Eshmún (Fenicio: lʾšmn) era un dios fenicio de la curación y dios tutelar de Sidón.
Este dios era conocido al menos desde la edad de hierro en Sidón y fue adorado también en Tiro, Beirut, Chipre, Cerdeña y en Cartago, donde el templo de Eshmún se situaba donde ahora se sitúa la catedral de San Luis de Cartago.
Nacimiento[]
Según Eusebio de Cesarea, el autor fenicio Sanjuniatón escribió que Sedek, "el justo", engendró siete hijos que se equiparaban a los cabiros griegos o a los dioscuros, sin nombrar a ninguna madre, y luego engendró al octavo hijo nombrándolo en honor a una de las siete titánides (ver Kotharat). El nombre Eshmún parece significar "el octavo".
El neo-platónico Damascio también afirmó:
El Asclepio de Beirut no es griego ni egipcio, sino alguna divinidad fenicia nativa. Ya que los hijos de Sekek fueron nacidos niños que son interpretados como Dioscuros o Cabiros; y además a esto nació un octavo hijo, Esmunus, quien es interpretado como Asclepio.
- ~ [1]
Focio (Bibliotheca Codex 242) añade que Asclepio de Beirut era un joven aficionado a la caza. Se le vio con la diosa Astronoé (según muchos eruditos puede ser una versión de Astarté), quien lo acosó tanto con sus persecuciones amorosas que, desesperado, se castró y murió. Entonces Astronoé llamó al joven Paeon "Sanador", le devolvió la vida con el calor de su cuerpo y lo convirtió en un dios. Aún existe cerca de Beirut un pueblo llamado Qabr Shmoun, "la tumba de Eshmún".
Identificación con Asclepio[]
En Cerdeña hay una inscripción trilingue del siglo II a.C.[2] que identifica a Eshmún con el griego Asclepio y con el latino Esculapio.
Pausanías[3] cita a un sidonio diciendo que los fenicios afirman que Apolo es el padre de Asclepio, como hacen los griegos, pero a diferencia de él, su madre no es una mujer mortal. El sidonio continuó con una alegoría que explicaba que Apolo representaba el Sol, cuyos trayecto cambiante llena el aire de salubridad que se interpreta como Asclepio. Esta alegoría parece una invención tardía. También, a Apolo se le equipara normalmente con el dios fenicio de la plaga Reshef. Esta puede ser una variante del parentesco de Eshmún, o Apolo también se equipara con Sedek y este con Reshef.
Templo[]
El templo de Eshmún se encuentra a un kilómetro al norte de Sidón en el río Bostreno, actual río Awali. La construcción comenzó al final del siglo VI a.C. durante el reino de Eshmunazar II, añadiéndose elementos hasta el periodo romano. Fue excavado por Maurice Dunand en 1963-1978. Se encontraron muchas ofrendas votivas en forma de estatuas de personas sanadas por el dios, especialmente bebés y niños.
Cerca del templo de Sidón también había una placa de oro de Esmún y la diosa Higía (significa "Salud") mostrando a Eshmún sosteniendo un cayado en su mano derecha con una serpiente enrollada. Una moneda del siglo III d.C. de Beirut muestra a Esmún de pie entre dos serpientes.
Trivia[]
El nombre Astresmunim ("hierba de Eshmún") fue aplicado por Dioscórides[4] al Solanum (Género de las patatas, tomates, berenjenas), que se consideraba que tenía propiedades medicinales.