Wiki Mitología
Wiki Mitología
Advertisement

Huracán (Quiché: jura, uno; kan, pierna; Maya: Hunraqan; El de una pierna)[1], siendo conocido como U K'ux Kaj, el "Corazón del Cielo"[2], es un dios quiché del viento, la tormenta y del fuego de la zona del circuncaribe mencionado en el Popol Vuh.

Cita inicioSe manifestó la creación de los árboles y de la vida y de todo lo demás que se creó por el Corazón del Cielo, llamado Huracán.
La primera manifestación de Huracán se llamaba Caculhá Huracán, el rayo de una pierna. La segunda manifestación se llamaba Chipi Culhá, el más pequeño de los rayos. Y la tercera manifestación se llamaba Raxá Caculha, Rayo muy hermoso.
Y así son tres el corazón del Cielo.
Cita final

~ Popol Vuh


Apariencia[]

El arqueólogo cubano Fernando Ortiz (1947) identificó sus imágenes en Cuba y otras islas caribeñas. Se nuestran antropomórficas con cabeza, tórax y abdomen. Sus piernas terminan en un solo pie con garras, uno de sus brazos está sobre la cintura y el otro sobre la cabeza. Solo tiene un ojo. Según Ortiz, la posición de los brazos alude a la dirección de los vientos, soplando en sentidos opuestos separados por una calma intermedia. El pie con garras representa la destrucción que deja a su paso. El ojo podría corresponderse con el ojo del fenómeno atmosférico del mismo nombre.[1]

Mitología[]

Es una de las deidades creadoras que participó en los tres intentos de crear la humanidad.[3] También provocó el Gran Diluvio cuando la segunda generación de humanos encolerizó a los dioses. Supuestamente vivía en las brumas ventosas sobre la inundación, invocando repetidamente la "tierra" hasta que surgió de los mares.

Huracán ayudó a destruir la humanidad en el segundo intento. Huracán envió perros y pavos a las casas de los humanos de madera para vengarse de los perros y pavos asesinados y devorados. Las sartenes, morteros, majas e incluso las piedras cobraron vidas. Las sartenes se quejaban de que sus bocas se llenaban con ceniza y declararon que les tratarían como fueron tratadas. Los morteros se quejaron sobre los golpes que recibían diariamente sobre la maja, y que les golpearían como castigos. Las majas se quejaron de que les llenaran todos los días la boca con grano. Finalmente, las piedras saltaron de la chimenea para aplastarlos.

Algunos buscaron refugio en los árboles pero se cayeron cuando las ramas los sacudieran. Otros buscaron refugio en las cuevas, pero grandes peñascos cerraron las entradas. Los supervivientes corrieron al bosque y fueron perseguidos por Huracán, los perros y los pavos. Corrieron día y noche hasta que no pudieron más.

Huracán estuvo satisfecho cuando ya no hubo más humanos de madera, por lo que caminó hasta que encontró un campo lleno de maíz. Él y Gúcumatz, la serpiente emplumada, llevaron el maíz a Xmucane, quien lo mezcló con agua para hacer una pasta. De ella hicieron cuatro hombres: Balam Quitzé, el segundo Balam Akab, Mahucutah y Iqui Balam. Los humanos solían ser capaces de cualquier cosa, desde volar hasta ver más allá de los océanos y las rocas. Huracán nubló su visión para que no pudieran ver muy lejos. Huracán también envió a Hunahpu y Xbalanque en sus misiones y presidió la decapitación de Zipacna, el monstruo de la tierra.

Equivalentes[]

Su nombre sugiere al dios K de la iconografía clásica y posclásica maya, una deidad del rayo con una sola pierna quien era conocido como Bolon Tzacab y K'awiil o Kauil.[4]

En el maya peninsular se identifica con Chaac, dios de la lluvia; en el altiplano mexicano, este se convierte en Tláloc, siendo Tajin para los totonacas; en Oaxaca sería Coci-joo.[1]

En Mesoamérica pudo haberse transformado en Tezcatlipoca, quien fue mutilado por Cipactli al cruzar el río.

Referencias[]

  1. 1,0 1,1 1,2 Cuevas Fernández, Héctor; Navarrete Hernández, Mario. «Los huracanes en la época prehispánica y en el siglo XVI». Inundaciones 2005 en el estado Veracruz. http://www.atmosfera.unam.mx/editorial/libros/inundaciones/3.pdf. 
  2. Christenson, Allen J. (2007) [2003]. "Popul Vuh: Sacred Book of the Quiché Maya People" (PDF online publication). Mesoweb articles. Mesoweb: An Exploration of Mesoamerican Cultures. Retrieved 2010-01-23. p.59.n.56
  3. Read, Kay Almere; Jason González (2000). Handbook of Mesoamerican Mythology. Oxford: ABC-CLIO. ISBN 1-85109-340-0. OCLC 43879188 p.134.
  4. Freidel, David A.; Linda Schele; Joy Parker (1993). Maya Cosmos: Three Thousand Years on the Shaman's Path. New York: William Morrow & Co. ISBN 0-688-10081-3. OCLC 27430287. pp.199-200.
Advertisement