Wiki Mitología
Wiki Mitología
Advertisement
Malinalxochitl

Malinalxochitl era la hija de la diosa Coatlicue y de Cozcaquauh, el rey de Cohuatlicán. Hermana del semidiós Mexi.

Malinalxochitl, es dentro de la mitología nahua una malvada hechicera hija de Coatlicue y Cozcaquauh. [1]

Etimología[]

El nombre de Malinalxochitl, se compone de los términos en náhuatl de malinalli (enredadera, liana, zacate del carbonero) y xóchitl (flor). De modo que su significado es “Flor del zacate del carbonero”.[2]

Mitología[]

Malinalxochitl 2

Malinalxochitl era considerada una divinidad relacionada con las alimañas ponzoñosas, serpientes y otras criaturas del desierto.

Nacimiento[]

También conocida como Matlalatl.[3] Malinalxochitl fue junto a Mexi, uno de los dos hijos que parió la diosa Coatlicue con Cozcaquauh, rey de Cohuatlicán. Desde pequeña mostró grandes dotes para la magia negra y sobre todo de un excelente control sobre las alimañas del desierto y de los seres ponzoñosos.

Malinalxochitl-0

Se consideraba mensajeros suyos los alacranes, serpientes, cuervos y arañas.

Peregrinación[]

Ya adultos, su hermano Mexi incitaría al pueblo mexica a partir del reino de Aztlán a buscar, tal y como lo habían hecho otros pueblos nahuas anteriormente, una tierra y patria propia, ya que en este lugar se sentían oprimidos. Su hermana mayor Malinalxóchitl iría con ellos junto con su séquito de vírgenes.

En el camino el caudillo Mexi recibiría las constantes quejas y reproches del pueblo mexica por los atentados y tormentos cometidos por su hermana, por lo que su hermano tomaría la decisión de abandonarla mientras dormía, y para cuando amaneció y vio la burla que le habían hecho, determinó quedarse y fundar un nuevo pueblo, Malinalco.

Se dice que aquí el rey lugareño Chimalcuauhtli le embarazaría y tiempo después da a luz a Copil.[4] Ella después se asentaría con su grupo en Texcaltepec. Orozco y Berra ve en este abandono la separación de las mujeres del ejercicio del culto, antes recibido, y cuya costumbre contaba con partidarios en la tribu.

La venganza de Malinalxochitl[]

Malinalco

Malinalco en la actualidad.

Una vez crecido, Copil pretendía vengar a su madre por la pena y vergüenza que le había ocasionado su tío Mexi. Por lo que acudió a cada pueblo cercano con rumores falsos sobre esa gente que provenía de Aztlán y con esta relación muchos aliados estaban indignados contra los mexicas, por lo cual se determinaron atacarlos, por ello los texcaltepecas y los malinalcas dijeron, cito:

“¡De noche habremos de dar muerte a los mexicas, porque son gente muy esforzada!”

Copil

La serpiente representa a Malinalxóchitl y el águila a Mexi, ambos posados sobre el inerte cuerpo de Copil sobre el que ha crecido un nopal. Símbolo de la victoria de Huitzilopochtli sobre el mal.

Una noche teniendo ya establecido Copil su intento subiéndose a un peñol que está junto al lago de Texcoco, donde están unas fuentes de agua caliente, Tepetzinco, estando allí Copil atalayando el suceso de su venganza y pretensión, Mexi, muy enojado al respecto, llamó a sus sacerdotes y dijo que fuesen todos a aquel peñol, donde hallarían al traidor de Copil, puesto por centinela de su destrucción, y que lo matasen y trajesen su corazón, así aquel guerrero Cuauhtlequetzqui, “el cargador del dios”, el que encabeza la peregrinación azteca, lo puso por obra y hallándole descuidado lo mató y sacó el corazón, y presentándolo así hasta su señor Mexi, el cual mandó enseguida al gigante Tenoch, “el ofrendador del fuego”, entrara a la laguna, y lo sembrase entre los tulares, entre los cañaverales que allí se encontraban.

Se desconoce lo que ocurrió con Malinalxóchitl después de la muerte de su hijo Copil. Pero debido a la simbología posterior es posible que se suicidara o muriese de una forma desconocida, aunque lo más probable es que su defunción halla sido de pena por el deceso de su vástago.[5]

Fuentes[]

  1. La mujer azteca Colección Historia Volumen 6 de Historia (Universidad Autónoma del Estado de México) de María Rodríguez-Shadow. Edición ilustrada. UAEM, 1991. ISBN 978-9688350669
  2. Graulich, Michel (1990). Mitos y rituales del México antiguo. Ediciones Istmo. p. 235.
  3. Meza Gutérrez, Arturo (1995). Reminiscencias de Malinalco. Instituto Mexiquense de Cultura. p. 39-43.
  4. Meza Gutiérrez, Arturo (1995). Reminiscencias de Malinalco. Instituto Mexiquense de Cultura. p. 39-43
  5. Christián Aboytes (2016) Amoxaltepetl "Popol Vuh Azteca". Editorial Xochipilli. Colima, México.Página 66
Advertisement