En la mitología hawaiana, Māui es un héroe cultural y antiguo jefe que aparece en varias genealogías distintas. En el Kumulipo, es el hijo de ʻAkalana y su esposa Hina-a-ke-ahi (Hina). Esta pareja tiene cuatro hijas: Māui-mua, Māui-waena, Māui-kiʻikiʻi y Māui-a-kalana. La esposa de Māui-a-kalana se llama Hinakealohaila; su hijo es Nanamaoa. Māui es uno de los Kupua. Su nombre es el mismo que la isla hawaiana Maui.
Arrastrando las islas[]
El gran anzuelo de Māui se llama Manaiakalani y usa el ala de la mascota de Hina, el ʻ alae. Se dice que Māui creó las islas hawaianas engañando a sus hermanos. Les convence para salir a pescar, pero agarra el suelo oceánico con su anzuelo. Le dice a sus hermanas que ha capturado un gran pez, y les dice que remen lo más fuerte que puedan. Sus hermanos reman con todas sus fuerzas, y concentrados en la tarea, no perciben la isla que surge tras ellos. Māui repite el engaño varias veces, creando las islas hawaianas.[1][2]
Otra tradición afirma que mientras Māui planta su anzuelo en Hanakua, para pescar al dios de los peces, Pimoe, Māui ordena a sus hermanos no mirar atrás o la expedición fallará. Hina aparece en forma de calabaza en la superficie del agua y Māui, sin saberlo, la agarra y la sitúa delante de su asiento. Repentinamente aparece allí una bella mujer cuya belleza no se puede resistir; por lo que los hermanos miran atrás para ver a la bella diosa del agua. El sedal se rompe, Hina desaparece, y fracasa el intento de unir el archipiélago.
Atrapando al Sol[]
La siguiente hazaña de Māui fue detener el movimiento rápido del Sol. Su madre Hina se queja de que su kapa (tela de corteza) no puede secarse porque los días son muy cortos. Māui escala la montaña Hale-a-ka-lā (Casa del Sol) y, usando una cuerda hecha del pelo de su hermana[3], atrapa los rayos del Sol mientras este asciende. El Sol ruega por su vida y acepta que los días sean más largos en verano y cortos en invierno[4][5]
En otra versión, Hina le envía un gran árbol wiliwili donde descubre a su anciana abuela ciega colocando plátanos, robándole uno a uno hasta que lo reconoce y acepta ayudarle. Se sienta junto al tronco de un árbol para atar al Sol[6]. La isla de Maui y la constelación del anzuelo de Māui (conocida en occidente como Scorpio) reciben su nombre de esto.
Māui el pescador[]
Māui iría a pescar en los arrecifes rotos de coral bajo Haleakala con sus hermanos. Māui no era un pescador habilidoso, incluso cuando su anzuelo mágico podía capturarlo todo, no lo usaba para tareas ordinarias. Los hermanos de Māui se mofaban en ocasiones de él por los pocos peces que podía traer, pero Māui respondía a su vez aprovechándose de ellos.[2]
Original[7] | Westervelt (1910)[2] | Lyons (1893)[7] | |
---|---|---|---|
|
|
|
|
Levantando el cielo[]
Māui se percató un día que algunos hombres estaban constreñidos por el cielo. El cielo estaba muy bajo y la gente no era capaz de erguirse, evitando que pudiera hacer nada. Māui se sintió terrible cuando vio a la gente de la Tierra sufriendo y buscó ayuda. Māui buscó a su padre para que le ayudara a levantar el cielo para que los hombres no sufrieran.
Māui viajó a la ciudad Lahaina para conocer a su padre y levantar el cielo. Māui. Entonces Māui se acostó paralelo al cielo para apoyarse y empujar el cielo hacia arriba con su gran poder. Māui entonces dio la señal a su padre para que comenzara a empujar el cielo también, y sus fuerzas combinadas fueron capaces de levantar lo suficiente el cielo para que la humanidad pudiera ser capaz de realizar sus tareas diarias. ALgunos dicen que de no haber trabajado juntos Māui y su padre, Ru, el cielo habría caído completamente y habría hecho la Tierra inhabitable para los humanos. Por lo tanto, salvó a la humanidad.[8]
Māui y la larga anguila[]
Tras pescar las islas, comenzó a preguntarse qué habría en ellas. Viajó a varias islas y descubrió que todas eran habitables. Había casas kapa pero nadie vivía dentro. La Ahupua'a estaba completamente desierta y nadie la habitaba.
Māui aprendió muchas lecciones mientras visitabas estas nuevas islas, por lo que decidió no volver a casa y vivir con respecto a las costumbres de las nuevas casas que había visto en las islas. Māui luego persiguió a Hina y la convirtió en su esposa, que vivía en una casa de techo de paja de la que cuidaba bien.
Un día Hina fue junto a la orilla del río para recoger agua para Māui y para ella. Hina se encontró la larga anguila Tuna en la orilla, quien la golpeó y la cubrió de lodo. HIna fue capaz de escapar a su casa, pero no le contó nada de lo sucedido a Māui. Pero al pasar de nuevo al día siguiente, se lo contó. Māui se aventuró a la orilla para encontrar y matar a Tuna.
Māui estaba muy agitado e iba a castigar a la larga anguila, por lo que colocó trampas para cuando la anguila saliera de su escondite. Cuando salió Tuna, Māui tiró su hacha de piedra y mató a Tuna. La anguila había causado problemas a muchos de los habitantes, pero gracias a Māui, todos estaban ahora a salvo. Luego enterraron las vísceras de la anguila y creció de ellas un cocotero.[9]
Representación en los medios[]
En la película de animación de 2016 de Disney, Moana (Vaiana), Dwayne Johnson da voz al semidios Maui. Se dice que robó el corazón de Te Fiti, una poderosa diosa de la isla que crea vida; la protagonista de la película, Moana, le convence para ayudarla a devolverlo. En su canción "You're Welcome", compuesta por Lin-Manuel Miranda, Maui menciona varias de las hazañas que se le atribuyen en el folclore.
Referencias[]
- ↑ Tregear 1891:236
- ↑ 2,0 2,1 2,2 Westervelt (1910). Chapter II: Maui the Fisherman. pp. 12–30.
- ↑ Maui Hi! - Culture on Maui
- ↑ Pukui, Elbert, & Mookini 1974:36
- ↑ Westervelt (1910). Chapter IV: Maui Snaring the Sun. pp. 40–55.
- ↑ Beckwith 1970:230
- ↑ 7,0 7,1 Alexander, W.D. (introduction) (September 1893). «THE SONG OF KUALII, OF HAWAII, SANDWICH ISLANDS». The Journal of the Polynesian Society 2 (3): pp. 163–164. http://www.jps.auckland.ac.nz/document/?wid=174. Consultado el 28 November 2016. «Lines 7–20».
- ↑ Westervelt (1910). Chapter III: Maui Lifting the Sky. pp. 31–39.
- ↑ Westervelt (1910). Chapter VII: Maui and Tuna. pp. 91–100.
Bibliografía[]
- Dixon, Roland B. (1916). «Part I: Polynesia, Chapter II: The Maui Cycle», The Mythology of All Races: Volume 9, Oceanic, Bostom, Massachusetts: Marshall Jones Company, pp. 41–56. Consultado el 28 November 2016.
- Westervelt, W. D. (1910). Legends of Ma-ui—A demi god of Polynesia and of his mother Hina, Honolulu, Hawaii: The Hawaiian Gazette Co., Ltd.. Consultado el 28 November 2016.
- E.R. Tregear, Maori-Polynesian Comparative Dictionary (Lyon and Blair: Lambton Quay, 1891).
- M. Beckwith, Hawaiian Mythology (University of Hawaii Press: Honolulu, 1970).
- M.K. Pukui, S.H. Elbert, and E.T. Mookini, Place Names of Hawaii (University of Hawaii Press: Honolulu, 1974).