Wiki Mitología

Hola bienvenidos a Mitología Wiki. Si eres usuario de Mitopedía Wiki; hemos tenido una fusión con ellas para atraer a más editores; anímate y edita o crea alguna pagina. Ayúdanos Joven Dios

LEE MÁS

Wiki Mitología
Advertisement


En la mitología y religión inca, Mama Quilla, Mamaquilla o Mama Killa (Quechua: mama "madre", killa "luna", "Madre Luna") era el tercer poder y diosa de la Luna. Era la hermana y esposa de Inti, hija de Viracocha y madre de Manco Cápac y Mama Ocllo, fundadores míticos del imperio y cultura inca. Era la diosa del matrimonio y del ciclo menstrual, y considerada defensora de las mujeres. También era importante para el calendario inca.

Además, Mama Quilla , junto con Pachamama (Diosa Tierra) y Mama Cocha (Diosa Mar), constituían la trinidad lunar entre los incas, representando las tres fases lunares.

Los mitos en torno a Mama Killa incluyen que lloró lágrimas de plata y que cuando era atacada por animal se producían los eclipses lunares. Era vista con la forma de una mujer bella y sus templos eran atendidos por sacerdotisas dedicadas.

Creencias[]

Mama Killa era conocida como "Madre Luna", siendo una diosa de la luna.

Según el padre Bernabé Cobo, escribiendo a mediados del siglo XVI, la Luna era venerada por su "admirable belleza" y los "beneficios que otorga al mundo". Era importante para calcular el paso del tiempo y el calendario, porque muchos rituales se basaban en el calendario lunar y se ajustaban para encajar con el año solar.[1] También supervisaba el matrimonio, los ciclos menstruales femeninos y se consideraba la protectora de las mujeres en general.

Mitos[]

Reaccion peruanos al eclipse Bernard Picart coloreado

Haciendo ruido y golpeando a los perros para proteger a la Luna durante el eclipse. Desolación durante el eclipse de Luna (s. XVIII) por Bernard Picart. Coloreado.

Un mito sobre la Luna trata las "manchas oscuras"; se crecía que un zorro se enamoró con Mama Killa por su belleza, pero cuando ascendió al cielo, ella lo estrujó contra sí misma, produciendo los parches.[1] Otra tradición cuenta como las sombras de la Luna eran causadas por cenizas lanzadas por el celoso Sol, porque al principio la Luna brillaba más que su consorte. Los incas temerían los eclipses lunares, porque pensaban que la Luna podría caerse del cielo y la humanidad moriría.

Creían que durante el eclipse, la Luna estaba enferma, dormida o atacada por un animal (posiblemente un león de montaña o serpiente). La gente ataba a los perros para que ahuyaran y despertaran a la Luna, o intentaría asustar al animal lanzándole armas y haciendo tantos gestos y ruido como fuera posible. Creía que si el animal conseguía su objetivo, el mundo se sumiría en la oscuridad. Se creía que era Pachacámac quien devolvía la salud a la Luna para que volviera a brillar.[2] Esta tradición continuó cuando los incas fueron convertidos al catolicismo por los conquistadores. Los nativos mostraron gran respeto por los españoles cuando fueron capaces de predecir los eclipses.[3] En un mito contemporáneo, la Luna se relaciona con los machus (antiguos), una raza de gigantes que precedía a la raza humana. El Sol de los machus era la Luna, y cuando salía el Sol (Inti), su luz cegaba y quemaba a los machus, que huían a las cuevas y arroyos. En las noches de Luna llena o el día de la Luna (Quilla P'unchay), emergían para labrar sus campos en una dimensión paralela. Sus campos son "igual que los nuestros, pero no son nuestros campos".[2] También se creía que Mama Killa lloraba lágrimas de plata.[1]

Relaciones[]

Mama Killa era generalmente la tercera deidad del panteón inca, tras Inti (dios del Sol) e Illapa (dios del trueno),[3] pero algunas comunidades costeras, incluyendo los Chimú[1], la veían más importante que Inti. Los familiares de Mama Killa incluyen a su esposo Inti, a sus hijos Manco Cápac, primer gobernante de los incas, y Mama Ocllo, su hermana y esposa.[4] Después de que Ychsma, nominalmente el reino Chimú, se uniera al imperio inca, también se convirtió en la madre de la deidad Pacha Kamaq. Se decía que la madre de Mama Killa era Viracocha.

Simbología y templo[]

Mama Killa tenía su propio templo en Cuzco, servido por sacerdotisas dedicadas a ella.[1] Fue imaginada como una humana[1] y sus imágenes incluían un disco de plata cubriendo todo un muro.[4]

Las imágenes de las lunas crecientes se encuentran en las culturas costeras preincas moche y chimú, insinuando una compleja tradición mítica asociada con la Luna. Para los incas, su culto coexistió con el del Sol. En Coricancha se situaba una imagen de plata de la Luna con forma de una mujer, siendo manejada por sacerdotisas. Inca Garcilaso de la Vega dijo que a cualquier lado suyo se le colocaban las momias de las reinas incas, en orden de antigüedad.[2]

La Luna, como el Sol, controlaba los ciclos y, por lo tanto, era un componente esencial del calendario ritual. Los meses y ceremonias importantes en estos se situaban para coincidir con la aparición de la Luna llena. El ciclo sinódico se usaba junto con el ciclo solar y la aparición o desaparición de estrellas y constelaciones. En torno a Cuzco, 328 santuarios ceque pudieron derivar de los 328 días del año lunar sidéreo. Los meses incas eran llamados quilla, la palabra quechua para Luna.[2]

Como en muchas culturas, la Luna se relacionaba íntimamente con la tierra y su fertilidad en forma de Pacha Mama. En las comunidades andinas contemporáneas, la Luna es llamada Mama Quilla. Esto es más destacado en la época de siembra en agosto, cuando la tierra en forma de Pacha Mama se abre. El mes de septiembre era conocido como Coya Raymi (fiesta de la reina), una época en la que las mujeres tomaban un papel activo en las ceremonias, invitando a los hombres. Este interés femenino en las plántulas jóvenes continuaba hasta el solsticio de diciembre, que en el Cuzco inca marcaba el comienzo oficial de la temporada de fuertes lluvias. Esto señalaba un cambio en el ciclo agrícola; el cuidado de las plantas jóvenes era ahora una preocupación de los chicos, que alejaban a los depredadores de los campos.[2]

Bibliografía[]

  • D'Altroy, T.N. (2002) The Incas, Blackwell Publishing: Oxford. ISBN: 978-0-631-17677-0.


Panteón inca
Dioses de Hanan Pacha: Wiracocha  •  Kon/Wakon  •  Vichama  •  Pachacámac  •  Inti  •  Mama Quilla  •  Amaru  •  Illapa  •  Chasca  •  Catequil  •  Piguerao
Dioses del Kay Pacha: Pacha Mama  •  Mama Sara  •  Mama Rayhuana  •  Pariacaca  •  Huallallo Carhuancho  •  Urcuchillay  •  Huari
Dioses del Uku Pacha: Supay  •  Mama Cocha  •  Pachacamac
Lugares
Lugares: Hanan Pacha  •  Kay Pacha  •  Uku Pacha
  1. 1,0 1,1 1,2 1,3 1,4 1,5 D'Altroy, p. 148.
  2. 2,0 2,1 2,2 2,3 2,4 Steele, Paul R. (2004). ABC-CLIO (ed.). Handbook of Inca Mythology, pp. 211-213. ISBN 1-85109-621-3.
  3. 3,0 3,1 Cobo, Bernabé (1990). Inca Religion and Customs, Austin, Texas: University of Texas Press, pp. 29–30.
  4. 4,0 4,1 Conway, D. J. (1995). Moon Magick: Myth & Magick, Crafts & Recipes, Rituals & Spells, Llewellyn Worldwide, pp. 148. ISBN 978-1-56718-167-8.
Advertisement