
Figura de un duende.
Un duende es una criatura mitológica féerica o monstruosa del folclore europeo, usándose como término paraguas para referirse a términos extranjeros como goblin, sprite, yokai y elfos. El término español se originó como contracción de la frase dueño de casa o duen de casa, considerado originalmente como un espíritu travieso que habitaba la casa.[1]
Dejando de lado la amplia interpretación de otras criaturas como duendes, el duende es una criatura del folclore ibérico, sudamericano, chamorro y filipino. Estos duendes tienen rasgos similares a los goblins y los kobolds.
Uso[]
Portugal[]
La palabra se usa en el folclore portugués para describir a goblins, pixies, brownies y Leprechauns. Se cree que son de pequeña estatura y llevan grandes sombreros, silbando una canción mística mientras caminan en el bosque. Se cree que usan su talento para atraer a chicas y chicos jóvenes al bosque para que se pierdan de camino a sus casas.
América latina[]
Al contrario, en algunas culturas latinoamericanas, se cree que los duendes ayudan a volver a su casa a la gente que se pierde en el bosque. En el foclore del país centroamericano de Belice, especialmente entre los criollos y garífunas, los duendes se consideran un espíritu del bosque llamado "Tata Duende" que no tiene pulgares.[2]
En el folclore hispánico de México y el sudoeste americano, los duendes son criaturas similares a los gnomos que viven dentro de las paredes de las casas, especialmente en los dormitorios de niños pequeños. Intentan cortar las uñas de los niños desaliñados, llevando a veces erróneamente a la eliminación completa de los dedos.[3] La creencia en los duendes permanece aún entre los mixtecas y zapotecas de Oaxaca, diciendose que se encuentran frecuentemente en los bosques nubosos de las cordilleras del estado.
Filipinas e islas Marianas[]
Los chamorro en las islas Marianas cuentan leyendas de taotaomonas, duendes y otros espíritus. El duende es un tipo de enano, un espíritu travieso que esconde o toma cosas de niños pequeños.[4]
Algunos filipinos creen en dwende, que suele vivir en rocas y cuevas, árboles viejas y zonas oscuras y abandonadas de las casas u hormigueros, donde son llamados nuno sa punso (viejo del montículo). Son agrupados en buenos o malos según su color, blanco o negro, respectivamente, jugando a veces con los niños.
España[]
En españa, especialmente próximo a la costa cantábrica, hay historias de duendes como el duende Zahorí, el trastolillo, el meniñeiro, el sumicio, el tardo, el tentirujo, el trasgo, el trastolillo, el trasno y el trenti. En la zona castellana y andaluza se presentan el mono Careto, el malismo y el martinico, mientras en Cataluña se sitúa el maneiró.
Referencias[]
- ↑ Joan Corominas, Breve diccionario etimológico de la lengua castellana, "Duende" (Madrid: Editorial Gredos, 1980).
- ↑ Emmons (1997).
- ↑ See retelling in Garza (2004, pp.2–11).
- ↑ Guampdn.com, Ghost stories: Taotaomona, duendes and other spirits inhabit Guam