Oxomoco, también conocida como Oxomo, es una diosa azteca de la noche, la astrología y el calendario. Se decía que Oxomoco y Cipactónal fueron la primera pareja humana, y la comparación azteca a Adán y Eva respecto a la creación y evolución humanas.[1][2] Engendraron a un hijo llamado Piltzintecuhtli, que se casó con una dama, hija de Xochiquétzal.[3] [2] Como anciana también es conocida como Itzpapalotl.[2]
Origen del nombre[]
El Dr. Rafael Tena de la INAH traduce el nombre Oxomoco como "Primera mujer", diciendo que es la palabra huasteca transformada en náhuatl: Uxumocox; Uxum (Mujer) y Ocox (Primera).
Representaciones[]
Oxomoco y Cipactonal se mencionan en los Anales de Cuautitlán; estaban a cargo del calendario.[4] También aparecían en las leyendas quiché como el Popol Vuh.[5] Algunos académicos, como el nicaragüense Fernández de Oviedo y Valdés afirman que Cipactónal era realmente la mujer y Oxomoco el hombre, y se refería a uno de ellos como Tamagastad.[2] Otros académicos de la perspectiva nicaragüense, como Ephraim George Squier y Frank E. Comparato, también afirman que Oxomoco era el hombre y Cipactónal la mujer, afirmando que eran hechiceros y magos.[5] Los términos náhuatl de los cuatro chamanes que se quedaron en Tamoanchan no tienen género, con la excepción de Oxomoco que era una mujer.[6] En el Códice Borbónico, Oxomoc, como Cipactónal, suele vestir la calabaza de tabaco de los sacerdotes en su espalda.[7] En algunas representaciones, la diosa lelva una máscara mariposa y lanza maiz y judías desde un recipiente.[8] En el Códice Florentino, Oxomoco se muestra con cuerdas anudadas.[6] Hay una talla notable de Oxomoco y Cipactónal cerca de Yauhtepec.[7]
Referencias[]
- ↑ Austin, Alfredo López (1988). The human body and ideology: concepts of the ancient Nahuas, University of Utah Press, p. 238. ISBN 978-0-87480-260-3. Consultado el 26 October 2011.
- ↑ 2,0 2,1 2,2 2,3 Austin, Alfredo López (1996). The rabbit on the face of the moon: mythology in the mesoamerican tradition, University of Utah Press, pp. 102–6. ISBN 978-0-87480-527-7. Consultado el 26 October 2011.
- ↑ . Aztec cosmology. University of Texas. Consultado el día 26 October 2011.
- ↑ New World Archaeological Foundation (1995). Papers of the New World Archaeological Foundation, New World Archaeological Foundation, p. 227. Consultado el 26 October 2011.
- ↑ 5,0 5,1 (1990) Observations on the archaeology and ethnology of Nicaragua, Labyrinthos, p. 29. ISBN 978-0-911437-08-9. Consultado el 26 October 2011.
- ↑ 6,0 6,1 Boone, Elizabeth Hill (2007). Cycles of time and meaning in the Mexican books of fate, University of Texas Press, pp. 24, 25–. ISBN 978-0-292-71263-8. Consultado el 26 October 2011.
- ↑ 7,0 7,1 (2005) Painted books and indigenous knowledge in Mesoamerica: manuscript studies in honor of Mary Elizabeth Smith, Middle American Research Institute, p. 14. ISBN 978-0-939238-99-6. Consultado el 26 October 2011.
- ↑ (2005) Tlacuilolli: style and contents of the Mexican pictorial manuscripts with a catalog of the Borgia Group, University of Oklahoma Press, p. 61. ISBN 978-0-8061-3653-0. Consultado el 26 October 2011.