En la mitología nórdica, Ginnungagap ("abismo enorme", "vacío ancho") es el vacío primordial, mencionado en el Gylfaginning, el téxto éddico que registra la cosmogonía nórdica.
Etimología[]
Ginnunga- suele interpretarse como derivado del verbo que significa "abrirse", pero no aparece tal palabra en nórdico antiguo hasta el verso 3 del poema éddico Völuspá, "gap var ginnunga", que podía ser un juego de palabras con el término. En su edición del poema, Ursula Dronke sugirió que fue tomado del alto alemán antiguo ginunga, al igual que se cree que el término Múspell fue tomado del mismo idioma.[1] Una etimología alternativa señala el prefijo ginn- que se encuentra en términos con significado sagrado, como ginn-heilagr, ginn-regin (ambos refiriéndose a los dioses) y ginn-runa (refiriéndose a las runas), interpretándose por tanto Ginnungagap como un "espacio lleno de poder mágico (y creativo)".[2]
Mito de creación[]
Ginnungagap aparece como el vacío primordial en el relato de creación nórdico. El Gylfaginning afirma:
Ciertamente, en el norte el Ginnungagap se hundió con el peso del hielo y la escarcha, la lluvia y las aguas. Pero el sur de Ginnungagap quedó libre, gracias a las chispas que saltaban desde el Muspell
- ~ Gylfaginning
En la parte norte de Ginnungagap está el frío intenso de Niflheim, mientras en el sur está el igualmente intenso calor de Muspelheim. El proceso cosmogónico comenzó cuando la efulgencia de los dos mundos se encontraron en el medio de Ginnungagap.
Racionalización geográfica[]
Los cartógrafos escandinavos de comienzos del siglo XV intentaron localizar o identificar Ginnungagap como un lugar geográfico real del que derivaba el mito de creación. Un fragmento del texto enciclopédico nórdico antiguo del siglo XV (anterior a Colón) llamado Gripla (Pequeño compendio) sitúa Ginnungagap entre Groenlandia y Viland (Terranova y golfo de San Lorenzo):
Ahora se debe decir lo que yace opuesto a Groenlandia, fuera de la bahía, que anteriormente fue nombrado: Furdustrandir es llamada una tierra; allí son tan fuertes las heladas que no es habitable, al menos lo que conozco; al sur de allí está Helluland, que es llamada Skrellingsland; de ahí no está lejos a Vinland el bueno, que algunos piensan que sale de África; entre Vinland y Groenlandia está Ginnungagap, que fluye del mar llamado Mare oceanum, y rodea la tierra entera.[3]
- ~ Gripla
Un escolio en un manuscrito del siglo XV de Gesta Hammaburgensis Ecclesiae Pontificum de Adán de Bremen también se refiere a Ghimmendegop como la palabra nórdica para el abismo en el lejano norte.[4]
Posteriormente, el obispo islandés del siglo XVII Guðbrandur Thorlaksson también usó el nombre Ginnungagap para referirse al estrecho cuerpo de agua, posiblemente el estrecho de Davis, que separa el extremo sur de Groenlandia con Estotelandia, pars America extrema, probablemente la isla de Baffin.[5]
Referencias[]
- ↑ The Poetic Edda, edited with translation introduction and commentary by Ursula Dronke, Volume II: Mythological Poems, Clarendon Press (1997), pp. 112–14, nota a "Vǫluspá", linea 3/7. Dronke señala que Þjóðólfr de Hvinir juega con este término en sus Haustlǫng, con "ginnunga vé".
- ↑ De Vries (1977:167); cf. also Dillmann (1998:118-123).
- ↑ Gripla, Codex No. 115 translated in The Norse Discovery of America, A. M. Reeves, N. L. Beamish and R. B. Anderson, 1906, p. 238.
- ↑ Dronke, p. 112.
- ↑ Seaver, Kirsten "Maps, Myths and Men", Stanford University Press (2004) pp. 247-253.