mistica de Roma con un dios celeste sirio-hitita traído a Italia por los etruscos; C. Bailey, Phases in the Religion of Ancient Rome (Berkeley, 1932), pp. 46-47: Janus se habría desarrollado de un espíritu animista de la puerta, ianua.
  22. L. A. Holland, "Janus and the Bridge", Papers and Monographs of the American Academy in Rome 21 (1961), pp. 231-3.
  23. J. S. Speÿer above esp. p. 44; A. B. Cook, Zeus: A study in ancient religion, vol. II (Cambridge, 1925), pp. 328-392; P. Grimal, "Le dieu Janus et les origines de Rome", Lettres d'humanité 4 (1945), pp. 15-121 esp. p. 118.
  24. R. Schilling arriba p. 102 cita a Lido De Mensibus IV 2 que afirma que según Varrón, los estruscos le llamaban Cielo: Agustín Ciudad de Dios VII 7 lo identifica con el mundo; Longino y Mesala, citados arriba por Lido IV 1, con el tiempo; Gabio Basso con el aire y Hera (apud Lido arriba IV 2).
  25. Varrón apud Agustín Ciudad de Dios VII 9: "Penes Ianum sunt prima, penes Iovem summa... Jano gobierna sobre las primeras cosas, Júpiter sobre las más altas. Es por tanto correcto que Júpiter se considera rey de todo, porque los logros tienen el primer lugar en nivel de importancia (dignitas) aunque sean el segundo en orden de tiempo".
  26. M. Renard, "Aspects anciens de Janus et de Junon", Revue belge de philologie et d'histoire 31/1 (1953), p. 6.
  27. C. Bailey arriba p. 47.
  28. F. Altheim History of Roman Religion London 1938 p. 194; V. Basanoff, Les dieux des Romains (Paris, 1942), p. 18.
  29. M. Renard arriba p. 6 frente a C. Bailey arriba p. 47.
  30. Ovidio Fastos I 257 ff.; sobre la situación de la Porta Ianualis cf. P. Grimal, "Le dieu Janus et les origines de Rome", Lettres d' humanité 4 (1945), p. 41; "Le Janus de l'Argilete", Mélanges d'archaeologie et d'histoire 64 (1952), pp. 39-58; G. Lugli Roma antica. Il centro monumentale (Rome, 1946), p. 82ff.; A. Boethius, "Il tempio di Giano in imo Argileto" en Symbolae Philologicae Gotoburgenses (Gotheborg, 1950) p.23ff.
  31. Es posible que el Tigillum estuviera en la frontera del pomerium, quizás en la puesta oriental en el extremo del decumanus de Roma, antes de la inclusión del Septimontium: cf. la repetición de la fórmula vel intra pomerium vel extra pomerium en los textos de Livio sobre la expiación de los Horacios (I 26, 6 and 11): R. Schilling, "Janus. Le dieu introducteur. Le dieu des passages", Mélanges d'archéologie et d'histoire 72 (1960), p. 110, citing A. Piganiol in MEFR (1908), pp. 233-82.
  32. Paulus s.v. Ianiculum; L. Audin "Janus, le génie de l'Argilète", Lettres d' Humanité 10 (1951), pp. 54-5, 59, 71, 73.
  33. C. Bailey, Phases in the Religion of Ancient Rome (Berkeley, 1932), p. 46; Cicerón De Natura Deorum II 67.
  34. Ovidio Fastos I 125-126: "Presido sobre las puertas del Cielo junto con las apacibles Horas: el propio Júpiter viene y va por mi obra".
  35. Plinio Historia natural XXXIV 7; Macrobio Saturnalia I 9 10; Lido De Mensibus I 4.
  36. Ovidio Fastos I 173-4.
  37. Macrobio lo define Consivium, i.e. propagador de la humanidad. Saturnales, I, 9, 16.
  38. Macrobio Sat. I 7, 22: el barco en la otra cara recuerda la llegada de Saturno; cf. Ovidio Fastos I 230-40.
  39. Macrobio Saturnales I 7, 20 and I 9, 4: Antevorta y Postvorta o Porrima son sus deidades asociadas en esta función. Ovidio Fastos I 133-40 afirma que su cabeza doble significa que es caelestis ianitor aulae, portero de la mansión celestial, pudiendo vigilar tanto a la puerta oriental como occidental del cielo.
  40. Ovidio Fastos I 178-82:"Los augurios están en elos principios, vuelves tus temerosas orejas al primer sonido y el augur decide en base del primer ave que ha visto. Las puertas de los templos están abiertas así como las orejas de los dioses...y las palabras tienen peso".
  41. L. Schmitz s.v. Janus in W. Smith above p. 550-551.
  42. G. Dumezil "De Janus à Vesta" in Tarpeia (Paris, 1946), pp. 33-113; M. Marconi, Riflessi mediterranei nella piú antica religione laziale (Milan, 1940).
  43. M. Eliade "Pour une histoire generale des religions Indo-europeennes", Annales. Economie, Societé, Civilisations 4/2 (1949), pp. 183-191 esp. p. 189-90.
  44. Cf. e.g. M. Eliade Traité d' histoire des religions (Paris, 1949), p. 53; Le chamanisme et les techniques archaiques de l'ecstase (Paris, 1950) e. g. chapt. VI 1.
  45. Macrobio Saturnales I 9, 8-9; Cicerón De Natura Deorum ii. 67.
  46. A. Audin "Dianus bifrons ou les deux stations solaires, piliers jumeaux et portiques solsticiaux", Revue de géographie de Lyon 31/3 (1956), pp. 191-198.
  47. Horat. Carm. iv. 15. 8; Virg. Aen. vii. 607
  48. Cf. V. Müller, "The Shrine of Janus Geminus in Rome", American Journal of Archaeology 47 (1943), pp. 437–440; P. Grimal, "Le Janus de l' Argilète", Mélanges d'archéologie et d'histoire 64 (1952), pp. 39–58.
  49. Livio, Historia de Roma, I, 19, 2;
  50. Livio escribió en su Ab urbe condita que las puertas del templo solo habían sido cerradas dos veces desde el reino de Numa: primero en el 235 a.C. tras la primera guerra Pünica y luego tras la batalla de Accio en el 31 a.C. Cf. Ovidio Fastos I 121–4; 277–83.
  51. Ovidio arriba I 279–280; Virgilio arriba.
  52. Plinio Historia Natural XXXIV 33; Macrobio Saturnales I 9 10; Varrón mencionado por Macrobio arriba I 9 16. R. Schilling arriba p. 115 señala que tal rasgo pudo haber sido añadido solo tras la reforma Juliana del calendario.
  53. Silvae IV 3, 9–10: "... qui limina bellicosa Iani/ iustis legibus et foro coronat", "... quien corona las fronteras bélicas de Jano con solo leyes y el Foro".
  54. Macrobio I 9, 13; Servio Aen. VI 607; Lido De Menisibus IV 1.
  55. L. Adams Holland, "Janus and the Fasti", Classical Philology (1952), p. 139.
  56. G Capdeville arriba p. 404-7.
  57. Varrón Lingua Latina VII 26 y 27.
  58. Esto no significa que hubiera ninguna conexión particular entre los saliares y Jano, contrario a lo que afirma Lido en De Mensibus IV 2, i. e. que los Saliares están consagrados al culto de Jano. R. G. Kent en la edición Loeb de Varrón De Lingua Latina 1938 p. 293 n. e afirma que estos versos se referían a Marte.
  59. Paulus Festi epitome s.v. axamenta p. 3 L.
  60. Referencias en A.B. Cook arriba II p. 329-331; un intento posterior por J. F. K. Dirichs Die urlateinischen Reklamestrophe auf dem sogenannten Dresselschen Drillingsgefäss des sabinischen Töpfers Dufnos Heidelberg 1934 p. 30.
  61. Restaurando i por l: esta lectura es aceptada tanto por Havet y Dirichs arriba.
  62. La interpretación "Cozeiuod orieso" = "Conseuiod orieso" es de Dirich. Havet lee: "Cozeui adoriose" = "Conseui glorioso" en base de la glosa de Pablo s.v. adoria: "alabanza, gloria derivada de la abundancia de espelta (far)" p. 3, 22 L.
  63. Capdeville sigue a L. Havet leyendo un imperativo futuro de vorto; cf. Ovidio Fastos I pp. 119-120: "Me penes est unum vasti custodia mundi,/ et ius vertendi cardinis omne meum est", "Es solo mi único poder de tutelaje del vasto universo,/y el derecho de moverlo es todo mío".
  64. G Capdeville arriba p. 405-406, siguiendo parcialmente a L. Havet "De Saturnio Latinorum versu" en BEPHE 43 París 1880 p. 243-251. "Dejalos comenzar desde/con el Sembrador. Haz todo girar, Patultius. Tú eres el único/Guardián, Jano, eres Tú, buen creador eres Tú, buen Jano./Déjalo venir, el más poderoso de todos los reyes./Cántale el padre (o parte) de los dioses, implora al dios de los dioses./Guardián.
  65. Ad Nationes II 11, 3. Cozeuiod, caso ablativo de Cozeuios, sería una escritura arcaica de Consēuius: -ns> -nts> -ts> -z. Cf. Velius Longus Orthographia 8 p. 50, 9 and 51, 5th ed. Keil on the use of letter z in the carmen Saliare.
  66. Festus s.v. pa p. 222L: "pa pro parte, po pro potissimum in Saliari carmine positum est": la corrección patre por parte es permitida por Müller, pero no por Lindsay.
  67. Macrobio arriba I 12, 21-22.
  68. Macrobio arriba I 16, 29.
  69. Capdeville arriba p. 409.
  70. Ateneo Deipnosophistes 15, 692d: Masurius dice: "El dios Jano se considera entre nosotros también como nuestro padre."
  71. Macrobio arriba I 9, 14.
  72. Paulus p. 109L; Probus In Vergilii Gergicae I 7; Servius ibidem.
  73. Cf. Lido Mag. I 16 p. 20, 24 W sobre Rómulo y los patres llamados patricii, considerado equivalente con ευπατρίδας ; confusión similar en otros autores griegos como Plutarco Romulus XIII 2 y 3; Zonaras Histor. VII 3.
  74. Esta hipótesis es adelantada por L. Preller- H. Jordan Römische Mythologie Berlin 1881 2nd p. 171.
  75. A. Ernout- A. Meillet Dict. Etym. de la langue latine 4th ed. s.v. p. 268–9.
  76. bifrons (Virgilio Eneida VII 180; XII 198; Servio Aen. VII 607; Ausonio Églogas X 2; Dom. VI 5; Prudecio Sym. I 233; Macrobii Saturnales I 9, 4 y 13; Agustín Ciudad de Dios VII 7,8 Isidoro Origines V 33, 3); biceps (Ovidio Fastos I 65; Pontica IV 4, 23); anceps (Ovidio Metamorfosis XIV 334; Fastos I 95); biformis (Ovidio Fastos I 89; V 424).
  77. Plinio arriba XXXIV 45; Plutarco Quaestiones Romanae 41, 274 e; Ateneo XV 692 e. Para monedas italianas cf. E. A. Sydenham The coinage of the Roman Republic London 1952 no. 8 p. 2 y placa 4 etc.
  78. Livio I 19, 2; Plinio Historia natural XXXIV 33; Servio Ad Aen. VII 607.
  79. Cf. VirgilioAen. VII 607 Sobre el monumento análogo en la ciudad de Latino.
  80. Ovidio Fastos I 73–4; Macrobio arriba I 9, 9; Servio Ad Aen. VII 610; Lydus above IV 2 p. 65, 7 Wünsch.
  81. Servio Ad Aen. VII 607; Macrobio Sat. I 9, 13; Agustín Civ. Dei VII 4, 8; Isidoro Origines VIII 11, 23.
  82. Lido arriba IV 1 p. 64, 4 W.
  83. Macrobio arriba; Lido; Agustín arriba VII 8; VII 4.
  84. R. Pettazzoni arriba p. 89: "Una inocente expresión iconográfica de mirar a dos direcciones opuestas y , por tanto, idealmente, en toda dirección".
  85. Ovidio arriba I 117-8: "Quidquid ubique vides, caelum, mare, nubila, terras,/ omnia sunt nostra clausa patentque manu".
  86. Macrobio arriba I 9, 7 considera este un atributo de Jano el guardián de la puerta: "...cum clavi et virga figuratus , quasi omnium portarum custos et rector viarum".
  87. Ovidio arriba I 131-2: "...nomina diversas significare vices".
  88. Macrobio arroba I 7, 21.
  89. Varrón Lingua Latina V 165: Livio I 19, 2; Plinio Historia natural XXXIV 33.
  90. Ovidio arriba I 279-80; Servio Aen. I 291; Lido IV 2 p. 65,17 W.; G. Capdeville arriba p. 420
  91. G . Dumézil La religion romaine archaïque Paris 1966 above p. 246-271; R. Schilling "Janus. Le dieu introducteur. Le dieu des passages" in Melanges d'archeologie et d'histoire 72 1960 p.119-120 citando a G. Wissowa Religion und Kultus der Römer Munich 1912 p. 109; Paulus p. 43 L: "Romani a Quirino Quirites dicuntur"; Festus p. 304L: "...Quirites dicti, post foedus a Romulo et Tatio percussum, communionem et societatem populi factam indicant"."...son llamados Quirites tras la comunidad y sociedad creada por el tratado hecho por Tacio y Rómulo".
  92. Lido arriba: "πρόμαχος".
  93. Cedreno above.
  94. Macrobio arriba I 9, 16: "Quirinus quasi bellorum potentem, ab hasta quam Sabini curin vocant".
  95. Ovidio arriba II 475-478.
  96. Plutarco Romulus XXIX 1; Quaestiones Romanae XXVII 285 cd.
  97. Paulus 43, 1 L.
  98. L. Deubner Mitteilungen des deutschen archaeologisches Institut Berlin 36-37 1921-1922 p. 14 ff.; W. F. Otto Pauly Real Enzyklopaedie der Altertumswissenschaften Supplem. III col. 1182.
  99. Ovidio arriba III 881-882; J.- C. Richard Pax, Concordia et la religion officielle de Janus à la fin de la République romaine en MEFR 75 1963 p. 303-386.
  100. Lucano Farsalia I 61-2; Estacio Silvae II 3, 12.
  101. G. Dumézil "Remarques sur les armes des dieux de la troisième fonction chez divers peuples indo-européens" en Studi e Materiali di Storia delle Religioni 28 1957 p. 1-10.
  102. C. Koch "Bemerkungen zum römischen Quirinuskult" in Zeitschrift für Religions and Geistesgeschichte 1953 p.1-25.
  103. Res Gestae Divi Augusti XIII; Suetonio Augustus XXII 5; Horacio Odes IV 15, 4-9.
  104. Solo Festus s. v. p. 204, 13 L, entre las tres fuentes que narran este rito tiene la expresión Ianui Quirino; Plutarco Marcellus VIII 9 y Servio (y el propio Virgilio) Aeneis VI 859 tienen solo Quirino. Esto ha llevado a disputas entre académicos sobre el valor de la expresión y su antigüedad, ya que Verrio Flaco podría habérsela inventado.
  105. R. Schilling above p.128, citing Festus s. v. spolia opima p. 204 L.
  106. Lido arriba IV 2 p. 64, 18 W.
  107. Ovidio arribae I 128: "libum farraque mixta sale".
  108. Paulus s.v. Ianual p. 93, 4 L.
  109. J. Speÿer arriba p. 28.
  110. Macrobio I 15, 9-10 y 19.
  111. Servio Aeneis VII 620-622; Ovidio Fastos I ; Isidoro Origines VIII 11, 69: "Iunonem dicunt quasi Ianonem, id est ianuam, pro purgationibus feminarum, eo quod quasi portas matrum natis pandat, et nubentum maritis".
  112. M.Renard arriba p. 14-17.
  113. G. Capdeville arriba p. 432.
  114. Agustín arriba VII 2.
  115. Agustín arriba VI 9: "Por lo que el mismo Varrón comienza mencionando y enumerando los dioses desde la concepción del hombre, quienes han recibido la vida de Jano"; VII 3: "... se responde que Jano tiene en su poder todo comienzo y por tanto no sin causa es adscrito de la apertura a la concepción".
  116. La etimología de sero, aunque clara, presenta un problema con la primera ī larga de Consīvius: esta dificultad puede superarse si uno considera Consēuius, atestiguado por Tertuliano Ad Nationes II 11, 3.
  117. Paulus p. 36, 19 L; Tertuliano De Spectaculis V 5; Arnobio Adversus Nationes III 23; Ausonio Églogas XXIV 20; Servio Aeneis VIII 636; Agustín arriba IV 11.
  118. G. Capdeville arriba p. 434. Consus es una palabra de tema u y el único adjetivo que formaba es Consualia.
  119. G. Capdeville arriba p. 435.
  120. Ver sección inferior de mitos.
  121. W. Otto Real Encyclopaedie Suppl. III column 1178-9; Festus s.v. Sororium tigillum p. 380, 5 L.; Dionysius of Halicarnassus Antiquitates Romanae III 22, 7-9; Scholiasta Bobiensis in Ciceronem Milo 7.
  122. Livio I 26, 13; Paulus ex Festus p.399, 2 L ; Pseudo Aurelius Victor Vir. 4.
  123. G. Dumézil Les Horaces et les Curiaces Paris 1942.
  124. Livio I 26, 12: ...pecunia publica at public expenses.
  125. M. Renard arriba p. 14.
  126. R. Schilling "Janus, dieu introducteur, dieu des passages" in Melanges d' archeologie et d'histoire 72 1960 p. 109.
  127. R. Schilling arriba citandoReal Encyclopaedie s.v. calata comitia column 1330. Aulio Gelio Noctes Atticae XV 27, 2 tiene lictor curiatus .
  128. Para una enumeración concienzuda de las hipótesis adelantadas cf. A. Walde- J. B. Hoffmann Lateinische etymologisches Wörterbuch 1938 3rd p. 319 s.v.
  129. Livio VIII 9, 6
  130. Catón De Agri Cultura 141 and 143.
  131. Acta Fratrum Arvalium ed. Henze p. CCXIV and 144 ff.
  132. Algunos académicos opinan que el rex era el sacerdote de Jano, p.ej. M. Renard "Aspects anciens de Jaanus et de Junon" in Revue belge de philologie et d' histoire 31 1. 1953 p. 8. G. Dumézil discrepa ya que considera al rex también e incluso más directamente asociado con Júpiter.
  133. Portuno parece ser un dios íntimamente ligado a Jano, si bien con un área especifícamente restringida de competencia, presidiendo en las puertas y puertos y compartiendo dos símbolos con Jano, la llave y la vara: Scholiasta Veronensis Aen. V 241: "dios de los puertos y patrón de las puertas". Ver sección inferior.
  134. Ovidio Fastos I 178-182.
  135. Ovidio arriba 166-170.
  136. Ovidio arriba 187-190; Plinio Historia natural XXIII 3, 13; Marcial VIII 33; XIII 27.
  137. OvidioFastos I 127-8.
  138. L. Schmitz en W. Smith Dictionary of Greek and Roman Biography and Mythology s.v. Ianus II p. 550-552 London 1890.
  139. Ovidio Fastos I 337-8.
  140. Ovidio arriba 334.
  141. Macrobio Saturnales I 15, 19.
  142. Horacio Sermones II 6, 20-23:"Padre Mañana o si prefieres ser llamado de esta manera, Jano, Tú con quien los hombres comienzan el negocio y trabajo, abre mi poema".
  143. G. Dumézil, La religion romaine archaïque (Paris, 1974), part II chapt. 3.
  144. Giano dell'Umbria, Torgiano cerca de Perugia, Iano cerca de Volterra.
  145. Paulus ex Festus s.v. P. L.
  146. L. Adams Holland arriba.
  147. P. Grimal arriba p. 40-43.
  148. Paulus s. v. arriba : "Ianiculum dictum, quod per eum Romanus populus primitus transierit in agrum Etruscum". "Es llamado janículo porque originalmente los romanos pasaron al territorio romano (ager) por él".
  149. L. Adams Holland arriba p. 231-3.
  150. Macrobio Saturnales I 9 7: "Pero entre nosotros el nombre de Jano muestra que él era el patrón de todas las puertas, que es similar a Θυραίω. De hecho es también representado con una llave y una vara, como si fuera el protector de todas las puertas y gobernante de todos los caminos"; Ovidio Fastos I 254-5.
  151. J. Gagé, "Sur les origines du culte de Janus", Revue de l'histoire des religions 195/1 (1979), p. 8.
  152. Los dos grupos tenían doce personas cada uno. Permanecían bajo el patronato de dioses de la arcaica triada.: cf. Servio Aen. VIII 663 "… los Saliares quienes están bajo el tutelaje de Júpiter, Marte y Quirino".
  153. Dionisio de Halicarnaso III 32, 4.
  154. El voto de Tulio incluye, aparte de la institución de los Saliares, los Saturnales (quizás junto con el Consualia) y de la Opalia tras el almacenamiento de la cosecha: todos festivales relacionados con la paz, fertilidad y abundancia.
  155. Un pasaje de Estacio Silvae V 2, 128, encontrado en un poema en honor de su amigo Crispino, un Salius Collinus, sugiere claramente la diferencia entre las funciones de las armas de Quirino aquellas de Marte (y Minerva): "Marte y la virgen Actea mostraron las puntas...las armas de Quirino...escudos nacidos de las nubes y armas no tocadas por la matanza": las armas de Quirino eran pacíficas.
  156. Servio Aen. I 292 "Por tanto en la Ciudad había dos templos suyos, de Quirino en el Urbs, como protector pero pacífico, otra en la Via Appia fuera de la Urbs cerca de la puerta, como guerrero, o gradivus ": la puerta es la Porta Capena; VI 860: "Quirino es el Marte que preside sobre la paz y es venerado dentro de la ciudad: de hehco, el Marte de la guerra tiene su templo fuera de ella". Sin importar la fecha real de su fundación, su localización es arcaica: para Quirinus cf. Paulus p. 303 L y para Marte Festus p. 204 L.
  157. Suetonio Othon VIII 5: "Él comenzó la expedición antes de que fuera ritualmente correcto, sin cuidado de las prescripciones religiosas, pero sin ancilia movió y aún no reservó "; Ovidio Fastos III 395f.: "Las armas mueven la lucha: la lucha es extraña a los mozos, cuando han sido reservado el augurio será más propicio".
  158. Lucano Farsalia I 61-62: "Pax missa per orbem/ ferrea belligeri compescat limina Iani". Estacio Silvae II 3,12: "belligerum Iani nemus".
  159. Marcial VIII 66, 11-12.
  160. Ovidio Fastos III 879-882: "...Jano será venerado junto con la apacible Concordia y Seguridad del pueblo romano y el altar de Paz".
  161. Servio Aen. I 291: "Es una mejor razón que aquellos que van a la guerra deseen volver."
  162. Los antiguos dan una definición armada e incluso militar de Quirino: Macrobio I 9 16; Ovidio II 475-8; Plutarco Romulus 29, 1; Quaestiones Romanae 27; Paulo 43, 1 L. Pero aunque el carácter armado no es una contradicción con la naturaleza de Quirino así como de los dioses de la tercera función, un carácter definitiva y exclusivamente marcial es inaceptable y parece un desarrollo posterior, debido a la asimilación de Rómulo con Quirino. La leyenda de la vida posterior de Rómulo tiene fuertes connotaciones militares, que cambiaron el carácter original de Quirino. Según Dumézil, la interpretación Quirino-Rómulo vino de una ruta diferente, es decir, el mito de los gemelos divinos, del cual Rómulo y Remo son un ejemplo. Su mito es representativo ya que pertenece a una categoría de dioses de la tercera función, como p.ej: los Dioscuros o los Ashuin. Sea cual sea la naturaleza original del Quirino sabino, en Roma este dios no tenía originalmente una función militar.
  163. Festus p. 190 L.
  164. Varrón Lingua Latina VI 22; V 153; Plutarco Quaestiones Romanae 23.
  165. Fastos I 277.
  166. C. Koch arriba; R. Schilling arriba p. 124 n. 2.
  167. Por lo que Ovidio puede concluir su pasaje dedicado a Jano con las palabras "Jano, haz la paz y aquellos que la administran (Augusto y Germánico) eternos" en Fastos I 287. Horacio también menciona que Augusto cerró el Ianum Quirini en Carmina IV 15, 9 y llama a "Jano...protector de la paz" en Epistulae II 1, 255.
  168. Livio I 26. Dionisio de Halicarnaso III 22.
  169. CIL I 2nd p. 214: "Fasti Aru. ad Kal. Oct. : Tigillo Soror(io) ad compitum Acili"
  170. Festus s. v. Sororium tigillum p. 380 L.: "Horatius duo tigilla tertio superiecto... subit".
  171. Livio I 26, 6 y 11 repite dos veces la fórmula vel intra pomerium vel extra pomerium.
  172. G. Dumezil, Myths romains I. Les Horaces et les Curiaces (Paris, 1942), p. 112.
  173. M. Renard "Aspects anciens de Janus et de Junon" above p. 9 and ff. citing E. L. Shields, Juno (Northampton, Mass., 1926), p. 53.
  174. Marciano Capella De Nuptiis II 149.
  175. Paulus s.v. Sororium tigillum p. 399 L.
  176. A. Grenier, Les religions étrusque et romaine (Paris, 1948), pp. 115 and 131; R. Pettazzoni, "Carna", Studi Etruschi 14 (1940), p. 163ff.; Ovid Fasti VI 155
  177. Roscher, Lexicon, s.v. Ianus col. 21-22.
  178. Cf. Agustín Ciudad de Dios VII 2 y 3.
  179. R. Schilling arriba p. 97.
  180. 180,0 180,1 Ovidio Fastos VI 101–130.
  181. Ovidio XIV 333 ff.
  182. M. Renard "Aspect anciens de Janus et de Junon" arriba pp. 13–14.
  183. G. Dumézil Fêtes romaines d'été et d'automn. Suivi par dix questions romaines "Question X. Theologica minora" Paris 1975 p. 223ff.
  184. Ovidio Fastos II 67–68.
  185. En Grecia, Crane, Cranea es un epíteto de Atenas, significando la ciudad rocosa; las Cranai eran ninfas de rocas, o náyades de manantiales. L. Rocci Dizionario Greco -Italiano Roma 1972 s. v.
  186. Ovidio Fastos VI 131–183.
  187. Saturnales I 7, 19ff.
  188. Ateneo Deipnosophistes XV 46=692.
  189. Wellman in R.E. Pauly-Wissowa V column 1663 no. 16 escribe que Dracón pudo haber vivido en la época de Augusto, R. Schilling piensa que solo vivió después de Plinio el viejo. Cf. Plutarch Quaestiones Romanae 22 on Camise.
  190. Aen. VIII 330.
  191. Adversus Nationes III 29.
  192. Walde-Hoffmann LEW s. v. Fons.
  193. G. Wissowa Religion und Kultus der Römer Munich 1912 p. 221. Cf. Cicerón De Legibus II 56.
  194. Quaestiones Romanae 22.
  195. Comparando esta tradición con el pasaje de Estrabón en Geografía X 2, 12 (quien cita la Odisea X 190–192) sobre los jonios, el académico francés J. Gagé ha visto el origen hiberbóreo de Jano, derivado de los protohelenos de Tesalia y los Pelasgos. Cf. J. Gagé, "Sur les origines du culte de Janus", Revue de l' histoire des religions 195/1 (1979), pp. 31–32.
  196. Varrón Lingua Latina V 156; Paulus ex Festus p. 105, 11 L.
  197. Macrobio Saturnales I 9, 17–18; Ovidio Metamorfosis XIV 781-799; Fastos I 259–276; Servio Ad Aen. I 291; VIII 361; Mitógrafo Vaticano III 4, 9.
  198. Macrobio Saturnales I 7, 20.
  199. Ovidio Fastos I 265–276: Metamorfosis XIV 775-800.
  200. Julio Capitolino Gordianus XXVI 3.
  201. Procopio De Bello Gothico I 25.
  202. R. Schilling arriba p. 89.
  203. J Gagé, "Sur les origines du culte de Janus", Revue de l'histoire des religions 195/1 and 2, pp. 3–33 and 129–151. [1]
  204. E. Peruzzi, "Un etruschismo del latino religioso", Rivista di Filologia Italiana e Classica (1976), pp. 144–148.
  205. M. Delcourt Pyrrhus et Pyrrha Liège 1965; G. Colli La sapienza greca I. Milano 1977 p. 27; 45–47; 431–434.
  206. Liber memorialis VIII.
  207. L. Adams Holland arriba p. 224ff.: conquests of Ancus Marcius; J. Gagé La chute des Tarquins et les debuts de la Republique romaine Paris 1976 p. 197 ff.
  208. Ovidio Metamorfosis XIV 334.
  209. Virgilio Eneida XII 766 ff.
  210. G. Radke Die Götter Altitaliens Münster 1965 s.v. Olistene, o Olistine: el nombre también puede estar relacionado con el adjetivo olitana significando vetusta extremadamente viejo: cf. Corpus Glossariorum Latinorum IV 264.
  211. Dionisio de Halicarnaso I 61: Yaso habría aspirado excesivamente a la unión con Deméter; Diódoro Sículo V 49: Yasión al contrario es pedido por Deméter para unirse con ella, naciendo Pluto.
  212. Objecciones de D. Briquel en MEFRA 88 1976 p. 44 contra St. Weinstock en Journal of Roman Studies 1960 p. 112 ff.
  213. G. Dumézil arriba p. 236-238.
  214. Sobre las armas de los dioses de la tercera función cf. G. Dumézil, "Remarques sur les armes des dieux de troisième fonction chez divers peuples indo-européens", Studi e Materiali di Storia delle Religioni 28 (1957), pp. 1-10.
  215. G. Wissowa Religion und Kultus der Römer (Munich, 1912), 2nd p. 112.
  216. Scholia Veronensia ad Aeneidem V 241.
  217. G. Wissowa arriba.
  218. Festus s. v. persillum p. 238 L.El persillum era un rediculum, un pequeño contenedor en el que se guardaba el ungüento.
  219. R. Schilling arriba p. 99 y n. 4, p. 120; G. Dumézil arriba part I chapt. 5 It. tr. p.237-238.
  220. G. Dumézil, "De Janus à Vesta" in Tarpeia (Paris, 1946), pp. 33-113; "Vesta extrema" Questiunculae Indo-Italicae.12, Revue d'études latins 39 (1961), pp. 250-257.
  221. A. Brelich, Vesta (Zurich, 1949), "Janus und Vesta" p. 28ff.
  222. A. Maggiani "Placentia" apud M. Cristofani "Rivista di di epigrafia etrusca", Studi Etruschi 49 (1981), pp. 235–283, numero 37, pp. 263–267 and "Qualche osservazione sul fegato di Piacenza", Studi Etruschi 50 (1982) (issued 1984), pp. 53–88.
  223. C. O. Thulin, Die Götter des Martianus Capella und der Bronzeleber von Piacenza (Giessen, 1906), pp. 22–24.
  224. Arriba p. 263-4.
  225. Lido De Mensibus IV 2 : cf. también Varrón Antiquitates Rerum Divinarum 16 fr. 230 Cardauns = apud Augustine De Civitate Dei VII 28.
  226. S. Weinstock, "Martianus Capella", Journal of Roman Studies, p. 106 n. 25 on the grounds of Varro apud Augustine above VII 2 and Johannes Scotus Eriugena Annotationes in Marcianum, edited by C. E. Lutz (Cambridge, Mass., 1939; reprint New York, 1970), p. 29, 8.
  227. TertulianoIdolatria XV 5; De Corona Militis XIII 9.
  228. S. Weinstock "Martianus Capella" in Journal of Roman Studies p. 104 and 106 .
  229. S. Weinstock above p. 106 n. 25; E. L. Highbarger, The Gates of Dream: An archaeological examination of Vergil, Aeneid VI 893–899 (Baltimore, 1940); A. K. Coomaraswamy, The Door in the Sky (Princeton, 1997); M. Eliade Shamanism: Archaic Techniques of Ecstasis (Princeton, 2004); G. Capdeville, "Les dieux de Martianus Capella", Revue de l'histoire des religions 213/3 (1996), pp. 293–4.
  230. A. Pfiffig Religio Etrusca Graz 1975 p. 330-1.
  231. E. Simon, "Gods in harmony", in Etruscan Religion, edited by N. Thomas De Grummond (Univ. of Texas Press, 2006) p. 58. Cf. también diosa Culśu, la guardiana del inframundo, sosteniendo una antorcha y una llave, sobre el sarcófago de Hasti Afunei de Chiusi.
  232. A. Pfiffig arriba pp. 330–331 sobre Culśu y p. 280 sobre Alpanu. En la cita de Capdeville parece que el autor no es consciente de la existencia de dos dioses diferentes llamados Culśanś y Culśu respectivamente.
  233. A. Audin arriba p. 96.
  234. L. Schmitz in W. Smith arriba p. 551.
  235. British Museum
  236. Ovidio FastosI 90; Dionysius Halicarnasseus.
  237. R. Schilling arriba p. 115.
  238. A. Ungnad "Der babylonische Janus" in Archiv für Orientforschung 5 1929 p. 185.
  239. Ariel Golan (2003). Prehistoric Religion: Mythology, Symbolism, p. 333.
  240. Rafique Ali Jairazbhoy (1965). Oriental influences in Western art, p. 227.
  241. J. Marcadé, "Hermès double", Bulletin de Correspondence Hellénique 76 (1952), pp. 596–624.
  242. Royal Numismatic Society, Proceedings of the Numismatic Society, James Fraser, 1837
  243. P. Grimal arriba pp. 15–121.
  244. P. J. Riis, An introduction to Etruscan art (Copenhagen, 1953), p. 121.
  245. G. Dumezil, "Remarques comparatives sur le dieu scandinave Heimdallr", Études Celtiques (1959), pp. 263–283; "De Janus à Vesta" in Tarpeia (Paris, 1947), pp. 31–113 esp. pp. 86–88.
  246. Śatapatha Brāhmaṇa (Shatapathabrahmana) III 2, 4, 16 ubhayaḥtaśīrṣṇi and Eggeling's note.
  247. Hyndluljóð estrofa 37 y 40.
  248. Yasna 45 primeros versos y estrofas 2, 4 y 6.
  249. T. O. De Negri Storia di Genova Firenze 2003 p. 21-22.
  250. Wilson, Cherry. Two-faced cat is a record breaker. The Guardian (30 September 2011). Consultado Error: No se ha definido la fecha de acceso a la página.
Advertisement