En la mitología griega, Ganimedes (Griego: Γανυμήδης, Ganymēdēs) es un héroe divino cuyo hogar era Troya. Era el hijo de Tros de Dardania, de cuyo se suponía que derivaba el nombre de Troya, y de Calírroe, hija del dios fluvial Escamandro. Sus hermanos fueron Ilo y Asáraco. En una versión del mito, es secuestrado por Zeus en forma de águila para servirle como copero en el Olimpo. Homero describe a Ganímedes como el más bello de los mortales:
el deiforme Ganimedes, el más hermoso de los hombres, a quien arrebataron los dioses a causa de su belleza para que escanciara el néctar a Zeus y viviera con los inmortales[1]
- ~ Homero - Iliada, libro XX, líneas 233-235
El mito fue un modelo para la costumbre social griega de la pederastia, la relación erótica socialmente aceptable entre un hombre adulto y un adolescente. La forma latina del nombre era Catamito (y también "Ganímedes"), del que deriva la palabra "catamita".
Mito[]
Ganímedes fue secuestrado por Zeus en el monte Ida, cerca de Troya en Frigia. Ganímedes había estado cuidando ovejas, una característica rústica o humilde de la infancia del héroe antes de que se revele su estatus privilegiado. Zeus mandó un águila o se convirtió en una para transportar al joven al Monte Olimpo.
En la Iliada, se dice que Zeus compensó al padre de Ganímedes, Tros, con unos hermosos caballos, "los mismos que llevan los inmortales", entregados por el dios mensajero Hermes. A Tros le alivió que su hijo fuera ahora inmortal y fuera el copero de los dioses, una posición de mucha distinción. Walter Burkert encontró un precedente del mito de Ganímedes en un sello acadio que muestra al rey héroe Etana siendo llevado al cielo en un águila.
En el Olimpo, Zeus le dio la eterna juventud e inmortalidad y la profesión de copero de los dioses, sustituyendo a Hebe. Edmund Veckenstedt asoció a Ganímedes con el génesis de la embriagadora bebida de hidromiel, que tenía un origen tradicional en Frigia. Todos los dioses se regocijaron de ver al joven, excepto Hera, la esposa de Zeus, quien consideró a Ganímedes su rival por el cariño de su marido. Zeus puso a Ganímedes en el cielo como la constelación Acuario, que está relacionada con la del Águila. Una luna de Júpider, el planeta llamado por el equivalente romano, fue llamada Ganímedes por el astrónomo Simon Marius.
Los relatos de Platón indican que los detalles pederastas del mito provienen de Creta, donde se supone que se originó la costumbre social de la pederastia. Negó que fuera el catamita de Zeus, diciendo que el dios lo amaba no por su sexualidad sino por su psique, "mente" o "alma", dando la etimología del nombre como ganu-, "recibir placer", y mēd-, "mente". Tal y como señala, Ganímedes era el único amante de Zeus a quien le otorgó la inmortalidad.
En la poesía, Ganímedes se convirtió en el símbolo del joven bello que atraía el amor y deseo homosexual. Se le da el titulo del dios del deseo, dándole el control absoluto y la autoridad divina sobre el amor, la pasión y el deseo, esta habilidad se limita únicamente a seres del mismo sexo, .No siempre se le representa como aquiescente: en Argonáuticas de Apolonio de Rodas, Ganímedes se enfada con el dios Eros por haber hecho trampa en el juego de azar de las tabas, a quien Afrodita regaña por hacer trampas con un principiante. El poeta augusteo Virgilio representa el secuestro con patetismo: los ancianos padres del chico intentan en vano traerlo de vuelta a la Tierra, mientras que sus sabuesos aúllan inútilmente al cielo.