Minerva (Etrusco: Menrva) era la diosa romana de la sabiduría y guerra estratégica, mecenas de las artes, comercio y estrategia. Del siglo II a.C. en adelante, los romanos la equipararon con la diosa griega Atenea.[1]
Siguiendo los mitos griegos en torno a Atenea, nació de Metis, que fue tragada por Júpiter, y surgió de la cabeza de su padre, armada completamente y vestida en su armadura.[2] Tras embarazar a la titánide Metis, Júpiter recordó una profecía de que su propio hijo le derrocaría. Temiendo que su hijo sería más fuerte que él y gobernara los cielos en su lugar, Júpiter se tragó completamente a Metis. La titánide dio a luz a Minerva igualmente y forjó las armas y armadura para su hija dentro del cuerpo de Júpiter. El golpeteo y ruido constante dio dolor de cabeza a Júpiter. Para aliviarle su dolor, Vulcano usó su martillo para abrirle la cabeza y, de la brecha, emergió entera Minerva, adulta y con las armas y armadura de su madre.
Era la diosa virgen de la música, poesía, medicina, sabiduría, comercio, tejeduría y las artesanías.[3] Se la suele mostrar con su criatura sagrada, un búho normalmente llamado "búho de Minerva",[4] que simbolizaba su asociación con la sabiduría y el conocimiento.
Culto en Roma e Italia[]
Minerva era venerada en varios lugares en Roma, incluyendo la más importante como parte de la triada capitolina, también en el templo de Minerva Medica y el "Delubrum minervae", un templo fundado en torno al 50 a.C. en Pompeya, siendo el lugar ocupado en la actualidad por la iglesia de Santa Maria.
Los romanos celebraron su festival del 19 al 23 de marzo, durante el día que es llamado, en plural neutro, Quinquatria, el quinto tras los idus de marzo, el 19º, una fiesta de los artesanos. Una versión menor, Minusculae Quinquatria, se celebraba en los idus de junio, el 13 de junio, por los flautistas, que eran particularmente útiles en la religión. En el 207 a.C., se formó un gremio de poetas y actores para reunir y hacer ofrendas votivas en el templo de Minerva en la colina Aventina. Entre otros, sus miembros incluían a Livio Andrónico. El santuario aventino de Minerva continuó siendo un centro importante de las artes a mediados de la república romana.
Como Minverva Medica, era la diosa de la medicina y los médicos. Como Minerva Achaea, era venerada en Lucera en Apulia con regalos votivos, diciéndose que las armas conservadas en su templo eran de Diómedes.[5][6]
Su culto se extendió a través del imperio. En Bretaña, por ejemplo, fue sincretizada con la diosa local Sulis, que solía ser invocada para la restitución por robo.[7]
En Fastos III, Ovidio la llamó "diosa de un millar de trabajos". Minerva era venerada a través de Italia, siendo equiparada finalmente con la diosa griega Atenea, convirtiéndose también en una diosa de la batalla. A diferencia de Marte, dios de la guerra, era representada en ocasiones con la espada descendida, en simpatía con los muertos recientes, en vez de levantarla en triunfo. En Roma, su naturaleza belicosa se enfatizaba menos que en otros lugares.[8]
Monedas[]
Minerva se muestra en las monedas de distintos emperadores romanos. Suele ser representada en el reverso de las monedas sosteniendo un búho y con una lanza entre sus atributos.[9]
Menrva etrusca[]
Surgiendo de la diosa lunar itálica *Meneswā ("La que mide"), los etruscos adoptaron el heredado nombre en latín antiguo *Menerwā, llamándola por lo tanto Menrva. Se supone que el nombre romano Minerva se basa en esta mitología etrusca. Minerva era la diosa de la sabiduría, guerra, arte, escuelas y comercio. Ella era la equivalente etrusca de Atenea. Como Atenea, Minerva surgió de la cabeza de su padre, Júpiter (griego: Zeus), que devoró a su madre en un intento fracasado de evitar su nacimiento.
Por un proceso de etimología popular, los romanos pudieron conectar su nombre extranjero a la raíz men- en palabras latinas como mens, "mente", quizás porque uno de sus aspectos como diosa se referían a lo intelectual. La palabra mens está construida en la raíz protoindoeuropea *men- "mente" (relacionada con memoria en la griega Mnemósine/μνημοσύνη y mnestis/μνῆστις: memoria, recuerdo, recolección, manush en sánscrito, significando "mente").
La Menrva etrusca era parte de una triada sagrada con Tinia y Uni, los equivalentes a la triada capitolina de Júpiter-Juno-Minerva.
Referencias[]
- ↑ Larousse Desk Reference Encyclopedia, Book People, Haydock, 1995, p. 215.
- ↑ Encarta World English Dictionary 1998–2004 Microsoft Corporation.
- ↑ Candau, Francisco J. Cevallos (1994). Coded Encounters: Writing, Gender, and Ethnicity in Colonial Latin America, University of Massachusetts Press, pp. 215. ISBN 0-87023-886-8.
- ↑ Philosophy of Right (1820), "Preface"
- ↑ Aristotle Mirab. Narrat. 117
- ↑ Schmitz, Leonhard (1867). Dictionary of Greek and Roman Biography and Mythology (vol. 1), pp. 8.
- ↑ R. S. O. Tomlin (1992). «Voices from the Sacred Spring». Bath History 4: pp. 8, 10. http://www.bathspa.ac.uk/Media/CHC%20Images/Vol%2004%20-%2001.%20Tomlin%20-%20Voices%20from%20the%20Sacred%20Spring.pdf.
- ↑ Mark Cartwright. Minerva. Ancient History Encyclopedia. Consultado Error: No se ha definido la fecha de acceso a la página.
- ↑ . American Numismatic Society: Browse Collection. Consultado Error: No se ha definido la fecha de acceso a la página.