
Mákara como montura de la diosa Ganga
Mákara (Sanscrito: मकर) es una criatura marina de la cultura hindú. Suele representarse con la mitad frontal de un animal terrestre (ciervo, venado, cocodrilo o elefante) y la mitad posterior de un animal acuático (normalmente una cola de pez o de foca, aunque en ocasiones se muestra una cola de pavo real o floral). Mákara tiene muchas formas diferentes por Asia. En la astrología hindú, Mákara es el equivalente al signo de Capricornio, décimo de los doce símbolos del zodiaco.
Mákara aparece como vahana (vehículo) de la diosa fluvial Ganga, Narmada y del dios marino Varuna. Los mákara también se consideran guardianes de las puertas y umbrales, protegiendo salas del trono así como las entradas de los templos; es la criatura más recurrente en la iconografía de los templos hindúes y budistas, apareciendo también frecuentemente como gárgola o como un canalón unida a un manantial natural. Los zarcillos con forma de mákara se llaman Makarakundalas, siendo vestidas a menudo por dioses hindúes, como Shiva, el destructor, o Visnú, el dios protector, el dios solar Suria y la diosa madre Chandi. Mákara también es la insignia del dios del amor Kamadeva, que no tiene templos dedicados y también es conocido como Makaradhavaja, "aquel cuya bandera muestra a mákara".
Etimología[]

Escultura de un mákara en el museo jainista, Khajuraho.
Makara es una palabra sánscrita que significa "dragón marino" o "monstruo acuático". Es el origen de la palabra hindi para cocodrilo, मगर (magar), que a su vez es un préstamo del nombre inglés del cocodrilo de las marismas (Crocodylus palustris), Mugger crocodile, el más común de la India.[1]
Josef Friedrich Kohl de la universidad de Wurzburgo y varios científicos alemanes afirmaron que mákara se basaba en el dugongo, basándose en la lectura del texto jainista de Sūryaprajñapti.[2][3][4] El delfín del Ganges (Platanista gangetica) también pudo haber contribuido a la imagen del mákara. En tibetano, es llamado "chu-srin",[5] y también denota una criatura híbrida.[6]
Representaciones védicas[]

Varuna sobre su vahana mákara en forma de cocodrilo
Durante la época védica, cuando Indra era el dios del cielo, Varuna (el dios védico del agua) se convirtió en el dios de los mares y montó sobre mákara, que era llamado "el vehículo monstruo de agua".[7][8]
Mákara ha sido representado comúnmente como medio-mamífero y medio-pez. En muchos templos, la representación es en forma de medio-pez o foca con cabeza de elefante. También se muestra como antropomórfico (forma abstracta) con cabeza y mandíbulas de un cocodrilo, una trompa de elefante con escamas de pez y una cola de pavo real. Laksmí sentada sobre un loto es también una representación, en la que tira de la lengua de un mákara con forma de elefante que simboliza la imagen de Laksmí como diosa de la prosperidad, riqueza y bienestar.[6][1][9] Representa un estado necesario de caos antes del surgimiento de un nuevo estado de orden.[6]
Mákara también es el emblema de Kamadeva, el dios del amor y el deseo. Kamadeva también es conocido como "Makara-Ketu", que significa "teniendo el mákara como emblema". Es el décimo signo del zodiaco, llamado rāśi en sánscrito, que es el equivalente del signo zodiacal de Capricornio (Símbolo de cabra).[7]
Iconografía[]
En la iconografía hindú, Mákara es representado como el vahana ("vehículo") de Ganga, la diosa fluvial. En los muros de los templos puede mostrarse una fila de mákara, actuando como barandilla en una escalera o como arco sobre una puerta.[1]
El destacado arquitecto y constructor de templos hindúes Ganapati Sthapati describe a mákara como un animal mítico con el cuerpo de un pez, la trompa de un elefante, los pies de un león, ojos de un mono, orejas de un cerdo y la cola de un pavo real.[1] Se proporciona una explicación más sucinta: "Un antiguo símbolo mitológico, una criatura híbrida formada de varios animales que poseen colectivamente la naturaleza de un cocodrilo. Tiene la mandíbula inferior de un cocodrilo, el hocico o trompa de un elefante, los colmillos y orejas de un jabalí, los ojos penetrantes de un mono, las escamas y el cuerpo flexible de un pez, y las plumas arremolinadas de un pavo real.[7]
Tradicionalmente, un mákara se considera una criatura mítica acuática. Los mákara se han representado normalmente como medio-mamífero y medio-pez. Algunos relatos tradicionales lo identifican con un cocodrilo, concretamente el gavial por su largo y estrecho hocico. Se representa con los cuartos delanteros de un elefante y los traseros como la cola de un pez. El cocodrilo también era una forma que se usaba en los días antiguos en que se mostraba con cuerpo humano.[1][10]

Fila de mákara en la base del templo Chennakesava en Belur, Karnataka. Destacar el mákara vertical en la esquina.
En muchos templos, la representación es en forma de medio-pez o foca con cabeza de un elefante. También se muestra con cabeza o mandíbulas similares a un cocodrilo, una trompa de elefante con escamas de pez y una cola de pavo real.[6] Otros relatos lo identifican con el delfín del Gánges, teniendo similitudes sorprendentes, ahora encontrado principalmente en el santuario de delfines del Gánges de Vikramshila. Otros lo muestran con el cuerpo de un pez y la cabeza de un elefante. La tradición identifica al mákara con el agua, la fuente de toda la existencia y la fertilidad.[1]
En la era medieval del sur de la India, mákara se mostraba como el quinto estado de desarrollo, simbolizado en la forma de una cabeza de elefante y el cuerpo de una elaborada cola de pez foliada. La mayoría de los mitos mantienen este símbolismo de esta etapa en la evolución de la vida.[9]

Fila de mákaras en la base del templo Chennakesava en Belur, Karnataka
En un templo hindú, el mákara suele servir como sujetalibros estructural de un torana o arco en torno a una deidad. El arco emerge de las mandíbulas de un mákara, asciende a su cumbre, el Kirtimukha (la "cara de gloria") y desciende a las mandíbulas abiertas de otro mákara. Varuna también se muestra como un hombre blanco sentado sobre el monstruo mákara. Como monstruo marino, también se muestra con la cabeza y patas de un antílope y el cuerpo y cola de un pez.[11] Un mákara fabricado en hierro muestra al monstruo en forma de medio-venado y medio-pez.[12] Estos elementos han unido variadamente uno de los temas más recurrentes de la iconografía de los templos indios. En el arte indio, el mákara se expresa en forma de muchos motivos, siendo representado en distintos estilos. Las figuras de mákara se sitúan en los puntos de entrada (Toranas) de varios monumentos budistas, incluyendo la estupa de Shanchi, un lugar patrimonio de la humanidad. Se encuentra protegiendo las entradas a los tronos reales.[1]

El torana mákara sobre la puerta del Garbhagriha del templo Chennakesava en Belur. Se muestran dos mákaras en cada extremo del arco.
En el formato budista tibetano, evolucionó de la forma india de mákara. Sin embargo, es distinto en algunas maneras, como "muestra de zarpas delanteras de leones, una crin de caballo, las branquias y zarcillos de pez, y los cuernos de un ciervo o dragón. De su cola de pez anteriormente simple, a veces emplumada, ahora emerge como un complejo patrón de flores espiral conocido como diseño de cola-mákara (Sanskritmakaraketu)".[7]
En la iconografía tibetana, se muestra en el Vajrayana como un arma de fuerza y tenacidad. Las armas vajrayanas que tienen el simbolismo de mákara son: hacha, gancho de hierro, cuchillo curvado, vajra y un dragón ritual, en todos con el tema de "emergencia de la hoja de la boca abierta del mákara".[7]

Mákara vomitando una criatura leonina en las esquinas de un dintel sobre una de las torres, rodeando la pirámide de Bakong, Roluos, Camboya.
Su representación simbólica en forma de una cabeza de mákara en las esquinas de los techos de los templos es un elemento acuático que también actúa como "canalón o gárgola de agua de lluvia". También se han visto como canalones de agua en las fuentes de los manantiales. El tallado artístico en piedra está en la forma de un par idéntico de mákaras flanqueados por dos nāgas junto con una corona de Garuda, que es llamado cara kirtimukha. Tales representaciones también se ven en la entradas de puertas de madera en su arco superior y también como un torana detrás de las imágenes de Buda.[7]
El arte Newa de Nepal usa ampliamente esta representación. En la arquitectura newar, su representación es: "como guardián de las puertas, la imagen mákara aparece sobre las dientes curvos del amplio vajra cruzado que encompasa las cuatro puertas del mandala bidimensional. Del mandala tridimensional este vajra cruzado apoya la estructura completa del palacio mandala simbolizando la estabilidad inamovible del terreno vajra en el que se yergue".[7]

Aguamanil de cerámica esmaltada de color celadón, moldeada como un pez-dragón mákara.
Los templos de la antigua Java son notables por la aplicación del kala-makara tanto como elementos decorativos como simbólicos de la arquitectura del templo. Kala es la cabeza gigante, normalmente situada sobre la entrada con mákara proyectado sobre cada lado de la cabeza de kala, flanqueando el portal o proyectándose a las esquinas superiores como antefijos. El tema kala-mákara también se encuentra en las barandillas de las escaleras a ambos lados. O en la parte superior de las escaleras, con la boca de la cabeza kala proyectando a mákara hacia abajo. Los intrincados tallados en piedra de mákaras gemelos flanqueando el nivel inferior de escaleras, con sus cuerpos formando las barandillas. Estos tipos de decoraciones de escaleras pueden observarse en los templos Borobudur y Prambanan. El tronco de mákara suele describirse con adornos de oro y escupiendo joyas, mientras que de su boca suele salir figuras de enano Gana o animales como leones o loros.
Los mákaras también son motivos característicos de la arquitectura religiosa jemer de la región Angkor en Comboya, que era la capital del imperio jemer. Los mákaras son normalmente parte del tallado decorativo sobre un dintel, tímpano o muro. Los mákaras suelen representarse con otro animal simbólico, como un león, naga o serpiente, emergiendo de su boca abierta. Los mákaras son un motivo de diseño central en los bellos dinteles de los grupos de templo Roluos: Preah Ko, Bakong y Lolei. En Banteay Srei, se instalaron tallados de mákaras vomitando otros monstruos en las esquinas de los edificios.[13]
Adornos[]
Los zarcillos de Visnú se muestran en forma de mákara;[6] pero makarakundala también puede decorar las orejas de Shiva.[14] Su uso contemporáneo es como adorno en forma de brazaletes en plata hueca con joyas incrustadas para los ojos y orejas, que se dan como regalos de boda a la novia. Las mandíbulas de los mákaras se hacen con perlas a las que se les atribuye propiedades afrodisíacas.
Distribución[]
Las esculturas de piedra del mákara mitológico y su antiguo lugar en la iconografía del hinduísmo y budismo están ampliamente extendidas en el sur y sureste de Asia. Abajo se muestran ejemplos de diez países:
Criptozoología[]
Algunos criptozoólogo sospechan que la leyenda del mákara puede estar basada en hechos reales, y lo asocian con los avistamientos del Trunko en la costa índica de Sudáfrica.[15] Algunos bosquejos antiguos del mákara tienden a parecerse a las interpretaciones modernas del mamífero prehistórico Ambulocetus. Una identificación más razonable es el de la criatura con el delfín del Gánges; un animal que, aunque ahora en peligro, se encontraba antes abundantemente en el sistema fluvial Ganges-Brahmaputra y con el que el mákara comparte varias similitudes visibles. El mákara también podría basarse en el cocodrilo de las marismas o el gavial.
Mitología esrilanquesa[]

Balaustrada de dragón en la entrada al Jaya Sri Maha Bodhi en Anuradhapura, Sri Lanka
Makara es el término cingalés para dragón, una figura importante en la cultura budista cingalesa de Sri Lanka. Es mostrado sobre los toranas en la arquitectura de los templos y objetos de prestigio como kastanes.
Historia[]
Desde la época antigua, creen que el mákara es una de las criaturas acuáticas, e incluso desde la época anterior del campo del arte budista, mákara se ha representado tanto en las obras de literatura como en tallados en piedra. Mákara ganó una posición distintiva en la cultura budista cingalesa - un lugar especial no otorgado en el arte budista de otros países.
El antiguo arte cingalés de mákara ha sido una criatura inventada: está hecho de partes del cuerpo de seis o siete animales como la trompa de un elefante, las mandíbulas de un cocodrilo, orejas de un ratón o mono, dientes protruyentes de un jabalí, la pluma de la cola de un pavo real y los pies de un león.[16]
Obra artística[]
EL mákara se usa ampliamente en la arquitectura budista de Sri Lanka, normalmente en las toranas.[17]
La balustrada de dragón es otro tipo de tallado en piedra que muestra al Makara (dragón). Estas obras de arte se usan para decorar la entrada de las estupas budists, templos y árboles Bo. hay dos balaustradas en la entrada principal del Lankatilaka Viharaya en Kandy y suelen llamarse balaustradas Gajasinha por la forma del Makara.[18][19]
La piedra guardiana (Muragala) ha dado su lugar principal al mákara. Sobre la cabeza del portero tallado allí puede verse la figura del mákara.
Los artistas budistas cingaleses consideraron a mákara como el símbolo de prosperidad y auto-suficiencia, por lo que no dudaron en representar el signo de mákara en la entrada del arco de entrada a los lugares religiosos, como los templos, estupas o bodis. Algunos ejemplos son el templo del Diente y el templo Lankatilaka en Kandy.[20] Ejemplos de la puerta arqueada con mákara sobre la imagen de Buda pueden verse en Ridi Viharaya y el templo de la cueva de Dambulla.[21]
Una figura de Mákara ha sido tallada en el mango de la llave del templo de Gadaladeniya construido en 1344 en Diggala en el distrito Kandy.[22]
Clan Kurukulam[]

Bandera Karava Makara de Sri Lanka con cabeza de elefante/pez y cola de pavo real.
El mákara también ha sido usado como un símbolo casto por los karaiyars y karavas de Sri Lanka, que comparten un origen similar y eran colectivamente conocidos como kurukulam.[23][24] Desde al menos el siglo XIV d.C., han usado banderas mákara en sus ceremonias.[25] Los títulos del clan como Varunakulasuriyan eran usados por ellos para indicar su conexión al dios hindú Varuna.[26]
Referencias[]
- ↑ 1,0 1,1 1,2 1,3 1,4 1,5 1,6 Janaki Lenin (2011-01-14). My Husband and Other Animals - The beast within File:Makara Bedur.jpg, Kasturi & Sons Ltd. Consultado el 2011-01-14.
- ↑ Meulenbeld, Gerrit Jan (1974). The Mādhavanidāna and Its Chief Commentary, Chapters 1-10, Parts 1-10, Brill Archive, p. 484. ISBN 978-90-04-03892-9.
- ↑ van der Geer, Alexandra Anna Enrica (2008). Animals in Stone:Indian Mammals Sculptured Through Time, Brill, p. 64. ISBN 978-90-04-16819-0.
- ↑ http://www.herenow4u.net/index.php?id=83738
- ↑ Sir Monier Monier-Williams (2005). A Sanskrit-English dictionary: etymologically and philologically arranged, Motilal Banarsidass Publications, p. 771. Consultado el 2011-01-22.
- ↑ 6,0 6,1 6,2 6,3 6,4 Brenda Rosen (3 March 2009). The Mythical Creatures Bible: The Definitive Guide to Legendary Beings, Sterling Publishing Company, Inc., pp. 136–. ISBN 978-1-4027-6536-0. Consultado el 17 January 2011.
- ↑ 7,0 7,1 7,2 7,3 7,4 7,5 7,6 Robert Beer (10 September 2003). The handbook of Tibetan Buddhist symbols, Serindia Publications, Inc., pp. 77–. ISBN 978-1-932476-03-3. Consultado el 17 January 2011.
- ↑ George Mason Williams (2003). Handbook of Hindu mythology, ABC-CLIO, pp. 294–. ISBN 978-1-57607-106-9. Consultado el 17 January 2011.
- ↑ 9,0 9,1 Archaeological Institute of America (1970). Archaeology, Archaeological Institute of America, pp. 41–43. Consultado el 17 January 2011.
- ↑ K. Krishna Murthy (October 1985). Mythical animals in Indian art, Abhinav Publications, pp. 37, 41, 44. ISBN 978-0-391-03287-3. Consultado el 17 January 2011.
- ↑ W. J. Wilkins (March 2004). Hindu Mythology, Vedic and Puranic, Kessinger Publishing, pp. 36–. ISBN 978-0-7661-8881-5. Consultado el 17 January 2011.
- ↑ Wilkins (2004)", p.373
- ↑ Vittorio Roveda (2005). Images of the gods: Khmer mythology in Cambodia, Thailand and Laos, River Books, pp. 209–210.
- ↑ The Asian Civilisations Museum A-Z Guide to its Collections. Singapore: Editions Didier Millet, 2003, p. 300.
- ↑ Trunko. Consultado el 2008-12-03.
- ↑ Clough, B. (1997). Sinhalese English Dictionary, Asian Educational Services, p. 163.
- ↑ Guides, Rough (2015-11-02). The Rough Guide to Sri Lanka (en en), Rough Guides Limited. ISBN 9780241251263.
- ↑ Wijesinghe, Mahil. Lankatilaka Raja Maha Visharaya - Splendour of the Gampola Era. Sunday Observer (4 Feb 2007). Consultado el día 16 March 2012.
- ↑ . Discover Sri Lanka. Lanka Nest. Consultado el día 16 March 2012.
- ↑ Wijesinghe, Mahil. Lankatilaka Raja Maha Viharaya - Splendor of the Gampola Ear. Yes. Sunday Observer. Consultado el día 16 March 2012.
- ↑ Fernando, Kishani S.. Ridi Viharaya. Daily Mirror. Consultado el día 14 March 2012.
- ↑ . Tom Allwood Photography. Tom Allwood. Consultado el día 18 March 2012.
- ↑ (1976) Kurukshetra (en en), Sri Lak-Indo Study Group.
- ↑ (1976) Kurukshetra (en en), Sri Lak-Indo Study Group.
- ↑ (1922) The Ceylon Antiquary and Literary Register (en en).
- ↑ Sivasubramaniam, K. (2009). Fisheries in Sri Lanka: anthropological and biological aspects (en en), Kumaran Book House. ISBN 9789556591460.