Mixcóatl (Náhuatl: Mixcōhuātl, de mixtli "nube" y cōātl "serpiente"), Camaztle (camaz "sandalia de ciervo" y atle "sin"[1]) o Camaxtli era el dios de la caza identificado con la Vía Láctea, las estrellas y los cielos en mucha culturas mesoamericanas. Era la deidad patrona de los Otomíes, los chichimecas y varios grupos que afirman ser descendientes de los chichimecas. Aunque Mixcóatl era parte del panteón de los diversos pueblos nahuas, su función era menos importante que Huitzilopochtli, que era su deidad principal. Bajo el nombre de Camaxtli, Mixcóatl era venerado como la deidad central de Huejotzingo y Tlaxcala.[2]
Representación[]
Mixcóatl se representa con una máscara negra sobre sus ojos y unas distintivas líneas blancas y rojas en su cuerpo. Estos rasgos son compartidos con Tlahuizcalpanteuctli, el señor del alba, dios de la estrella del alba, así como Itzpapálotl, diosa de la mortalidad infantil que en ocasiones se consideraba su madre. A diferencia de Tlahuizcalpanteuctli, Míxcóatl puede identificarse normalmente por sus aparejos de caza, que incluyen flechas y arco, y una red o cesta para llevar sus presas.
Mitología[]
Mixcóatl era uno de los cuatro hijos de Tonacatecutli, significando "Señor del sustento", un antiguo dios creador, y Cihuacóatl, una diosa de la fertilidad y patrona de las parteras. A veces Mixcóatl era venerado como el aspecto "Rojo" del dios Tezcatlipoca, el "espejo humeante", que era el dios de los hechiceros, gobernantes y guerreros. En una historia, el propio Tezcatlipoca se transforma en Mixcóatl e inventa el taladro de arco girando los cielos en torno sus hachas, trayendo el fuego a la humanidad. Junto con el taladro de arco cósmico, Mixcóatl fue el primero en hacer fuego con pedernal. Estos sucesos convirtieron a Mixcóatl en un dios de la Vía Láctea, junto con la guerra y la caza.
Mixcóatl era el padre de 400 hijos, conocidos colectivamente como el Centzon Huitznahua, cuyos corazones fueron devorados por Huitzilopochtli. El Centzon Huitznahua halló su muerte cuando ellos y su hermana Coyolxauhqui, tras descubrir que su padre Coatlicue estaba embarazada, conspiraron para matarla. Sin embargo, mientras la atacaron dio a luz a un formado y armado Huitzilopochtli, que procedió a matar a sus medio-hermanos. Mixcóatl también está relacionado con más de 400 dioses, los Centzon mimixcoa, quienes, junto con sus tres hermanos (todos distintos de los mencionados arriba) y su hermana, mató en una emboscada. Mixcóatl también se consideró el padre de otra deidad importante, Quetzalcóatl, la serpiente emplumada.
Cuando Mixcóatl fue asesinado, Cozcaquauhtli informó a Quetzalcóatl que "los tíos que han matado a su padre eran Apanecalt, Zolton y Cuilton".[3]
Asociaciones rituales[]
Quecholli, la 14ª veintena, (19 de noviembre en el calendario juliano,[4] 29 de noviembre en el calendario gregoriano) estaba dedicado a Mixcóatl. La celebración para este mes consistía en la caza y banquete en el campo. Los cazadores tomarían la forma de Mixcóatl vistiéndose como él, encendiendo un fuego para cocinar la presa. Junto con estas prácticas, en el templo de Mixcóatl se sacrificarían a un hombre y a una mujer.
Asociaciones modernas y menciones[]
En la nomenclatura científica modenra, los nombres Mixcóatl-Camaxtli se han asignado a:
- Camaxtli Patera, uno de los paterae (cráteres superficiales) en la luna joviana de Io.
- Pseudoeurycea mixcoatl, una especie de salamandra sin pulmones endémica de México.
- Mixcoatlus barbouri, una especie de víbora endémica de México (previamente Cerrophidion barbouri).[5]
- Mixcoatlus browni, una especie de víbora endémica de México (previamente Agkistrodon browni).[5]
Referencias[]
- ↑ Papeles de Nueva España: Geografía y estadística, 1580-1582 Volumes 5-6 By Francisco del Paso y Troncoso p 29
- ↑ Miller and Taube (1993, p.115).
- ↑ Manuscript of 1558, section VIII, in:- Miguel León-Portilla & Earl Shorris : In the Language of Kings. Norton & Co., 2001. p. 62
- ↑ The Mexica Calendar and the Cronography, Rafael Tena. INAH-Conaculta. p104
- ↑ 5,0 5,1 Jadin, RC; Smith, EN; Campbell, JA (2011). «Unraveling a tangle of Mexican serpents: a systematic revision of highland pitvipers». Zoological Journal of the Linnean Society 163 (3): pp. 951–952. https://zenodo.org/record/269867.
- Miller, Mary (1993). The Gods and Symbols of Ancient Mexico and the Maya: An Illustrated Dictionary of Mesoamerican Religion, London: Thames and Hudson. OCLC 27667317. ISBN 0-500-05068-6.