Wiki Mitología
Wiki Mitología
Advertisement
Máni and Sól by Lorenz Frølich

Representación de Máni y Sól (1895) por Lorenz Frølich.

Máni (Nórdico antiguo/Islandés: "luna") es la personificación de la Luna en la mitología nórdica. Máni, personificada, aparece en la Edda poética, compilada en el siglo XIII de fuentes tradicionales previas, y la Edda prosaica, escrita en el siglo XIII por Snorri Sturluson. Ambas fuentes afirman que es el hermano del Sol personificado, Sól, e hijo de Mundilfari, mientras que la Edda prosaica añade que es seguido por los niños Hjúki y Bil por los cielos. Como nombre propio, Máni aparece por la literatura nórdica antigua. Las teorías académicas han propuesto la conexión potencial de Máni con la noción noreuropea del Hombre en la Luna, y una historia potencial, aunque sin testimonios, respecto a Máni a través de los kennings escáldicos.

Testimonios[]

Edda poética[]

The Wolves Pursuing Sol and Mani

"Los lobos persiguiendo a Sól y Máni" (1909) por J. C. Dollman.

En el poema Völuspá, una völva muerta narra la historia del universo y predice el futuro al disfrazado dios Odín. Al hacerlo, la völva narra los primeros días del universo:

Cita inicioDesde el sur lanzó el sol, compañero de la luna,
su mano derecha al confín del cielo;
no sabía el sol dónde estaban sus salas,
no sabían las estrellas dónde tenían su lugar,
no sabía la luna cuál era su poder.
Cita final

~ Völuspá[1]


En la estrofa 23 del poema Vafþrúðnismál, el dios Odín (disfrazado como "Gagnráðr") presenta al jotun Vafþrúðnir con una pregunta sobre el origen del Sol y la Luna, a quienes describe como viajando sobre la humanidad. Vafþrúðnir responde que Muldilfari es el padre tanto de Sól como de Máni, y que deben pasar por los cielos todos los días para contar los años de la humanidad:

Cita inicioMundilfaeri se llama el padre de Máni,
y lo mismo de Sól;
el cielo en un día deben recorrer,
contando los añosCita final

~ [2]


En la estrofa 39 del poema Grímnismál, Odín (disfrazado como Grímnir) dice que tanto el Sol como la Luna son perseguidos por los cielos por lobos; el Sol, referido como el "dios fulgurante" es perseguido por Sköll a los "bosques protectores", mientras que la Luna es perseguida por Hati Hróðvitnisson.[3] En la estrofa 13 del poema Alvíssmál, el dios Thor pregunta al enano Alviss sobre la Luna, preguntándole como se llama en cada uno de los mundos. ALviss dice que la humanidad la llama "luna", los dioses "rojiza", en Hela la "rueda girante", "rápida" por los Jötnar", el "brillo" por los enanos, y "cómputo de años" por los elfos.[4]

Edda prosaica[]

Far away and long ago by Willy Pogany

"Hace mucho y muy lejos" (1920) por Willy Pogany.

En el libro de la Edda prosaica Gylfaginning, Máni se mencionado en tres capítulos. En el capítulo 8, Alto cita la estrofa 5 del Völuspá, y la figura de Tercero añade que esto ocurrió antes de la creación de la Tierra. En el capítulo 11, Alto dice que Máni y su hermana Sól son los hijos de un hombre de nombre Mundilfari. Sus hijos eran tan bellos que Mundilfari los llamo "luna" y "sol", lo que los dioses consideraron una arrogancia, enfadándolos tanto que los situaron en los cielos. Allí, Máni "dirige la marcha del luna y gobierna la creciente y la menguante".

Además, Máni es seguido por los cielos por los hermano y hermana Hjúki y Bil, "que pueden verse desde la tierra", a quienes tomó de la tierra mientras recogían agua de un pozo. En el capítulo 51, Alto predice los sucesos del Ragnarok, incluyendo que Máni será devorado por uno de los dos lobos que persiguen los cuerpos celestiales.

En el libro de la Edda prosaica Skáldskaparmál, Sól es mencionado en el capítulo 26 como "hermana de Máni", y en el capítulo 56 se dan nombres para la Luna.

Teorías[]

Man-in-the-Moon-from-L-Richter

Representación del siglo XIX de El hombre en la Luna del folclore ne las zonas de Europa germánica.

Se han identificado kennings del cuerpo escáldico para las jötnar (como "mujer deseada de Máni" usada por el escaldo del siglo X, Guthormr sindri) señalando un matrimonio o unión sexual potencial entre Máni y una jötun. John Lindow afira que si existiera una historia donde Máni tiene tal relación con una jotun, entonces "no ha dejado otro rastro en la mitología existente". Rudolf Símek afirma que en dos kennings escáldicos "Máni es aparentemente un ser gigantesco en un mito del cual no sabemos nada".

John Lindow teoriza sobre el destino de Máni en el Ragnarok "como parte de la creación de los æsir, es decir, el cosmos, Máni debe ser destruido en el Ragnarok, pero esto no se afirma explícitamente, excepto quizás por Snorri, quien cuanta sobre Mánagarm, quien se tragará un cuerpo celestial que puede ser la Luna".

Rudolf Símek relaciona el relato de Máni, y Hjúki y Bil (mostrando, como afirma Símek, "un hombre con una vara y una mujer con una fanega") encontrado en el capítulo 11 del Gylfaginning con relatos modernos del Hombre en la Luna encontrados en el folclore moderno encontrado en Escandinavia, Inglaterra y el norte de Alemania. Símek señala además que la estrofa que aparece al comienzo del poema Völuspá afirma que los Æsir colocaron la Luna "para ser capaces de reconocer el año", lo que Símek conecta con la computación germánica del tiempo dirigiéndose a la Luna más que al Sol, y que los periodos cortos de tiempo se daban en noches más que en días.

Referencias[]

  1. . Völuspá. Consultado el día 04-12-2016.
  2. . Vafþrúðnismál. Consultado el día 04-12-2016.
  3. . Grímnismál. Consultado el día 04-12-2016.
  4. . ALVISSMAL (El discurso de Alvís). Consultado el día 04-12-2016.
Advertisement