En la mitología egipcia, Meretseger o Mertseger ("la que ama el silencio") ejercía gran autoridad durante el Reino Nuevo sobre la necrópolis tebana y era considerada una dios tanto peligrosa como misericordiosa.[1] Estaba íntimamente ligada con al-Qurn, la cumbre con forma piramidal del Valle de los Reyes.[2] Como diosa cobra, a veces se le asociaba con Hathor.[3]
Era la diosa patrona de los trabajadores de Deir el-Medina que construían las tumbas. Castigaba a los trabajadores que cometían crímenes y sanaba a los que se arrepentían. En un ejemplo, se le pide alivio para el dolor a Meretseger. Ella responde la oración trayendo "dulces brisas".[4] Un artesano llamado Neferabu le dedicó una estela:
Un hombre ignorante (era), sin corazón, que no diferenciaba el bien del mal. Estaba haciendo fechorías contra la Cima y ella me enseñó una lección...la cima pega con el golpe de un león salvaje. Va detrás de quien la ofende[5]
- ~ '
Merestseger se apiada del hombre y "Se volvió a mi en misericordia. Me hizo olvidar la enfermedad que tenía sobre mi".[6]
Como una cobra, escupía veneno sobre cualquiera que intentase vandalizar o robar en tumbas reales. En el arte fue mostrada como una cobra enroscada, o como una mujer con cabeza de cobra, o, más raramente, como una cobra de tres cabezas, donde una era de una cobra, otra de mujer y otra de buitre.
Su íntima asociación con el Valle de los Reyes evitó que fuera algo más que una deidad local, y cuando dejó de usarse, dejó de venerarse.[1]
Referencias[]
- ↑ 1,0 1,1 The Routledge dictionary of Egyptian gods and goddesses, George Hart, p. 91. Routledge 2005, ISBN 0-415-34495-6
- ↑ The Complete Gods and Goddesses of Ancient Egypt, Richard H. Wilkinson, p. 224. Thames & Hudson 2003, ISBN 0-500-05120-8
- ↑ "Essays on ancient Egypt in honour of Herman te Velde", Herman te Velde, Jacobus van Dijk, p71, Brill Publishers, 1997, ISBN 90-5693-014-1
- ↑ ^ "Egyptian Myths, George Hart, p46, University of Texas Press, 1990, ISBN 0-292-72076-9
- ↑ "The great goddesses of Egypt", Barbara S. Lesko, p77, University of Oklahoma Press, 1999, ISBN 0-8061-3202-7
- ↑ "Historia Religionum: Handbook for the History of Religions" By G. Widengren, C. J. Bleeker, p101, Brill Publishers, 1988, ISBN 90-04-08928-4