Wiki Mitología
Wiki Mitología
Advertisement

En la mitología de los kiñaruanda (Hutu, Tutsi) de Burundi y Ruanda, Imana (El creador de todo) es el dios supremo y gobernante todopoderoso de todas las cosas.[1] También puede llamarse Iya-Kare (el inicial) o Iya-mbere (el pre-existente).[2]

En el principio, todos los seres vivos vivían en los cielos con Imana. La muerte no era permanente; si alguien moría, Imana le devolvía la vida en tres días.[1]

No intercede en los asuntos terrenales ni puede contactarse directamente, sino a través de ancestros, adivinos, hechiceros o dioses menores, como Ryangombe, el sirviente y expresión de Imana. El rey representa a Imana en la Tierra, así como representa a los humanos ante Imana.[2]

Mitos[]

En un mito, una mujer sin hijos le rogó uno a Imana. Él se lo otorgó y le dio tres hijos, con la condición de que no le dijera a nadie de donde venían. La hermana de la mujer tampoco tenía hijos, encelándose cuando vio los hijos de su hermana y pidiendo saber de dónde venían. Su hermana se resistió en contárselo, pero finalmente cedió. Imana se enfureció por su desobediencia. Para tratar de calmarlo, la mujer mató a sus hijos. El cielo se abrió y los niños cayeron a la Tierra, que eran un lugar de sufrimiento y dificultades. Allí, las vidas de los niños fue miserable. Su madre y tía pidieron perdón a Imana. Imana acordó devolverlos al cielo cuando sintió que los niños habían sufrido demasiado.[1]

En un mito del origen de la muerte, Muerte era un tipo de animal salvaje que cazaba Imana. Imana ordenó a los humanos permanecer en sus casas mientras cazaba, para que la muerte no pudiera esconderse. Sin embargo, una mujer fue a su jardín de verduras (o platanal). La muerte le pidió su protección y ella le dejó esconderse bajo su falda. Como castigo por la desobediencia de la mujer, Imana decretó que la muerte se quedaría con la humanidad.[1]

En un mito relacionado, la muerte se ocultó bajo las faldas de la mujer sin su conocimiento. Entró en la casa con él y ella murió y fue enterrada. Para la nuera de la mujer, su muerte fue un gran alivio. Sin embargo, tres días después la nuera vio que su tumba se estaba abriendo. Su suegra había sido devuelta a la vida por Imana y estaba intentando emerger. La nuera arrojó tierra de nuevo y le gritó a su suegra que siguiera muerta. Esto duró tres días; entonces la tumba permaneció inalterada. Esto alegró a la nuera, pero significó que la muerte sería permanente para todos los humanos.[1]

En otra leyenda, Imana contó a un hombre que si no dormía esa noche, Imana le daría una larga vida. Sin embargo, el hombre era incapaz de permanecer despierto. Una serpiente oyó el mensaje de Imana y estaba esperando a que llegara. Pensando que la serpiente era el hombre, Imana le contó que cuando envejeciera, se despojaría de su piel y renacería. El hombre se despertó demasiado tarde. Por eso la muerte es permanente para los humanos, mientras se cree que las serpientes tienen vida eterna.[1]

Referencias[]

  1. 1,0 1,1 1,2 1,3 1,4 1,5 Lynch, Patricia Ann. Infobase Publishing (ed.). African Mythology A to Z, pp. 51. ISBN 0-8160-4892-4.
  2. 2,0 2,1 Asante, Molefi Kete; Mazama, Ama. Encyclopedia of African religion, pp. 106, 290, 382.


Panteones africanos
Akan: Kwaku Ananse  •  Boson
Ashanti: Anansi  •  Asase Ya  •  Nyame
Bushongo: Mbombo
Dahomey: Agé  •  Ayaba  •  Behanzin  •  Da Zodji  •  Djo  •  Gbadu  •  Gleti  •  Gu  •  Legba  •  Mawu-Lisa  •  Nanán Baruqué  •  Sogbo  •  Zinsi  •  Zinsu
Efik: Abassi  •  Atai
Igbo: Aha Njoku  •  Ala  •  Amadioha  •  Ikenga  •  Agwu  •  Anyanwu  •  Chuku  •  Ekwensu  •  Ogbunabali
Kiñaruanda: Imana‎
Lugbara: Adroa  •  Adroanzi
Lunda: Zombi
L-Z
Lotuko: Ajok
Gikuyu: Ngai
Pigmeo: Arebati  •  Khonvoum
Sawar: Jengu
Serer: Koox  •  Kopé Tiatie Cac  •  Kokh Kox  •  Takhar  •  Tiurakh  •  Pangool
Shona: Mwari  •  Nyadenga  •  Nyami Nyami
Tumbuka: Chiuta
Ver también
Ver también: Alusi  •  Loa  •  Nkisi  •  Orisha  •  Vodun  •  Winti
Advertisement