Wiki Mitología
m (Revertidos las ediciones de 87.223.48.137 (disc | bloquear) a la última edición de Tipo de incognito)
mSin resumen de edición
 
(No se muestran 3 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
 
[[Archivo:Harpia.jpg|thumb]]En la mitología grecorromana, una '''harpía''' o '''arpía''' (Griego: ἅρπυια, harpyia; Latín: harpȳia, "que vuela y saquea") era un monstruo femenino en forma de un ave con cara humana. Roban comida de sus víctimas mientras comen y se llevan a los malechores, especialmente aquellos que han matado a su familia, a las [[erinias]]. Originalmente pudieron ser espíritus del viento.
 
[[Archivo:Harpia.jpg|thumb]]En la mitología grecorromana, una '''harpía''' o '''arpía''' (Griego: ἅρπυια, harpyia; Latín: harpȳia, "que vuela y saquea") era un monstruo femenino en forma de un ave con cara humana. Roban comida de sus víctimas mientras comen y se llevan a los malechores, especialmente aquellos que han matado a su familia, a las [[erinias]]. Originalmente pudieron ser espíritus del viento.
   
Homero escribió que la madre de los dos caballos de [[Aquiles]] era una harpía engendrada por el dios del viento de poniente [[Céfiro]].<ref>''Iliada'' xvi. 150.</ref>
+
Homero escribió que la madre de los dos caballos de era una harpía engendrada por el dios del viento de poniente
   
 
En su Teogonía, Hesiodo las llama criaturas de "adorables cabellos", hijas de [[Taumante]] y [[Electra]] (no confundir con la hija del rey Agamenón), y hermanas de Iris.<ref>Hesiodo, ''Teogonía'', 265–267.</ref> El arte en la cerámica muestra a las harpías como bellas mujeres aladas. La imagen de las harpías como feas mujeres-pájaro aladas, como en Las Euménides de Esquilo, son un desarrollo tardío. Los escritores romanos y bizantinos también describieron su fealdad.<ref>Virgilio, ''Eneida'' iii. 216; Ovidio ''Metamorfosis'' vii.4, ''Fastos'' vi. 132; Higino, ''Fábulas'' 14; Juan Tzetzes, ''Ad Lycophron'' 653.</ref>
 
En su Teogonía, Hesiodo las llama criaturas de "adorables cabellos", hijas de [[Taumante]] y [[Electra]] (no confundir con la hija del rey Agamenón), y hermanas de Iris.<ref>Hesiodo, ''Teogonía'', 265–267.</ref> El arte en la cerámica muestra a las harpías como bellas mujeres aladas. La imagen de las harpías como feas mujeres-pájaro aladas, como en Las Euménides de Esquilo, son un desarrollo tardío. Los escritores romanos y bizantinos también describieron su fealdad.<ref>Virgilio, ''Eneida'' iii. 216; Ovidio ''Metamorfosis'' vii.4, ''Fastos'' vi. 132; Higino, ''Fábulas'' 14; Juan Tzetzes, ''Ad Lycophron'' 653.</ref>
Línea 9: Línea 9:
 
[[Zeus]] le otorgó el don de la profecía al rey [[Fineo]] de Tracia. Enfurecido por revelar el plan secreto de los dioses, Zeus le castiga cegándolo y enviándolo a una isla con un comida que nunca podría comer porque las harpías siempre se las quitarían de las manos antes de que pudiera aplacar su hambre y ensuciando los restos de comida. Esto continuó hasta la llegada de [[Jasón]] y los [[argonautas]]. Las [[boréadas]], hijas de [[Bóreas]], el viento del norte, quienes también podían volar, también consiguieron expulsar a las harpías a petición de [[Iris]], quien prometió que Fineo no sería molestado de nuevo por ellas. Agradecido por su ayuda, Fineo les contó a los argonautas como pasar las Simplégades.<ref>''Argonautica'', libro II; Ovidio XIII, 710; Virgilio III, 211, 245</ref>
 
[[Zeus]] le otorgó el don de la profecía al rey [[Fineo]] de Tracia. Enfurecido por revelar el plan secreto de los dioses, Zeus le castiga cegándolo y enviándolo a una isla con un comida que nunca podría comer porque las harpías siempre se las quitarían de las manos antes de que pudiera aplacar su hambre y ensuciando los restos de comida. Esto continuó hasta la llegada de [[Jasón]] y los [[argonautas]]. Las [[boréadas]], hijas de [[Bóreas]], el viento del norte, quienes también podían volar, también consiguieron expulsar a las harpías a petición de [[Iris]], quien prometió que Fineo no sería molestado de nuevo por ellas. Agradecido por su ayuda, Fineo les contó a los argonautas como pasar las Simplégades.<ref>''Argonautica'', libro II; Ovidio XIII, 710; Virgilio III, 211, 245</ref>
 
[[Archivo:Harpia_medieval.jpg|thumb|Harpía en bestiario medieval]]
 
[[Archivo:Harpia_medieval.jpg|thumb|Harpía en bestiario medieval]]
En esta forma eran elementos de castigo que secuestraban a la gente y las torturaba de camino al Tártaro. Eran depravadas, crueles y violentas. Vivían en las islas de Strofades. Se les solía ver como la personificación de la naturaleza destructiva del viento. Hesiodo llamó a las dos arpías originales [[Aelo]] ("tormenta veloz") y [[Ocípete]] ("el ala veloz").<ref>Hesiodo, Teogonía 265</ref><ref>Pseudo-Apolodoro, |Bibliotheca 1.121-123.</ref> Virgilio añadió a una tercera y la llamó [[Celeno]] ("la oscura").<ref>Virgilio, Eneida 3.209</ref> Homero habló de [[Podarge]], quien sería la madre de los caballos [[Flogeo]] y [[Harpago]] de Aquiles.<ref>Homero, Iliada 16.148</ref>
+
En esta forma eran elementos de castigo que secuestraban a la gente y las torturaba de camino al Tártaro. Eran depravadas, crueles y violentas. Vivían en las islas de Estrófades. Se les solía ver como la personificación de la naturaleza destructiva del viento. Hesiodo llamó a las dos arpías originales [[Aelo]] ("tormenta veloz") y [[Ocípete]] ("el ala veloz").<ref>Hesiodo, Teogonía 265</ref><ref>Pseudo-Apolodoro, |Bibliotheca 1.121-123.</ref> Virgilio añadió a una tercera y la llamó [[Celeno]] ("la oscura").<ref>Virgilio, Eneida 3.209</ref> Homero habló de [[Podarge]], quien sería la madre de los caballos [[Flogeo]] y [[Harpago]] de Aquiles.<ref>Homero, Iliada 16.148</ref>
   
[[Eneas]] se encontró con las harpías en Strofades donde se llevaron en varias ocasiones la comida de los troyanos. Celeno pronunció una profecía: los troyanos estarán tan hambrientos que se comerán sus mesas antes de llegar al final de su viaje. Los troyanos huyeron aterrorizados.
+
[[Eneas]] se encontró con las harpías en Estrófades donde se llevaron en varias ocasiones la comida de los troyanos. Celeno pronunció una profecía: los troyanos estarán tan hambrientos que se comerán sus mesas antes de llegar al final de su viaje. Los troyanos huyeron aterrorizados.
   
 
Las harpías siguieron presentes en la Edad Media. En el canto XIII de la Divina comedia, las harpías tienen sus nidos en los árboles torturados, quienes eran los suicidas castigados en el séptimo círculo del infierno,
 
Las harpías siguieron presentes en la Edad Media. En el canto XIII de la Divina comedia, las harpías tienen sus nidos en los árboles torturados, quienes eran los suicidas castigados en el séptimo círculo del infierno,
Línea 52: Línea 52:
 
==Referencias==
 
==Referencias==
 
<references />
 
<references />
[[Categoría:Mitología Griega]]
 
 
[[Categoría:Mitología Romana]]
 
[[Categoría:Mitología Romana]]
 
[[Categoría:Heráldica]]
 
[[Categoría:Heráldica]]
 
[[Categoría:Híbridos]]
 
[[Categoría:Híbridos]]
  +
[[Categoría:Criaturas de la mitología griega]]

Revisión actual - 22:14 5 jul 2019

Harpia

En la mitología grecorromana, una harpía o arpía (Griego: ἅρπυια, harpyia; Latín: harpȳia, "que vuela y saquea") era un monstruo femenino en forma de un ave con cara humana. Roban comida de sus víctimas mientras comen y se llevan a los malechores, especialmente aquellos que han matado a su familia, a las erinias. Originalmente pudieron ser espíritus del viento.

Homero escribió que la madre de los dos caballos de era una harpía engendrada por el dios del viento de poniente

En su Teogonía, Hesiodo las llama criaturas de "adorables cabellos", hijas de Taumante y Electra (no confundir con la hija del rey Agamenón), y hermanas de Iris.[1] El arte en la cerámica muestra a las harpías como bellas mujeres aladas. La imagen de las harpías como feas mujeres-pájaro aladas, como en Las Euménides de Esquilo, son un desarrollo tardío. Los escritores romanos y bizantinos también describieron su fealdad.[2]

Mitología

Harpia wellcome

Representación alternativa de una harpía

Zeus le otorgó el don de la profecía al rey Fineo de Tracia. Enfurecido por revelar el plan secreto de los dioses, Zeus le castiga cegándolo y enviándolo a una isla con un comida que nunca podría comer porque las harpías siempre se las quitarían de las manos antes de que pudiera aplacar su hambre y ensuciando los restos de comida. Esto continuó hasta la llegada de Jasón y los argonautas. Las boréadas, hijas de Bóreas, el viento del norte, quienes también podían volar, también consiguieron expulsar a las harpías a petición de Iris, quien prometió que Fineo no sería molestado de nuevo por ellas. Agradecido por su ayuda, Fineo les contó a los argonautas como pasar las Simplégades.[3]

Harpia medieval

Harpía en bestiario medieval

En esta forma eran elementos de castigo que secuestraban a la gente y las torturaba de camino al Tártaro. Eran depravadas, crueles y violentas. Vivían en las islas de Estrófades. Se les solía ver como la personificación de la naturaleza destructiva del viento. Hesiodo llamó a las dos arpías originales Aelo ("tormenta veloz") y Ocípete ("el ala veloz").[4][5] Virgilio añadió a una tercera y la llamó Celeno ("la oscura").[6] Homero habló de Podarge, quien sería la madre de los caballos Flogeo y Harpago de Aquiles.[7]

Eneas se encontró con las harpías en Estrófades donde se llevaron en varias ocasiones la comida de los troyanos. Celeno pronunció una profecía: los troyanos estarán tan hambrientos que se comerán sus mesas antes de llegar al final de su viaje. Los troyanos huyeron aterrorizados.

Las harpías siguieron presentes en la Edad Media. En el canto XIII de la Divina comedia, las harpías tienen sus nidos en los árboles torturados, quienes eran los suicidas castigados en el séptimo círculo del infierno,

DVinfernoForestOfSuicides m

Harpías en el bosque infernal, de Infierno XIII, por Gustave Doré, 1861

Cita inicioHacen allí su nido las arpías,
que de Estrófane echaron al Troyano
con triste anuncio de futuras cuitas.

Alas muy grandes, cuello y rostro humanos
y garras tienen, y el vientre con plumas;
en árboles tan raros se lamentan.
Cita final

~ La divina comedia. Infierno. Canto XIII.[8]


William Blake se inspiró en la descripción de Dante para su cuadro en lápiz, tinta y acuarela "El bosque de los suicidas: las harpías y los suicidas" (Tate Gallery, Londres).

Uso linguístico y aplicación

La harpía (Harpia harpyja) es un tipo de águila cuyo nombre se basa en la criatura mitológica.

El término también se usa para referirse a una mujer horrible o cruel. En la obra de Shakespeare, Mucho ruido y pocas nueces, Benedicto ve acercarse a la mordaz Beatriz y exclama al Príncipe, Don Pedro, que "os desempeñaría cualquier embajada cerca de los pigmeos, antes que cambiar tres palabras con esa arpía."[9]

Heráldica

Escudo nuremberg

Escudo de Nuremberg

En la edad media, la harpía, llamada en ocasiones Jungfrauenadler o "águila virgen", se convirtió en una figura popular en la heráldica, particularmente en Frisia oriental, vista, entre otras, en el escudo de Rietburg, Liechtenstein, y en Cirksena.

Cultura popular

En el manga Monster Musume no Iru Nichijou, uno de los personajes principales es una harpía llamada Papi. Aunque tenga el aspecto y comportamiento de una chica joven, en realidad es una mujer joven.

En la novela El legado de Merlín de Stephen Davis, el antagonista principal son las Furias, a quienes también se les llama Harpías.

En la película Maléfica (2014), el personaje principal se parece a una harpía, aunque es considerada un hada.

En la novela El último unicornio de Peter S. Beagle, aparece la harpía Celeno como parte del Carnaval de Medianoche.

En la serie de televisión Juego de Tronos, la harpía aparece como el emblema de las tres grandes ciudades esclavistas de Meereen, Astapor y Yunkai.

En el manga y anime One Piece, el personaje Monet adquirió el aspecto de una harpía.

Las harpías también aparecen con frecuencia en muchos juegos de rol de fantasía, como World of Warcraft o The Witcher.

Referencias

  1. Hesiodo, Teogonía, 265–267.
  2. Virgilio, Eneida iii. 216; Ovidio Metamorfosis vii.4, Fastos vi. 132; Higino, Fábulas 14; Juan Tzetzes, Ad Lycophron 653.
  3. Argonautica, libro II; Ovidio XIII, 710; Virgilio III, 211, 245
  4. Hesiodo, Teogonía 265
  5. Pseudo-Apolodoro, |Bibliotheca 1.121-123.
  6. Virgilio, Eneida 3.209
  7. Homero, Iliada 16.148
  8. Alighieri, Dante. «Infierno. Canto XIII», La divina comedia (en español), pp. Versos 10-15. Consultado el 23 de mayo de 2015.
  9. Shakespeare, William. «Acto II. Escena I», Mucho ruido y pocas nueces (en español). Consultado el 23 de mayo de 2015.