Wiki Mitología

Hola bienvenidos a Mitología Wiki. Si eres usuario de Mitopedía Wiki; hemos tenido una fusión con ellas para atraer a más editores; anímate y edita o crea alguna pagina. Ayúdanos Joven Dios

LEE MÁS

Wiki Mitología
Advertisement
Zakariya ibn Muhammad Qazwini - A Rhinoceros - Walters W659112A - Full Page

Este folio del manuscrito Walters W.659 muestra un Karkadann.

El Karkadann (Árabe كركدن karkadann o karkaddan de Kargadan, Persa: كرگدن "Señor del desierto") es una criatura mítica que supuestamente vivió en las praderas de la India y Persia.

La palabra kargadan también significa rinoceronte en árabe y persa.

Las representaciones del karkadann se encuentran en el arte indio del norte.[1] Como el unicornio, puede ser sometido por vírgenes y actúa ferozmente hacia otros animales. Basado originalmente en el rinoceronte indio (uno de los significados de la palabra) y descrito por primera vez en el siglo X/XI, evolucionó en las obras de escritores posteriores al animal mítico "con un sombrío ancestro rinocerino"[2] dotado de cualidades extrañas, como un cuerno dotado de cualidades medicinales.

Evolución de las descripciones[]

Una descripción primitiva del karkadann viene del erudito persa del siglo X/XI Abū Rayḥān al-Bīrūnī (Al-Biruni, 973–1048). Describió un animal que tiene "la complexión de un búfalo...una piel negra escamosa; un papada colgando bajo la piel. Tiene tres pezuñas amarillas en cada pie...la cola no es larga. Los ojos se hayan bajos, más por debajo de la mejilla que en el caso de los demás animales. Sobre la nariz hay un único cuerno curvado hacia arriba". Un fragmento de Al-Biruni preservado en la obra de otro autor añade unas cuantas características más: "el cuerno el cónico, doblado hacia la cabeza, y más largo que un palmo...las orejas del animal sobresalen por ambos lados como las de un burro, y ...su labio superior toma la forma de un dedo, como la protusión al final de la tromba del elefante". Estas dos descripciones no dejan duda de que el rinoceronte indio es la base del animal.[2] Pero la futura confusión entre el rinoceronte y el unicornio ya estaba en proceso, dado que el persa usa la misma palabra, karkadann, para ambos, y esta confusión es evidente también en las ilustraciones de la criatura.[3]

Después de Al-Biruni, los eruditos persas tomaron sus descripciones y crearon versiones aún más fantásticas de la bestia, ayudados por la ausencia de conocimiento de primera mano y la dificultad de leer e interpretar la antigua escritura árabe. Un cambio decisivo fue la descripción del cuerno: donde Al-Biruni declaró que el cuerno era corto y curvado, los escritores posteriores lo hicieron largo y recto, cambiando las representaciones de la nariz del animal a su entrecejo.[2]

El médico persa Zakariya Al-Qazwini (Al-Qazwini, d. 1283) es uno de los escritores que al final del siglo XIII conecta el cuerno del karkadann con el veneno,[2] en su ʿAjā'ib al-makhlūqāt wa gharā'ib al-mawjūdāt. Enumera varios efectos beneficiosos: sostener el cuerno abre las tripas para aliviar el extreñimiento, y puede curar la epilepsia y la cojera.[4] Autores posteriores hacen que el cuerno sude cuando está presente el veneno, sugiriendo que el cuerno es un antídoto y conectándolo con el alicornio, aunque esta conexión no la hacen todos los escritores.[2]

En el siglo XIV, Ibn Battuta, en su diario de viaje, llama al rinoceronte que vió en la India karkadann, y lo describe como una bestia feroz, alejando de su territorio a animales tan grandes como un elefante;[5] esta es la leyenda que se cuenta en Las mil y una noches en el "segundo viaje de Sinbad el marino".[6][7]

El karkadann es referido por Elmer Suhr como la "versión persa del unicornio".[8] El nombre también aparece en los bestiarios europeos medievales, como aquellos del Escorial y París, donde el nombre karkadann aparece en títulos de ilustraciones de unicornio.[9]

Cuerno[]

Al-Qazwini, uno de los primeros autores en afirmar que el cuerno es un antídoto para el veneno, también señala que se usa para fabricar mangos de cuchillos. Según The Natural History of Unicorns de Chris Lavers, al khutu, un material algo enigmático consistente de hueso o marfil, se le han atribuido propiedades alexifármicas. Ambos "cuernos enigmáticos", argumenta Lavers, eran usados en la cubertería y fueron asociados; así es como Al-Qazwini consideró en el siglo XIII al cuerno de karkadann como un antídoto, y es como el karkadann se asoció con el unicornio.[2]

Nombre[]

El nombre karkadann es una variante del persa kargadan o sánscrito kartajan, que se dice que significa "señor del desierto".[10] Fritz Hommel sospecha que la palabra fue introducida en los idiomas seméticos a través de los árabes de Abisinia.[11] Otras escrituras y pronunciaciones son karkaddan,[4] kardunn,[9] karkadan[6] y karkend.[6][12]

Se ha conjeturado que el karkadann mítico pudo tener origen en un relato del Majabhárata.[13]

La porción inicial del kargadan persa se parece a la palabra sánscrita "khaRga" del rinoceronte, que también significa espada, donde la "R" representa un sonido vibrante retroflejo. El rinoceronte es "cuerno de espada".

El karkadann en la academia y cultura moderna[]

Academia del karkadann[]

La mayor parte del material disponible sobre el karkadann fue recogido por Richard Ettinghausen en su publicación de 1950 The Unicorn,[14] un libro muy alabado y mencionado a menudo como referencia estándar sobre el unicornio.[15][16]

Menciones y apariciones notables[]

El karkadann es el tema de un largo poema de Tawfig Sayigh (d. 1971), "Unas cuantas preguntas le hago al unicornio", que fue alabado por Jabra Ibrahim Jabra como "el poema más extraño y notable en árabe".[17][18]

El Irak moderno aún tiene la tradición de las "lágrimas del karkadann", dumiu al-karkadan, que son cuentas rojizas usadas en el Misbaha, las cuentas de oración musulmanas (subuhat). La leyenda adjunta dice que el rinoceronte pasa días en el desierto buscando agua; cuando lo hace, primero llora "por pura fatiga y dolor por la sed". Estas lágrimas, mientras caen en el agua del pozo, se convierten en cuentas.[17]

Peter Beagle escribió una historia "My Son Heydari and the Karkadann" en The Overneath (2017).

Referencias[]

  1. Suhr, Elmer G. (1964). «An Interpretation of the Unicorn». Folklore 75 (2):  pp. 91–109. 
  2. 2,0 2,1 2,2 2,3 2,4 2,5 Lavers, Chris (2010). The Natural History of Unicorns, RandomHouse, pp. 107–109. ISBN 978-0-06-087415-5.
  3. Rice, D.S. (1955). «Rev. of Ettinghausen, The Unicorn». Bulletin of the School of Oriental and African Studies, University of London 17 (1):  pp. 172–74. 
  4. 4,0 4,1 Hees, Syrinx von (2002). Enzyklopädie als Spiegel des Weltbildes, Otto Harrassowitz Verlag, pp. 205–208. ISBN 978-3-447-04511-7.
  5. Ettinghausen, Richard (1950). The Unicorn, Freer Gallery of Art. Occasional Papers 1, pp. 12–21.
  6. 6,0 6,1 6,2 Lane, Edward William (1841). The thousand and one nights, commonly called, in England, the Arabian nights' entertainments, p. 95 note 29.
  7. Burton, Richard (1885). The Book of Thousand Nights and One Nights, p. 69.
  8. Suhr, Elmer G. (1965). «An Interpretation of the Medusa». Folklore 76 (2):  pp. 90–103. 
  9. 9,0 9,1 Contadini, Anna (2003). «A Bestiary Tale: Text and Image of the Unicorn in the Kitāb naʿt al-hayawān (British Library, or. 2784)». Muqarnas 20:  pp. 17–33, 21: note 36. 
  10. Lunds universitet. Historiska museet samt mynt- och medaljkabinettet (1973). Meddelanden från Lunds Universitets historiska museum: Mémoires du Musée historique de l'Université de Lund, C.W.K. Gleerup, p. 193.
  11. Hommel, Fritz (1879). Die Namen der Saugethiere bei den Sudsemitischen Volkern, pp. 328–29.
  12. Manguel, Alberto (2000). The dictionary of imaginary places, Houghton Mifflin Harcourt, p. 109. ISBN 978-0-15-600872-3.
  13. Ettinghausen, Richard (1955). Late Classical and Medieval Studies in Honor of Albert Mathias Friend Jr.,, Princeton UP, p. 286.
  14. Vajda, Georges (1971). Deux commentaires karaïtes sur l'ecclésiaste, Brill, p. 86 note 3. ISBN 978-90-04-02658-2.
  15. Sarton, George; Frances Siegel (1951). «Seventy-Seventh Critical Bibliography of the History and Philosophy of Science and of the History of Civilization (To March 1951)». Isis 42 (4):  pp. 309–95. 
  16. Souchal, Geneviève (1980). «Rev. of Freeman, The Unicorn Tapestries». The Art Bulletin 62 (2):  pp. 313–16. 
  17. 17,0 17,1 Stetkevych, Jaroslav (2002). «In Search of the Unicorn: The Onager and the Oryx in the Arabic Ode». Journal of Arabic Literature 33 (2):  pp. 79–130. 
  18. Zahra, A. Hussein Ali (1999). «The Aesthetics of Dissonance: Echoes of Nietzsche and Yeats in Tawfiq Sayigh's Poetry». Journal of Arabic Literature 30 (1):  pp. 1–54. 
Advertisement