Un orisha (òrìṣà en yoruba y orichá u orixá en América latina) es un espíritu que refleja una de las manifestaciones de la Divinidad Suprema en la religión yoruba.[1] Se dice que los orisha han existido en el mundo invisible (òrun) y vivido como seres humanos en el mundo planetario (ayé). Se dice que otros son humanos reconocidos como deidades por sus increíbles hazañas.[2] Muchos orishas han llegado al Nuevo Mundo a través del comercio atlántico de esclavos y ahora se expresan en prácticas tan variadas como la Santería, Candomblé, Trinidad Orisha, Umbanda y Oyotunji, entre otros.[3]
Número[]
La tradición yoruba suele decir que hay 401 orishas, que se asocia con un número sagrado. Otras fuentes sugieren que el número es tanto "como puedas pensar, más uno - un número innumerable". Distintas tradiciones orales mencionan 400, 700 o 1400 orishas.[4][2]<[1]
Creencias[]
Los practicantes creen tradicionalmente que la vida diaria depende del alineamiento adecuado y el conocimiento del propio ori. Ori significa literalmente la cabeza, pero en asuntos espirituales se interpreta como una parte del alma que determina el destino y el éxito personal. Ashe es la fuerza vital que fluye por todas las cosas, vivas e inanimadas. Ashe es el poder para hacer que pasen cosas. Es la afirmación que es usada en saludos y oraciones, así como en el concepto de crecimiento espiritual. Los devotos orishas se esfuerzan en obtener Ashe a través de iwa-pele o una personalidad amable y buena, y en cambio experimentan un alineamineto con el ori, que otros pueden llamar paz interior o satisfacción con la vida. Ashe es la energía divina que proviene de Olodumare, el creador, y es manifestado a través de Olorun, que gobierna los cielos y se asocia con el Sol. Sin el Sol, no existiría la vida, igual que la vida no existiría sin cierta cantidad de ashe. Ashe se asocia a veces con Eshu, el mensajero orisha. [5] Para los practicantes, ashe representa una conexión a la eterna presencia del Dios Supremo, los orishas y los ancestros.[6]
El concepto se menciona regularmente en el capoeira brasileño. "Axé" en este contesto es usado como saludo o despedida, en canciones y como forma de alabanza. Decir que alguien "tiene axé" en capoeira es cumplimentar su energía, espíritu de lucha o actitud.
Panteón[]
Los orisha se agrupan en aquellos que representaban el color blanco, que se caracterizan como "calmados y amables"; y aquellos representados por los colores rojo o negro, que se caracterizan por su "dureza, agresividad, exigencia y su genio". COmo los humanos, los orishas pueden tener un color, comida y objeto favorito. Los rasgos de los orishas se documentan por la tradición oral.[2]
- Elegua-Eshu
- Ogun
- Oshosi
- Babalu Aye
- Osanyin
- Logun Ode
- Yewa
- Arya
- Oshunmare
- Nana
- Oshun
- Oba
- Oyansa
- Yemoja
- Nana
- Iroco
- Shango
- Obatala
- Orunmila
- Olokun
- Aganju
- Erinle
- Otin
- Oko
- Oke
- Ori
- Oduduwa
- Ajaka
- Oranyan
- Egungun
- Ibeji
Referencias[]
- ↑ 1,0 1,1 (1999) «African Religions», Merriam-Webster's Encyclopedia of World Religions, Merriam-Webster, p. 20. ISBN 9780877790440.
- ↑ 2,0 2,1 2,2 Falola, Toyin (2016). Encyclopedia of the Yoruba, Bloomington: Indiana University Press, pp. 84-85. ISBN 9780253021441.
- ↑ Kevin Baxter (on De La Torre), Ozzie Guillen secure in his faith, Los Angeles Times, 2007
- ↑ (2002) «Children of Oduduwa», Then We'll Sing a New Song: African Influences on America's Religious Landscape, Rowman & Littlefield Publishers, p. 93. ISBN 9781442208810.
- ↑ Robert D. Pelton (1989). The Trickster in West Africa: A Study of Mythic Irony and Sacred Delight, University of California Press. ISBN 978-0-520-06791-2.
- ↑ Cynthia Duncan, Ph.D., About santeria
|