En la mitología nórdica, Kvasir era un ser nacido de la saliva de los Æsir y los Vanir, dos grupos de dioses. Extremadamente sabio, Kvasir viajaba por todas partes, enseñando y extendiendo conocimiento. Esto continuó hasta que los enanos Fjalar y Gallar lo mataron y le quitaron su sangre. Los dos mezclaron su sangre con miel, creando la hidromiel de la poesía, una hidromiel que otorga al bebedor con capacidades de escaldo y sabiduría, y su expansión llevó a la introducción de la poesía en la humanidad.
Kvasir es atestiguado en la Edda prosaica y en Heimskringla, ambos escritos por Snorri Sturluson en el siglo XIII, y en la poesía de los escaldos. Según la Edda prosaica, Kvasir era clave en la captura y apresamiento de Loki, y en el relato evemerizado de los dioses aparece en Heimskringla, donde es el más sabio de los Vanir.
Los académicos han conectado a Kvasir con la producción de bebida y las prácticas pacificadoras entre los pueblos antiguos, y han señalado a una base potencial en un mito protoindoeuropeo por medio de las narraciones sánscritas implicando a la bebida sagrada Soma y su robo por el dios Indra.[1]
Testimonios[]
En la Edda prosaica, Kvasir aparece en los libros Gylfaginning y Skáldskaparmál. En el Gylfaginning es mencionado una sola vez; en el capítulo 50, donde la figura entronizada de Alto le cuenta a Gangleri (Gylfi disfrazado) cómo Loki fue capturado por los dioses tras ser responsable del asesinato del dios Baldr. En el capítulo, Alto dice que mientras Loki se escondía de los dioses, tomaba la forma de un salmón durante el día y nadava en la cscada Franangrsfors. Loki se preguntaba que tipo de artilugio usarían los dioses para acapturarlo allí y, por tanto, sentándose en su casa de vigilancia de montaña de cuatro puertas, anudó un hilo de lino, "como se hace para una red". Loki percibió que los dioses no estaban muy lejos y que Odín lo vio desde Hliðskjálf. Loki se sentó frente al fuego y, cuando percibió que los dioses se acercaban, lanzó la red al fuego, saltó y se deslizó al río. Los dioses llegaron a la casa de Loki, siendo Kvasir el primero, que Alto describe como "el más sabio de todos". Kvasir vio la forma de la red en la ceniza del fuego y se percató de su propósito; pescar. Y así Kvasir le contó a los dioses sobre ello. Los dioses tomaron la forma encontrada en la ceniza como su modelo, y con él sacaron a Loki del río, provocando su captura.[2]
En Skáldskaparmál, Kvasir se menciona en varias ocasiones. En el capítulo 57, Ægir le pregunta al dios escáldico Bragi sobre el origen de la poesía. Bragi dice que los Æsir se enfrentaron con los Vanir, pero finalmente llegaron a la paz. Ambos decidieron formar una tregua haciendo que ambos bandos escupieran en una tina. Tras irse, los dioses mantuvieron la tina como símbolo de su tregua, "y decidieron no desperdiciarlas y de ella hicieron a un hombre". El hombre fue llamdao Kvasir y era extremadamente sabio; sabía la respuesta a cualquier pregunta que le hicieran. Kvasir viajó por el mundo enseñando a la humanidad y extendiendo su amplio conocimiento. Llegó el momento en que dos enanos, Fjalar y Galar, invitaron a Kvasir a su hogar para una charla privada. Cuando llegó, los dos enanos lo mataron y drenaron su sangre en tres objetos. Dos de ellos eran tinas, llamadas Són y Boðn, y la tercera era una olla llamada Óðrerir. Fjalar y Galar mezclaron la sangre con miel, convirtiéndose en hidromiel y cualquiera que toma parte de él se convierte en poeta o erudito (la sangre de Kvasir se convirtió en hidromiel de poesía). Los dos enanos explicaron a los Æsir que Kvasir murió por "asfixia de inteligencia", ya que no había nadie tan culto como para presentarle preguntas. Bragi entonces cuenta como el hidromiel de la poesía, por medio del dios Odín, llegó finalmente a las manos de la humanidad.[3]
En el capítulo 3 de Skáldskaparmál se ofrecen maneras poéticas de referirse a la poesía, incluyendo la "sangre de Kvasir". En referencia, se menciona parte de Vellekla del escaldo islandés del siglo X Einarr Skálaglamm. donde se usa el término "sangre de Kvasir" en vez de "poesía".[4] Además, en el capítulo 3, una narración en prosa menciona que la sangre de Kvasir fue transformada en hidromiel de poesía.[5]
Kvasir es mencionado en un relato evemerizado del origen de los dioses en el capítulo 4 de la saga de los Ynglingos, contenida en el Heimskringla. La narración explica que Odín luchaba contra los Vanir, pero que estos no podían ser derrotados, por lo que ambos decidieron intercambiar rehenes como acuerdo de paz. Kvasir, aquí un miembro de los Vanir y descrito como el "más inteligente entre ellos", se encuentra entre los rehenes.[6]
Etimología e interpretaciones[]
La etimología del nombre es incierta..[7][8]
La raíz kvas- en Kvas-ir probablemente surge de la base protogermánica *kvass-, significando "apretar, aplastar, magullar". Teniendo en cuenta esta etimología, el lingüista Albert Morey Sturtevant comenta que "los fluidos pueden surgir de aplastar o presionar un objeto (cf. Dan. kvase "aplastar algo para exprimir el zumo"). De ahí que se justifique la suposición de la sílaba raíz en kvas-ir como mención al fluido (Saliva) del que fue creado, denotando el nombre Kvas-ir la persona que posee las características inherentes a este fluido, viz., inspiración poética y sabiduría".[9]
La misma raíz kvas- puede estar también relacionada a kvass, una bebida fermentada de los pueblos eslavos.[7][8][10][11][12][13] La palabra eslava común surge del protoeslavo *kvasъ ("leudar", "bebida fermentada") y definitivamente de la base protoindoeuropea kwat.[14] Esta conexión etimológica, como es considerada por algunos académicos (Alexander Afanasyev,[11] Richard Heinzel,[12] Jooseppi Julius Mikkola,[13] Georges Dumézil,[10] et al.) es motivada por la consideración de Kvasir como la personificación de las bebidas fermentadas.
Rudolf Simek comenta que Kvasir probablemente se refería originalmente al zumo exprimido de las bayas y luego fermentado. En algunas culturas antiguas, las bayas se mascaban comunalmente antes de ser escupidas en un contenedor, que reflejaría la creación mítica de Kvasir. Simek dice que la descripción de Snorri se considera fiel por medio del kenning escáldico del siglo X, "sangre de Kvasir" (Nórdico antiguo: Kvasis dreya) y por los fuertes paralelismos que existen entre la leyenda nórdica antigua del robo de la hidromiel de la poesía por Odín (en forma de águila) y la leyenda sánscrita del robo del Soma -bebida de los dioses- por el dios Indra (o un águila), señalando ambos a un origen protoindoeuropeo. Además, la mezcla de la saliva en una tina entre dos grupos de dioses señala una base antigua para el mito, ya que la costumbre de mezclar saliva y beber en grupo una bebida embriagadora están bien enraizadas en la pacificación tradicional y las costumbres de unión de los grupos entre varios pueblos antiguos.[1]
Influencia moderna[]
Un motor de búsqueda noruego, Kvasir, toma su nombre del dios,[15] como hace una cerveza artesanal elaborada por Dogfish Head Brewery basada en la antigua bebida escandinava.[16] El personaje de Dr. Kvasir del videojuego del 2011 Rage comparte su nombre con el personaje mitológico nórdico, dándole una inclinación por la inteligencia, ya que el personaje es un científico.
Referencias[]
- ↑ 1,0 1,1 Simek (2007:184-185)
- ↑ Faulkes (1995:51—52)
- ↑ Faulkes (1995:61—64)
- ↑ Faulkes (1995:70)
- ↑ Faulkes (1995:72)
- ↑ Hollander (2007:7—8)
- ↑ 7,0 7,1 de Vries (2000:336)
- ↑ 8,0 8,1 Zavaroni (2006:69)
- ↑ Sturtevant (1952:1149—1150)
- ↑ 10,0 10,1 Dumézil (1974:21)
- ↑ 11,0 11,1 Afanasyev (2014:260)
- ↑ 12,0 12,1 Heinzel (1889:82)
- ↑ 13,0 13,1 Mikkola (1903:331)
- ↑ Trubachyov (1987:153)
- ↑ Kvasir Search Engine; ver About Kvasir para información adicional
- ↑ Curtis, Wayne. The Archaeology of Beer (22 December 2013). Consultado el día 25 January 2014.
|