Los héroes gemelos mayas son personajes centrales de una narración incluida en el documento quiché colonial llamado Popol Vuh, constituyendo el mito maya más antiguo conservado completamente. Llamados Hunahpu y Xbalanque en el idioma quiché, los gemelos también han sido identificado en el arte de los mayas clásicos (200-900 d.C.). Los gemelos suelen representarse como fuerzas complementarias. Los emparejamientos complementarios de vida y muerte, cielo y tierra, día y noche, Sol y Luna, entre muchos otros, se han usado para representar a los gemelos. La dualidad que ocurre entre masculino y femenino suele verse en los mitos de gemelos, ya que los gemelos de distinto sexo se conceptualizan como nacidos para representar los dos lados de una sola entidad. (Miller and Taube 1993: 81).
Testimonios[]
Las fuentes de los héroes gemelos son tanto escritas (Popol Vuh, antiguos historiadores españoles) e iconográficos. La iconografía maya clásica demuestra claramente que las narraciones de gemelos anteriores debieron haber divergido bastante del mito del Popol Vuh del siglo XVI; hasta qué punto es materia de debate.
Popol Vuh[]
Han circulado muchas versiones del mito de los gemelos entre los mayas, pero el único conservado de forma escrita es de la versión quiché clásica en el Popol Vuh. Según esta versión, los héroes gemelos fueron Xbalanque y Hunahpu (Quiché moderno: Xb‘alanke y Junajpu) que eran jugadores de pelota como su padre y tío, Hun Hunahpu y Vucub Hunahpu.
Invocados a Xibalba por los señores del inframundo, el padre y tío fueron derrotados y sacrificados. Sin embargo, los hijos fueron concebidos por la semilla del padre fallecido. La madre embarazada huyó de Xibalba. Los hijos - o "gemelos" - crecieron para vengar a su padre y, tras muchas pruebas, derrotaron finalmente a los señores del inframundo en un juego d pelota. El Popol Vuh muestra otros episodios que también implican a los gemelos, incluyendo la destrucción de un pretencioso demonio ave, Vucub-Caquix, y sus dos hijos demoniacos. Los gemelos convirtieron a sus medio-hermanos en Dioses mono aulladores, que fueron los patrones de los artistas y escribas. Los gemelos fueron transformados finalmente en el Sol y la Luna, señalando el fin de una nueva era.
Mitos[]
Los héroes gemelos mayas usaron trucos y magia para aprovecharse de aquellos que intentaron derrocar a Huracán, un dios creador, y luego derrotar a los señores del inframundo para vengarse de ellos por matar a su padre y tío, Hun Hunahpu y Vucub Hunahpu, que también eran gemelos.[3]
En los mitos, Hun Hunahpu y Vucub Hunahpu solían disfrutar a menudo a un juego de pelota, lo que molestó a los señores del inframundo, que pensaban que a los gemelos les gustaba tanto el juego que hacían mucho ruido y serían buenos rivales para los señores del inframundo, Hun-Came y Vucub-Came. Pero en sus viajes a través del inframundo al campo de juego, Hun Hunahpu y Vucub Hunahpu fallaron una prueba que les pusieron los señores del inframundo y fueron sacrificados.[3]
Como los héroes gemelos, Hunahpu y Xbalanque crecieron y pasaron mucho tiempo jugando a la pelota. También hicieron tanto ruido que los señores del inframundo se enfadaron y le pidieron que descendieran. Tras llegar, los señores del inframundo dispusieron seis pruebas: en la Casa Oscura, en la Casa Navaja, la Casa Frío, la Casa Jaguar, la Casa Fuego y la Casa Murciélago. Con sus habilidades e ingenio, los gemelos pasaron las cinco primeras pruebas, pero en la Casa Murciélago, Hunahpu perdió literalmente la cabeza: un murciélago se la cortó y la envió volando al campo de juego. Los gemelos pidieron ayuda a otros animales, que trajeron una calabaza, que una zarigüeya trajo a Hunahpu para usar como cabeza para que los gemelos pudieran jugar a la pelota con los señores del inframundo. Conforme avanzaba el partido, los conejos corrieron a través del campo, confundiendo momentaneamente a los señores, y Hunahpu reemplazó su calabaza por su cabeza real. Cuando se retomó el juego, Xbalanque golpeó fuertemente la calabaza, destruyéndola y ganando el juego.[3]
Los héroes gemelos fueron a más aventuras en el inframundo, derrotando finalmente a los señores de este. Su extinción significaría que el inframundo ya no tendría poder sobre las vidas de las personas de la Tierra. Mientras que una vez el inframundo controlaba todo y recibía regalos magnificentes como ofrendas, ahora aquellos en el inframundo podían centrar su atención en las personas que habían actuado deshonorablemente y solo recibirían regalos insignificantes coo ofrendas. Al final de sus aventuras, los gemelos intentaron, sin éxito, sacar con ellos a su padre del inframundo. Luego volvieron al cielo para convertirse en el Sol y la Luna.[3]
Los héroes gemelos son embaucadores, no dioses, pero eso no disminuye su importancia para los mayas quiché. Los héroes gemelos y sus acciones son ampliamente simbólicas. Sus acciones sobre el campo de juego, por ejemplo, explican los movimientos del Sol, la Luna y el planeta Venus.[3]
Héroes gemelos en culturas sudamericanas[]
Es común que los gemelos tengan un papel protagonista en los mitos. La función de los gemelos varía e incluye a dioses gemelos, como Sipa y Komat de los Cocopa; héroes culturales, como los hermanos Yoaloh, que extendieron el conocimiento otorgado por un dios superior; asistentes de la propia creación, como Ariconte y Tamondonar y Keri y Kame; y magos, como los propios héroes gemelos mayas, Hunahpu y Xbalanque.[3]
Los mitos de gemelos son comunes en Brasil. El mito básico comienza con un dios llamado Maíra, su esposa embarazada y el personaje embaucador de la zarigüeya. Tras partir en una expedición de caza, Maíra desaparece durante varios meses. El niño en el vientre de su madre insiste que debe encontrar a su padre. Su madre se preocupa sobre perderse, pero el niño promete guiarla. Discurrieron por la selva, hasta que llegaron a un grupo de flores silvestres. Cuando se agachó para agarrar una, una avispa le picó en el estómago. Gritó de dolor y el niño, enfadado y desorientado, se negó a darle más indicaciones. Poco después se perdieron.[3]
Al anochecer, una astuta zarigüeya vio a la bella madre y la invitó a quedarse en su cabaña. Dispuso una hamaca para que quedara directamente bajo una gotera en el techo. Cuando la pobre madre se despertó por la noche, temblando y húmeda, la solitaria zarigüeya sugirió que durmiese con él en su hamaca seca. De esta manera, la madre se quedó embarazada con su segundo hijo.[3]
A la mañana siguiente, a pesar de los esfuerzos de la zarigüeya para que se quedase, la madre continuó su viaje. Esa noche, acabó en el pueblo de la gente jaguar. Una amable mujer jaguar la tomó y alimentó, luego la ocultó bajo la olla para que su hijo no estuviese tentado de comérsela cuando llegase a casa. Su hijo tenía un agudo sentido del olfato. Olió a la mujer embarazada, que se transformó en una cierva de pies ligeros y huyó a la selva. El jaguar la persiguió rápidamente y la mató, abriéndole el estómago. Salieron los gemelos, tan grande como unos chicos jóvenes. Al principio, el jaguar intentó capturarlos, pero se convirtieron en aves y volaron en torno a su cabeza. Entonces intentó abalanzarse contra ellos e intentó asarlos, pero engañaron al jaguar para quemarse sus zarpas. Entonces el jaguar intentó hervir algo de agua para hacer un guiso con ellos, pero escaldaron su cara con el agua caliente. Entonces, la madre del jaguar llegó y rescató a los gemelos, llevándolos a casa.[3]
Cada mañana, los gemelos se convertían en un animal o ave diferente, deleitando a la madre jaguar. Un día, mientras ella estaba en el jardín, escaparon al bosque, donde un ave les contó la historia de cómo el hijo jaguar mató a su madre. Los gemelos juraron destruir el pueblo jaguar. Con la ayuda de los hijos de la zarigüeya, atrayeron a los jaguares al río y los ahogaron, atrapando el alma del hijo jaguar en un bote. Partieron para encontrar a su padre, que llevó a los gemelos a casa con él en el pueblo mítico de los dioses. Los gemelos aparecieron en más aventuras, incluyendo la historia de cómo hicieron el río Amazonas.[3]
Referencias[]
Bibliografía[]
- Coe, Michael D. (1989). «The Hero Twins: Myth and Image», Barbara Kerr and Justin Kerr (eds.) (ed.). The Maya Vase Book: A Corpus of Rollout Photographs of Maya Vases, volume 1, Justin Kerr (illus.), New York: Kerr Associates, pp. 161–184. ISBN 0-9624208-0-8.
- Las Casas, Bartolomé de (1967). Edmundo O'Gorman (ed.) (ed.). Apologética Historia Sumaria (2 vols.) (en es), México D.F.: Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México.
- Taube, Karl (1997). Aztec and Maya Myths (The Legendary Past), 3rd edición, Austin: University of Texas Press. ISBN 0-292-78130-X.
- Tedlock, Dennis (trans.) (1985). Popol Vuh: the Definitive Edition of the Maya Book of the Dawn of Life and the Glories of Gods and Kings, New York: Simon and Schuster. ISBN 0-671-45241-X.
- Thompson, J. Eric S. (1970). Maya History and Religion, Norman: University of Oklahoma Press. ISBN 0-8061-0884-3.
- Thompson, J. Eric S. (1978). Maya Hieroglyphic Writing; An Introduction, 3rd edición, Norman: University of Oklahoma Press. ISBN 0-8061-0958-0.