Wiki Mitología

Hola bienvenidos a Mitología Wiki. Si eres usuario de Mitopedía Wiki; hemos tenido una fusión con ellas para atraer a más editores; anímate y edita o crea alguna pagina. Ayúdanos Joven Dios

LEE MÁS

Wiki Mitología
Advertisement
Este artículo es sobre el Mitra de la India. Para otros usos, vea Mitra.

Mitra (sánscrito: Mitrá) es una divinidad de la cultura índica, cuya función cambió con el tiempo. En la inscripción Mitanni, Mitrani es invocado como protector de los tratados. En el Rigveda, Mitra aparece principalmente en el compuesto dvandva Mitra-Varuna, que tenía los mismos atributos que Varuna,[1] es decir, el guardián principal de ṛtá "Verdad, Orden", castigando a sus violadores. En los textos védicos posteriores y los Bráhmanas, Mitra se asocia mayormente con la luz del alba y el Sol de la mañana (mientras que Varuna se asocia con la tarde y finalmente con la noche). En los textos pos-Védicos - en los que Mitra desaparece prácticamente[2] - Mitra evoluciona a una divinidad patrona de la amistad, porque él es "amigo", detestando toda la violencia, incluso cuando es sagrada.[3]

Onomástica[]

El nombre común indo-iraní *mitra significa "(el que) causa [-tra] unión [mi-", de ahí el sánscrito mitram, "alianza, contrato, juramento",[4] cuya protección era la función de Mitra tanto en el Rigveda como en el tratado de Mitanni. En la India pos-Védica, el nombre mitra se entendía como "amigo", uno de los aspectos de la unión y alianza. Por lo tanto, en la India pos-Védica, Mitra se convirtió en el guardián de las amistades. En la mayoría de idiomas indios, la palabra mitr significa amigo. La forma femenina de la palabra en idiomas como el marathi es maitrin.

En los Vedas[]

En el Rigveda, el texto védico más antiguo, Mitra es generalmente indistinguible de Varuna, formando con Mitra la pareja dvandva Mitra-Varuna, y que tiene esencialmente las mismas características que Varuna.[1][5][6] Varuna no solo es el más importante de los dos,[Nota 1] sino que también - según el RV 2.12 - es el segundo dios rigvédico más importante tras Indra.[1] Los himnos rigvédicos a Mitra-Varuna incluyen RV 1.136, 137, 151-153, RV 5.62-72, RV 6.67, RV 7.60-66, RV 8.25 y RV 10.132. Mitra solo es referido independientemente en RV 3.50, donde no tiene ningún rasgo apreciable que lo distinga de Varuna, y debido a la escasez de información proporcionada en el himno, su carácter independiente es un tanto indefinido.[1] Mitra como personaje independiente es insignificante. [...] Una teoría sostiene que la unión dvandva posiblemente representa una aplicación apotropaica [de "amigo"] al que sería de otra manera terrible y peligroso Varuna".[7]

Mitra-Varuna se conciben como jóvenes que visten relucientes vestiduras, siendo monarcas y guardianes de todo el mundo, con un palacio dorado con mil columnas y mil puertas. Sostienen (y a veces son invocados junto a) el cielo y la tierra, y el aire entre ellos. Son señores de los ríos y mares, y mandan lluvia y refrigerios del cielo. Humedecen los pastos con rocío de mantequilla clarificada (ghee) y la lluvia abundante en agua celestial viene de ellos. Sus dominios tienen torrentes que fluyen con miel, y sus pastos tienen ganado que producen refrigerios. Afligen a los que les hacen caso omiso con enfermedad. Son asuras, y (como todos los asuras) esgrimen el poder del conocimiento secreto (māyā́), que les permite hacer que el Sol cruce el cielo, y oscurecerlo con las nubes. Su ojo es el Sol, y montan su carro en los cielos más altos, que conducen con los rayos del Sol como si fueran brazos. Tienen espías que son sabios e imposibles e engañar. Mantienen el orden (rtá, "verdad"), son barreras contra la falsedad, que castigan. Son líderes de los siete Aditiás, hijos celestiales de Áditi.[1]

Aunque son Asuras, el Mitra-Varuna rigvédico también es considerado un deva (p.ej: RV 7.60.12). Mitra también es un deva (mitrasya...devasya, RV 3.59.6) en RV 3.59, que es el único himno rigvédico dedicado independientemente a Mitra. A pesar de su dedicación independiente, Mitra sigue manteniendo prácticamente las mismas características que Varuna en el himno. Como Varuna, Mitra es alabado como un dios que sigue la rtá, orden y estabilidad y de las observancias (3.59.2b, vrata). De nuevo, como Varuna, es sustentador de la humanidad (3.59.6a, también dicho de Indra in 3.37.4c) y de todos los dioses (3.59.8c, devān vishvān). En otras partes, cuando Mitra no aparece emparejado con Varuna, suele servir como comparación, donde otros dioses son alabados al ser "como Mitra", sin que el himno se refiera al propio Mitra (Indra 1.129.10, 10.22.1-2 etc.; Agni 1.38.13 etc.; Soma 1.91.3; Visnú 1.156.1). Una característica única a mitro es su habilidad para reunir a la gente (yātayati, yātayáj-jana), atributo que parece ser exclusivo.[1]

En alguno de sus aspectos, Varuna es el señor del ritmo cósmico del Sol y otras esferas celestes, mientras que Mitra trae la luz del alba, que estaba cubierta por Varuna. Mitra también se identifica independientemente como la fuerza que regula el curso del Sol; Savitr (RV 1.35) es identificado con Mitra por esas regulaciones, y Visnú (RV 1.154) toma sus tres pasos por esas regulaciones. Agni es encendido antes del alba para producir Mitra, y cuando se enciende es Mitra. En el Atharvaveda, Mitra se asocia de nuevo con el amanecer, en contraste con la asociación de Varuna con el atardecer. En los Bráhmanas, los comentarios exegéticos sobre los Vedas, las asociaciones con la mañana y tarde llevaron a Mitra a ser relacionado con el día y Varuna con la noche.[1] También en el Shatapatha Brahmana, Mitra-Varuna es analizado como "el consejo y el poder" - Mitra siendo el sacerdocio (Purohita), Varuna el poder real (Rājān).

En inscripciones[]

El primer testimonio del Mitra indico se encuentra en una inscripción de Mitanni del siglo XIV a.C. en la que el rey indo-ario de Mitanni invoca a los dioses Mitra, Indra, Varuna y los Ashuin como garantes de sus obligaciones juradas.[8]

En la tradición viviente[]

En el Atharvaveda, Mitra se asocia con el amanecer, y por lo tanto, es adorado en los rezos matutinos de los hindús. El rezo matutino upasthaana, recitado al Sol del alba tras la contemplación del sagrado mantra Gayatri, es una colección de versos védicos dirigidos a Mitra.

Mitra es co-adorado en el festival hindú Mitrotsavam del dios solar Suria, cuyo recorrido ordenado del cielo es asegurado por Mitra (p.ej: RV 1.35) y Mitra-Varuna (p.ej: RV 8.25.8).

Notas[]

  1. Explicación de Duchesne-Gillemin: "Mitra aparece primero en la pareja aunque es el menos importante de los dos, simplemente porque en sánscrito el término más corto en un compuesto siempre se coloca primero.

Referencias[]

  1. 1,0 1,1 1,2 1,3 1,4 1,5 1,6 MacDonell, Arthur Anthony (1917). A Vedic Reader, Oxford UP, pp. 78-83, 118-119, 134. .
  2. Visuvalingam, Elizabeth-Chalier (1989). «Bhairava's Royal Brahmanicide», Criminal Gods and Demon Devotees: Essays on the Guardians of Popular Hinduism, New York: State University Press, p. 200. .
  3. Dumézil, Georges (1990). Mitra-Varuna: An Essay on Two Indo-European Representations of Sovereignty, Cambridge: Zone Books. ISBN 0-942299-13-2. .
  4. Mayrhofer, Manfred (1996). Etymologisches Wörterbuch des Altindoarischen, Heidelberg: Winter, pp. 354-355. .
  5. Lüders, Heinrich (1951). Varuna I: Varuna und das Wasser, Göttingen: Vandenhoeck & Ruprecht. .
  6. Lüders, Heinrich (1959). Varuna II: Varuna und das Rta, Göttingen: Vandenhoeck & Ruprecht. .
  7. York, Michael (2005). «Mitra», Encyclopedia of Hinduism, Routledge, p. 503. .
  8. Læssøe, Jørgen (1963). People of Ancient Assyria: Their Inscriptions and Correspondence, Routledge, p. 86. .
Advertisement