
Nereida montada sobre un toro marino (finales del siglo II a.C.).
En la mitología griega, las Nereidas (Griego:Νηρηΐδες Nereides, sg. Νηρηΐς Nereis) son ninfas marinas (espíritus femeninos de las aguas marinas), las 50 hijas de Nereo y Doris, hermana de Nerites. Suelen acompañar a Poseidón, el dios del mar, y pueden ser amistosas y solidarias con los marineros, como los Argonautas en sus búsqueda del Vellocino de Oro.
Mito[]

Las Nereidas de Gaston Bussière (1902).
Las nereidas están asociadas particularmente con el mar Egeo, donde habitan con su padre Nereo en las profundidades de un palacio dorado. La más conocida de ella es Tetis, esposa de Peleo y madre de Aquiles; Anfítrite, esposa de Poseidón; y Galatea, el amor estéril del cíclope Polifemo.
Simbolizaban todo lo que es bello y amable del mar. Sus voces melodiosas cantaban mientras bailaban en torno a su padre. Son representadas como bellas muchachas, coronadas por ramas de coral rojo y vestidas con túnicas de seda blanca adornadas con oro, pero yendo descalzas. Eran parte de la comitiva de Poseidón y llevaban su tridente.
En la Iliada XVIII de Homero, cuando Tetis llora por la pena de Aquiles por el caído Patroclo, aparece su hermana. La nereida Opis es mencionada en la Eneida de Virgilio. Es llamada por la diosa Diana para vengar la muerte de la guerrera amazónica Camila. Diana da armas mágicas a Opis para vengarse del asesino de Camila, el arrunte etrusco. Opis ve y lamenta la muerte de Camila, disparando al arrunte como ordenó Diana.
Uso moderno[]
En el folclore griego moderno, el término "nereida" (νεράϊδα, neráïda) se usa para todas las ninfas, hadas o sirenas, no solo las ninfas del mar.
Nereida, un satélite del planeta Neptuno, fue nombrada por las Nereidas.
Nombres[]
La relación de nereidas aparece en las obras de varios autores clásicos, difiriendo de una a otra.
Así, Apolodoro relata:
De Nereo y Doris nacieron las nereidas, cuyos nombres son Cimótoe, Espeo, Glaucónome, Nausítoe, Halia, Erató, Sao, Anfítrite, Eunice, Tetis, Eulímene, Ágave, Eudora, Doto, Ferusa, Galatea, Acteea, Pontomedusa, Hipótoe, Lisianasa, Cimo, Éyone, Halimede, Plexaura, Eucrante, Proto, Calipso, Pánope, Cranto, Neomerís, Hipónoe, Yanira, Polínome, Autónoe, Mélite, Dione, Nesea, Dero, Evágora, Psámate, Eumolpe, Yone, Dinámene,
Ceto y Limnorea.[1]
- ~ Apolodoro - Biblioteca
Hesíodo enumera las siguientes:
Adorables y divinas hijas nacieron en el ponto estéril de Nereo y Doris de hermosos cabellos, hija del Océano río perfecto: Ploto, Eucrante, Sao, Eudora, Tetis, Galene, Glauce, Cimótoe, Espeo, Toa, la amable Halia, Pasítea, Erató, Eunice de rosados brazos, la graciosa Mélite, Eulímene, Ágave, Doto, Proto, Ferusa, Dinámene, Nesea, Acteea, Protomedea, Doris, Pánope, la hermosa Galatea, la encantadora Hipótoe, Hipónoe de rosados brazos, Cimódoce que calma sin esfuerzo el oleaje en el sombrío ponto y las ráfagas de los vientos huracanados junto con Cimatolege y Anfítrite que calma fácilmente las olas sobre el brumoso mar y las ráfagas de furiosos vientos, Cimo, Éyone, Halimede de bella corona, la risueña Glaucónome, Pontoporea, Leágora, Evágora, Laomedea, Polínoe, Autónoe, Lisianasa, Evarne de encantadora figura y belleza sin tacha, Psámate de gracioso porte, la divina Menipe, Neso, Eupompa, Temisto, Prónoe y Nemertes que tiene la inteligencia de su inmortal padre.[2]
- ~ Hesíodo - Teogonía
Homero cita en la Ilíada a las siguientes:
Allí estaban Glauce, Talía, Cimódoce, Nesea, Espeo, Toe, Halia, la de los grandes ojos, Cimótoe, Acteea, Limnorea, Mélite, Yera, Anfítoe, Ágave, Doto, Proto, Ferusa, Dinámene, Dexámene, Anfínome, Calianira, Doris, Pánope, la célebre Galatea, Nemertes, Apseudes, Calianasa, Clímene, Yanira, Yanasa, Mera, Oritía, Amatea, la de hermosas trenzas, y las restantes nereidas que habitan en lo hondo del mar.[3]
- ~ Homero - Iliada
Añadiendo inmediatamente después a Tetis:
Y Tetis, dando principio a los lamentos, exclamó:
—Oíd, hermanas nereidas, para que sepáis cuantas penas sufre mi corazón.[3]
- ~ Homero - Iliada
Higino menciona a estas nereidas:
De Nereo y Doris cincuenta nereidas: Glauce, Talía, Cimódoce, Nesea, Espeo, Toe, Cimótoe, Acteea, Limnorea, Mélite, Yanira, Anfítoe, Ágave, Doto, Proto, Ferusa, Dinámene, Dexámene, Anfínome, Calianasa, Doris, Pánope, Galatea, Nemertes, Apseudes, Clímene, Yanira, Panopea, Yanasa, Mera, Oritía, Amatea, Drimo, Janta, Ligea, Filodoce, Cídipe, Licoria, Clío, Beroe, Éfira, Opis, Asia, Deyopea, Aretusa, Clímene, Creneis, Eurídice, Leucótoe.[4]
- ~ Higino - Fábulas
Las pinturas de vasijas de la época citan a otras nereidas más, como por ejemplo Nao, Pontómeda, Cálice, Coro, Iresia, Cimatótea, Eudia, etcétera.[5]