Ninazu es una deidad del inframundo con conexiones con la agricultura, la guerra y las serpientes; dios patrón de las ciudades de Enegi y Ešnunna.
Funciones[]
Ninazu era el dios de la ciudad de Enegi en el sur de Sumeria, y Ešnunna en el norte. En el sur es claramente una deidad del inframundo: recibe el epíteto "mayordomo del inframundo"; en el lamento sumerio En el desierto de la hierba temprana, es llorado junto a otros dioses ctónicos, y su festival en Ur estaba marcado por ofrendas a los reyes y sacerdotisas muertas.
En Ešnunna es más importante su aspecto guerrero, que, unido a la genealogía alterna a la que se le adscribe allí, hizo sugerir a van Dijk que había dos Ninazus diferentes. Sin embargo, Wiggermann reconstruye una única deidad ctónica, identificando conexiones del inframundo en Ešnunna y señalando que ambas genealogías comparten el mismo consorte y hermano.
Como otros dioses muertos y resucitados, Ninazu se relaciona con la vegetación y agricultura; en Cómo vino el grano a Sumeria, él y su hermano traen cebada y lino a los humanos, que solían comer hierbas con sus bocas como las ovejas, mientras que en Enlil y Ninlil es llamado "el señor que extiende la línea de medición sobre los campos".
Otra característica que comparte Ninazu con otros dioses con quienes suele agruparse por su asociación con las serpientes. En Ur III y en un hechizo babilonio antiguo, es llamado "rey de las serpientes" y se le da el logograma dMUŠ ("serpiente divina") como la forma de escribir su nombre en la lista de dioses An = Anum. Debido a esto, es posible que tanto Tišpak como Ningišzida hereden su conexión con el "dragón-león" o "dragón-serpiente" (mušḫuššu) de Ninazu; el mušḫuššu relacionado con su centro de culto Enegi, y el dragón (ušumgal) se asociado con él en un hechizo del primer milenio pueden ser la misma criatura.
A pesar de su nombre, Ninazu no era una deidad sanadora; excepto en conjuros del tercer y segundo milenio contra la mordedura de serpiente que aparece en pocas ocasiones en el corpus médico.
Genealogía divina y sincretismos[]
Como se menciona arriba, Ninazu tiene dos genealogías distintas. En Enegi, normalmente es hijo de Ereshkigal y "el gran señor" (probablemente el marido de Ereshkigal, Gugalana), reforzando sus atributos ctónicos. Alternativamente, sus padres son Enlil y Ninlil; los himnos de los templos sumerios asocian esta genealogía con Ešnunna, pero también aparece en otros lugares. En ambas tradiciones, Ninazu tiene como hermano a Ninmada; en Enlil y Ninlil, aparte de ser hijo de la pareja epónima, tiene tres hermanos: Meslamtaea, Enbilulu y Sin.
La esposa de Ninazu era la diosa Ningirida, aunque en pocas ocasiones, Ereshkigal o Kulla, el consorte de Tišpak, aparecen en su lugar. El dios ctónico Ningishzida se considera su hijo. La lista de dioses An = Anum también enumera tres hermanas de Ningishzida, y otros siete "hijos de Ningirida" que son más desconocidos.
En Ešnunna, durante el periodo acadio antiguo, Ninazu era parcialmente identificado, aunque no sincretizado totalmente, con Tišpak, quien lo reemplazó finalmente como dios de la ciudad. En la epopeya del primer milenio, Anzu, es equiparado con Ninurta.
Lugares de culto[]
Los templos de Ninazu en Enegi y Ešnunna era, respectivamente, é-gíd-da, "almacén, y é-sikil.(la), "casa pura". Era particularmente popular en Ur, donde durante los periodos de Ur III y babilónico antiguo se realizaba un gran festival en su honor en el sexto mes. También recibía ofrendas en Lagaš, Umma, y Nippur.
Periodos históricos[]
El primer testigo de Ninazu se encuentra en la mitad del tercer milenio, en la lista de dioses de Fara y los himnos zà-mì (alabanza) de Tell Abu Salabikh. Durante el periodo dinástico arcaico, se le hacían ofrendas en Enegi; el rey de Ur, A-Anepada, le dedicó una tablilla de arcilla y su culto se introdujo en Lagaš, donde el gobernante GUdea le construiría un templo en Girsu. En el periodo Ur III, se atestigua su culto en Ešnunna, Enegi, Ur, Lagaš/Girsu, Nippur y Umma; en los primeros cuatro centros su culto continuó hasta el periodo babilónico antiguo.
En los himnos de los templos sumerios, que sobreviven en copias de Ur III y babilónicas antiguas, Ninazu aparece con aspectos distintos en los dos templos principales: él "toca fuertemente un instrumento zanaru, suave como un ternero" en Egidda en Enegi y "gruñendo como un dragón contra los muros de las tierras rebeldes" en el himno de Esikil en Ešnunna. Del periodo babilónico antiguo se conoce un himno sumerio a Ninazu. También aparece en los poemas de alabanzas para Šulgi.
El culto de Ninazu perdió terreno con la popularización de los dioses de la muerte Tišpak y Nergal, y tras el periodo babilónico antiguo solo se conoce su culto en el sur de Mesopotamia en Ur, donde siguió apareciendo en nombres personales hasta el periodo persa. Durante el primer milenio, aparece esporádicamente en la lista de dioses, encantamientos, y textos cúlticos y literarios.
Iconografía[]
No hay representaciones definidas de Ninazu, aunque ha sido identificado con el dios que está en pie sobre la espalda de un león con una cola de serpiente en un sello del periodo dinástico arcaico, así como con una deidad escamada representada en una piedra de la Ešnunna del tercer milenio.
Nombre[]
Nin-azu se suele interpretador como "Señor Sanador"; los dos elementos son una aposición más que una relación genitiva. Una interpretación alternativa del nombre fue Jacobsen, quien leyó nin-a-sud como "Señor vertedor de agua".
Fuente[]
|