Wiki Mitología
Wiki Mitología
Advertisement
Nils Asplund - Heimdal

Heimdallr trae el don de los dioses a la humanidad (1907) por Nils Asplund.

En la mitología nórdica, Heimdal o Heimdallr es un dios que posee el cuerno resonante Gjallarhorn, posee el caballo de crin dorada Gulltoppr, tiene un diente de oro, y es hijo de Nueve Madres. Hay testimonios de que poseía presciencia, vista y oído agudos, describiéndose como "el más blanco de los dioses" y mantiene su guardia para el comienzo del Ragnarok mientras bebe fino hidromiel en su morada Himinbjörg, situado donde el puente arco iris ardiente Bifröst se encuentra con el cielo. Se dice que Heimdal es el originador de las clases sociales en la humanidad, recuperando una vez la preciada posesión de Freyja, el Brisingamen, mientras luchaba en forma de foca con Loki. Se predijo que Heimdal y Loki se matarían entre sí en el Ragnarok. Heimdal también es llamado Rig, Hallinskiði, Gullintanni, y Vindlér o Vindhlér.

Heimdal está atestiguado en la Edda poética, recopilada en el siglo XIII de fuentes tradicionales anterioresM en la Edda prosaica y Heimskringla, ambos escritos en el siglo XIII por Snorri Sturluson; en la poesía de los escaldos; y en una inscripción rúnica en nórdico antiguo encontrada en Inglaterra. Dos líneas de un poema que se habría perdido de otra manera sobre el dios Heimdalargaldr, sobre la naturaleza del dios, incluyendo su aparente relación con los corderos, pudiendo ser la personificación de o conectado con el árbol mundial Yggdrasil, y los potenciales cognados indoeuropeos.

Etimología[]

Heimdallr aparece también como Heimdalr y Heimdali. La etimología del nombre es incierta, pero se ha propuesto "el que ilumina el mundo". Heimdal puede estar conectado a Mardöll, uno de los nombres de Freyja. Heimdallr y sus variantes se han anglicanizado modernamente como Heimdall (eliminando el nominativo -r) o Heimdal.

Hay testimonios de otros tres nombres: Hallinskiði, Gullintanni, y Vindlér o Vindhlér. El nombre Hallinskiði es incierto, pero resultó de una serie de intentos en descrifrarlo. Gullitanni literalmente significa "el del diente dorado". Vindlér (o Vindhlér) se traduce como "el que protege contra el viento" o "viento marino". Los tres han dado pie a numerosas teorías sobre el dios.

Testimonios[]

Inscripción en el malacate de Saltfleetby[]

El 1 de septiembre de 2010 se descubrió en Saltfleetby, Inglaterra, un malacate de plomo con una inscripción en Futhark joven que menciona a Heimdallr. El malacate está datado entre el año 1000 al 1100 d.C. En la inscripción, se menciona al dios Heimdallr junto con el dios Odín y Þjálfi, un nombre de uno de los siervos del dios Thor. Respecto a la lectura de la inscripción, JOhn Hines de la Universidad de Cardiff comenta que hay "bastante para escribir un ensayo sobre las incertidumbres de traducción e identificación aquí; lo que está claro, y es muy imortante, son los nombres de los dioses nórdicos en el lateral, Odín y Heimdallr, mientras Þjálfi (másculino, no el femenino en -a) es el nombre registrado de un sirviente del dios Thor".

Edda poética[]

En la Edda poética, Heimdallr aparece en seis poemas: Völuspá, Grímnismál, Lokasenna, Þrymskviða, Rígsþula, y Hrafnagaldr Óðins.

Heimdallr es mencionado tres veces en Völuspá. En la primera estrofa del poema, la völva no muerta recitando el poema llama a los oyentes a permanecer en silencio y se refiere a Heimdallr:

Cita inicio¡Oíd! pido a todas las estirpes divinas
grandes y pequeños hijos de Heimdall
me pides, OH Valfödr, que te refiera
las más viejas historias que puedo recordar.
Cita final

~ Völuspá[1]


Esta estrofa ha llevado a distintas interpretaciones académicas. Las "estirpes divinas" se han interpretado ya sea como la humanidad o los dioses. La noción de humanidad como "hijos de Heimdall" no está documentada y también ha provocado distintas interpretaciones. Algunos académicos han señalado que la introducción prosaica al poema Rígsþula, donde se dice que Heimdallr pasó una vez sobre la humanidad, durmiendo entre parejas, distribuyendo las clases entre ellos.

Heimdallr by Froelich

Heimdallr sopla Gjallarhorn en una ilustración de 1895 de Lorenz Frølich.

Luego en Völuspá, la völva predice los sucesos del Ragnarok y la función que tendrán Heimdallr y Gjallarhorn en su inicio; Heimdallr alzará su cuerno y soplará fuertemente. Debido a las didferencias en el manuscrito, las traducciones de la estrofa pueden variar.

Cita inicioRetozan los trolls, la muerte se avisa
en el canto del Gjallarhorn:
Heimdall sopla fuerte, el cuerno está alzado,
interroga Odín la testa de Mím.
Cita final

~ Völuspá[1]


Respecto a esta estrofa, el académico Andy Orchard comenta que el nombre Gjallarhorn puede significar aquí "cuerno del río Gjoll" como "Gjoll es el nombre de uno de los ríos del Inframundo, de donde se decía que derivaba mucha sabiduría", pero señala que en el poema Grímnismál, se dice que Heimdallr bebe fino hidromiel en su hogar celestial Himinbjörg.

Antes, en el mismo poema, la völva menciona un escenario que implica oír o el cuerno (según la traducción del nombre en nórdico antiguo hljóð) del dios Heimdallr:

Cita inicioSabe que está el cuerno de Heimdall silencioso
bajo el árbol sagrado habituado a la luz;
ve caer el agua en lodosa cascada
de la prenda de Odín.
¿Sabéis aún más, o qué?Cita final

~ Völuspá[1]


El académico Paul Schach comenta que las estrofas en esta sección del Völuspá son "todas muy misteriosas y oscuras, como quizás pretendían ser". Schach detalla que "Heimdallar hljóð ha levantado mucha especulación. Snorri [en la Edda poética] parece haber confundido esta palabra con gjallarhorn, pero por otra parte no hay ninguna acreditación del uso de hljóð en el sentido de "cuerno" en islandés. Varios académicos han leído esto como "oír" más que como "cuerno" ".

La académica Carolyne Larrington comenta que si se interpreta "oír" en vez de "cuerno" en la estrofa, esta indica que Heimdallr, como Odín, ha dejado una parte del cuerpo en el pozo; su oído. Larrington dice que "Odín intercambió uno de sus ojos por la sabiduría de Mimir, guardián del pozo, mientras Heimdall parece haber perdido su oreja".

En el poema Grímnismál, Odín (disfrazado como Grímnir), torturado, hambriento y sediento, le habla al joven Agnar de varios lugares mitológicos. El octavo que menciona es Himinbjörg, donde dice que Heimdallr bebe fino hidromiel:

Cita inicioHiminbjörg la octava, y allí, Heimdall
gobierna, dicen, los templos;
el guardián de los dioses bebe en la apacible mansión,
alegre, el buen hidromiel.
Cita final

~ Grímnismál[2]


Respecto a la estrofa superior, Henry Adams Bellows comenta que "en esta estrofa las dos funciones de Heimdall - como padre de la humanidad [...] y como carcelero de los dioses - parecen mencionarse, pero en la segunda línea en los manuscrito está aparentemente en mal estado, y en las ediciones es más o menos una conjetura".

En el poema Lokasenna, Loki insulta a varios dioses con los que se encuentra para festejar. En un momento durante los intercambios, el dios Heimdallr dice que Loki está borracho y tonto, y le pregunta a Loki por qué ha dejado de hablar. Loki le dice a Heimdallr que se calle, que le fue destinada una "vida odiosa", que Heimdallr debe siempre tener una espalda lodosa, y que siempre debe servir como vigilante de los dioses. La diosa Skaði interviene y continúan los insultos.

El poema Þrymskviða habla de la pérdida del martillo de Thor, Mjöllnir, por los gigantes y la misión para traerlo de vuelta. En cierto punto de la historia, los dioses se reunen y debaten cómo recuperar el martillo de los gigantes, que piden a la bella diosa Freyja a cambio. Heimdallr aconseja simplemente vestir a Thor como Freyja, momento en el que es descrito como hvítastr ása -literalmente "más blanco de los dioses" - y dice que tiene presciencia como los Vanir, un grupo de dioses:

Cita inicioDijo entonces Heimdall, el más blanco de los dioses,
– era el más sabio, como si fuera un Vanir – :
“Pongamos a Thor el velo de novia,
y que lleve Brísingi, el gran collar.

Se entrechocaron las llaves en su ceñidor
la ropa femenina cubra sus rodillas,
en el pecho pongamos piedra preciosas,
y con atención hagámosle el tocado
Cita final

~ Þrymskviða[3]


Respecto a la blancura de Heimdallr y la comparación con los Vanir, el académico John Lindow comenta que no hay otra indicación por la que se considere a Heimdallr uno de los Vanir, y que el rango de Heimdallr como "el más blanco de los dioses" no se ha explicado.

Rig in Great-grandfather's Cottage

Rig en la cabaña del abuelo (1908) pory W. G. Collingwood

En la prosa introductoria del poema Rígsþula "se cuenta en la antiguas historias"[4] que Heimdallr, descrito como un dios entre los Æsir, partió una vez en un viaje. Heimdallr vagó por la costa, y se llamó a sí mismo Rígr. En el poema, Rígr, quien es descrito como un sabio y poderoso dios, camina entre la carreteras a sus caminos, donde conoce a distintas parejas y cena con ellas, dándoles consejo y pasando tres noches a la vez con ellos en su cama. Las esposas de las parejas se quedaron embarazadas, y de ellos surgieron las distintas clases de la humanidad. Finalmente, un hogar guerrero produce un chico prometedor, y cuando este crece, Rígr sale de un matorral, enseñándole las runas, le da un nombre y proclama que es su hijo. Rígr le dice que luche y consiga tierras para sí. Así lo hace, convirtiéndose en un gran líder de guerra con muchas fincas. Se casa con una bella mujer y tienen muchos hijos y son felices. Uno de sus hijos se vuelve tan habilidoso que finalmente es capaz de compartir su conocimiento rúnico con Heimdallr, ganándose el título de Rígr. El poema continúa sin mención posterior del dios.

Edda prosaica[]

Heimdal (1907) by J. T

El gallo Gullinkambi sobre la cabeza y el arco arco iris ardiente Bifröst en el fondo. Heimdallr sopla con Gjallarhorn mientras sostiene una espada con la cara de un hombre en ella (una referencia al kenning de la "cabeza de hombre". Ilustración(1907) de J. T. Lundbye.

En la Edda prosaica, Heimdallr es mencionado en los libros Gylfaginning, Skáldskaparmál, y Háttatal. En Gylfaginning, la figura entronizada de Alto cuenta al rey mítico disfrazado Gangleri sobre distintos dioses y, en el capítulo 25, menciona a Heimdallr. Alto dice que Heimdallr es conocido como "el As blanco", siendo "grande y sagrado", y que nueve damas, todas hermanas, le alumbraron. Heimdallr es llamado Hallinskiði y Gullintanni, y tiene un diente de oro. Alto continúa diciendo que Heimdallr vive en "un lugar" llamado Himinbjörg y que está cerca del puente Bifröst. Heimdallr es el vigilante de los dioses, y se sienta en los confines del cielo para proteger el puente Bifröst de los gigantes de hielo. Heimdallr requiere menos sueño que un ave, puede ver por la noche tan bien como si fuera de día y hasta 100 leguas. El oído de Heimdallr también es bastante agudo; puede oir la hierba crecer en la tierra, la lana cuando crece en una oveja, y cualquier cosa más fuerte. Heimdallr posee una trompeta, Gjallarhorn, que, cuando se sopla, puede oírse en todos los mundos, y "espada de Heimdall se llama Höfut".[5] Alto entonces cita la estrofa del Grímnismál sobre Himinbjörg anteriormente mencionada y proporciona dos líneas de un poema perdido sobre Heimdallr, Heimdalargaldr, en la que Heimdallr se proclama como el hijo de Nueve Madres.

En el capítulo 49, Alto habla de la procesión funeraria del dios Baldr. Se mencionan varias deidades que asistieron, incluyendo Heimdallr, que cabalgó su caballo Gulltopr.

En el capítulo 51, Alto predice los sucesos del Ragnarok. Tras reunirse los enemigos de los dioses en la llanura Vígríðr, Heimdallr permanecerá y soplará fuertemente en Gjallarhorn. Los dioses se despertarán y se reunirán. Al final de la batalla entre los dioses y sus enemigos, Heimdallr se enfrentará a Loki y se matarán entre sí. Entonces, las llamas será sumido por las llamas. Alto entonces cita la estrofa ya mencionada sobre Heimdallr alzando su cuerno en Völuspá.

Al comienzo de Skáldskaparmál, Heimdallr es mencionado participando en un banquete en Asgard con otras deidades. Más tarde en el libro, Húsdrápa, se cita un poema del siglo X del escaldo Úlfr Uggason, en el que Heimdallr es descrito llevando a Baldr a la pira funeraria.

En el capítulo 8 se proporcionan maneras de referirse a Heimdallr: "hijo de nueve madres", "guardián de los dioses", "el As blanco", "el enemigo de Loki" y "recuperador del collar de Freyja". La sección añade que el poema Heimdalargaldr es sobre él, y que, desde el poema, "la cabeza ha sido llamada la muerte de Heimdall: la muerte de un hombre es una expresión para la espada". Heimdallr es el dueño de Gulltoppr, también conocido como Vindhlér, e hijo de Odín. Heimdallr visita Vágasker y Singasteinn y allí luchaba con Loki por Brísingamen. Según el capítulo, el escaldo Úlfr Uggason compuso una gran sección de su Húsdrápa sobre estos sucesos y el Húsdrápa dice que los dos estaban en forma de sellos. Unos pocos capítulos después, se proporcionan maneras de referirse a Loki, incluyendo "disputador con Heimdall y Skadi".

El capítulo señala que en la sección del Húsdrápa sobre Heimdallr se menciona que es hijo de nueve madres.

Heimdallr es mencionado una vez en Háttatal, donde, en una composición de Snorri Sturluson, una espada es llamada como "llena-yelmos de Vindhlér", significando "cabeza de Heimdallr".

Heimskringla[]

En la saga de los Ynglings recopilada en Heimskringl, Snorri presenta un origen evemerizado de los dioses nórdicos y los gobernantes que descienden de ellos. En el capítulo 5, Snorri asegura que los Æsir se asentaron en la actual Suecia y construyeron varios templos. Snorri escribe que Odín se asentó en el lago Logrin "en un lugar que antes se llamaba Sigtúnir. Allí erigió un gran templo e hizo sacrificios según la costumbre de los Æsir. Tomó posesión de la tierra hasta donde la llamó Sigtúnir. Dio cobijo a los sacerdotes del templo". Snorri añade que, tras esto, Njörðr habitó en Nóatún, Freyr en Uppsala, Heimdall en Himinbjörg, Thor en Þrúðvangr, Baldr en Breiðablik y que todos dieron buenas pagos a Odín.

Gulltoppr[]

Gulltoppr (del nórdico antiguo: crines doradas) es, según la mitología nórdica, el caballo que pertenece al dios Heimdall.​ Aparece en un listado de caballos en el poema Grímnismál de la Edda poetica y en la sección Nafnaþulur de la Edda prosaica. Rudolf Simek teoriza que Snorri Sturluson asignó la propiedad del corcel a Heimdall como un intento de sistematizar la mitología.

Registro arqueológico[]

Gosforth Cross monsters

La iamgen de la cruz de Gosforth que suele considerarse una representación de Heimdallr con Gjallarhorn

Una figura sosteniendo un gran cuerno con sus labios y agarrando una espada en su cadera aparece en una cruz de piedra en la isla de Man. Algunos académicos han teorizado que esta figura es una representación de Heimdallr con Gjallarhorn.

Una cruz de Gosforth del siglo IX o X en Cumbria, Inglaterra, muestra una figura sosteniendo un cuerno y una espada desafiantemente ante dos bestias de fauces abiertas. Se ha postulado que representa a Heimdallr con Gjallarhorn.

Teorías e interpretaciones[]

Los testimonios de Heimdallr han probado ser problemáticos y enigmáticos de interpretar para los académicos. El académico Georges Dumézil resume así las dificultades:

Cita inicioEl dios Heimdall plantea uno de los problemas más difíciles de la mitografía escandinava. Como todo el que ha tratado con él ha enfatizado, esto es principalmente por una documentación muy fragmentada; pero incluso más porque los pocos rasgos que han sido salvados de la perdición divergen en demasiadas direcciones para ser fácilmente "considerados en conjunto" o para ser agrupado como miembros de una estructura unitaria"Cita final

~ '


Referencias[]

  1. 1,0 1,1 1,2 . Völuspá (La profecía de la vidente). Consultado el día 29-10-2016.
  2. . Grímnismál. Consultado el día 29-10-2016.
  3. . Þrymskviða. Consultado el día 29-10-2016.
  4. . RIGSTHULA (Canción de Ríg). Consultado el día 29-10-2016.
  5. . Gylfaginning (El engaño de Gylfi) pp. XXVII (HEIMDALL). Consultado el día 29-10-2016.


Panteón nórdico
Dioses principales: Baldr  •  Bor  •  Bragi  •  Buri  •  Dagr  •  Delling  •  Eir  •  Ostara  •  Elli  •  Forseti  •  Freyja  •  Frey  •  Frigg  •  Fulla  •  Gefjun  •  Hela  •  Heimdal  •  Hermóðr  •  Hlin  •  Höðr  •  Hœnir  •  Iðunn  •  Jörð  •  Kvasir  •  Lytir  •  Lofn  •  Loki  •  Móði y Magni  •  Mímir  •  Nanna  •  Nerthus  •  Njörðr  •  Nótt  •  Odín  •  Saga  •  Ran  •  Sif  •  Sjöfn  •  Skaði  •  Snotra  •  Sól  •  Syn  •  Thor  •  Þrúðr  •  Tyr  •  Ull  •  Vali  •  Var  •  Vili y Vé  •  Viðarr  •  Vör  •  Yggdrasil
Otros
Figuras menores: Ægir  •  Andhrimnir  •  Aurvandil
Pseudo-dioses: Astrild  •  Jofur
clanes: Æsir  •  Vanir
Advertisement