Wiki Mitología

Hola bienvenidos a Mitología Wiki. Si eres usuario de Mitopedía Wiki; hemos tenido una fusión con ellas para atraer a más editores; anímate y edita o crea alguna pagina. Ayúdanos Joven Dios

LEE MÁS

Wiki Mitología
Advertisement
Demon Yakshagana

Ráksasa representado en Yakshagana, una forma de arte de la Karnataka costera.

Un Ráksasa (sánscrito: राक्षस, rākṣasa) es un ser mitológico de la mitología hindú. Como su mitología influyó en otras religiones, el ráksasa fue posteriormente incorporado en el budismo. Los ráksasas también son llamados "comehombres" (Nri-chakshas, Kravyads). Un ráksasa femenino es conocido como ráksasi. Una ráksasi en forma humana es una ráksesa. Los términos Aorura y ráksasa se usan intercambiablemente de manera ocasional.

Tradición hindú[]

Historias védicas y puránicas[]

Varaha avtar, killing a demon to protect Bhu, c1740

Muerte de Hiranyaksha, el hijo de Diti, a las manos del avatar de Visnú, Varaha.

Se cree que los ráksasas fueron creados del aliento de Brahma mientras dormía al final del Satya Yuga. Tan pronto como fueron creados, se llenaron de tal sed de sangre que comenzaron comenzaron a comerse al propio Brahma. Brahma gritó "¡Rakshama!" (Sánscrito para "¡protegedme!") y Visnú vino en su ayuda, eliminando de la Tierra a todos los Ráksasas (llamados por el grito de auxilio de Brahma).

Sus orígenes literarios pueden encontrarse en las fuentes védicas del himno 87 del décimo mandala del Rigveda. Son clasificados entre los Yatudhanas, seres mitológicos que consumen carne cruda.[1][2]

Algunas fuentes acreditan a Kashiapa el origen de los ráksasas. Por razones artísticas, los himnos de los vedas no lo hacen. El conocimiento del linaje ráksasa trazable al Kasyapa puede haberse conocido desde el tiempo de la compilación de los vedas, pero las estirpes son enteramente extrañas al estilo de los vedas y habrían parecido fuera de lugar. Esto puede explicar por qué los Puranas y las epopeyas hindúes elaboran su estirpe pero los vedas no.

Orígenes[]

Kashiapa estaba casado con la decimotercera hija de Daksha. Entre ellas estaba Aditi, Diti y Danu. Sus hijos con Danu son los Danavas, mientras aquellos con Diti son los Datyas. Sus hijos con Aditi son las Aditiás, que son considerados devas y también llamados asuras.

Descripción[]

Los ráksasas suelen representarse como feas criaturas enormes con aspecto feroz, dos colmillos protruyendo de la mandíbula superior y garras. Se les muestra viles, gruñendo como bestias y como caníbales insaciables que pueden oler el aroma de la carne humana. Algunos de los más feroces se muestran con pelo y ojos rojos llameantes, bebiendo sangre con sus palmas o de un cráneo humano (similar a la representación de los vampiros en la mitología occidental posterior). Generalmente, podían volar, desvanecerse y tenían Maya (poder mágico de ilusión), lo que les permitía cambiar el tamaño a voluntad y asumir la forma de cualquier criatura. El equivalente femenino del ráksasa es la ráksasi.[3]

En las epopeyas hindúes[]

En el mundo del Ramayana y el Majabhárata, los ráksasas son una raza abundante. Había ráksasas buenos y malos. Eran poderosos guerreros, magos expertos e ilusionistas. Como cambiaformas, pueden asumir muchas formas físicas distintas. Como ilusionistas, eran capaces de crear apariencias que eran reales para aquellos que creían en ellos o para quienes no lograban disiparlas. Se decía que algunos de los ráksasas eran antropófagos, haciendo su jubilosa aparición cuando la matanza en el campo de batalla estaba en su punto álgido. Ocasionalmente, servían como soldados al servicio de uno u otro jefe militar.

Aparte de su tratamiento de los ráksasas genéricos, las epopeyas cuentan historias de ciertos miembros que ganaron importancia, algunos como héroes, pero la mayoría como villanos.

En el Ramayana[]

Ravana British Museum

Ravana, el rey de Lanka con diez cabezas, era el comandante de ráksasas.

La batalla de Lanka enfrentó a un ejército de ráksasas bajo el liderazgo de Ravana contra un ejército de Vanaras, o monos, liderados por Rama y Sugriva.

  • Ravana era el rey de Lanka. TEnía diez cabezas y era el comandante de los ráksasas. Era el enemigo mortal de Rama, el héroe del Ramayana. En el Majabhárata (Libro III: Vana Parva, Sección 271 ff.), el sabio Markandeya narra la historia de cómo Ravana secuestró a la esposa de Rama, Sita, y la sacó de su fortaleza, Lanka. Rama, ayudado por el rey mono Sugriva y su ejército de monos, asediaron Lanka, mataron a Ravana y rescataron a Sita.
  • Vibhishana era el hermano pequeño de Ravana. Era bello, piadoso y asiduo a sus prácticas religiosas. Cuando Brahma le otorgó una bendición, le pidió no desviarse nunca del camino de la rectitud y siempre estar iluminado por el conocimiento divino (Libro III: Vana Parva: Sección 273). Vibhishana se unió a Rama en su campaña contra Ravana y ayudó al ejército de Rama a cruzar el océano a Lanka (Sección 281). Cuando los ráksasas invisibles se infiltraron en el campamento de Rama, VIbhishana los hizo visibles; esto permitió destruirlos a los soldados mono de Rama (Sección 283). Tras la victoria final de Rama sobre Ravana, el leal Vibhishana fue convertido en rey de Lanka y los restantes ráksasas (Sección 289).
  • Kumbhakana era otro hermano de Ravana; a veces era referido como un ráksasa por su temible apariencia y tamaño. Como los ráksasas, tenía un enorme apetito y devoraba grandes cantidades de comida y carne. Temible guerrero y maestro de la ilusión, durmió durante casi toda la batalla de Lanka (habiendo pedido y recibido mucho antes de Brahma el don del sueño duradero). Cuando Ravana lo despertó con las alarmantes noticias sobre el conflicto, se levantó y fue al campo de batalla. Al salir de la ciudad, Kumbhakarna fue rodeado inmediatamente por un ejército de monos; él simplemente se rió y creó un gran alboroto entre ellos. Cuando atacó el rey mono Sugriva, Kumbhakarna lo agarró y comenzó a arrastrarlo. En ese momento, Rama y su erhamano Lakshmana usaron flechas un Brahmastra ("arma de Brahma" secreta para matar a Kumbhakarna, arrojándolo "como un enorme árbol partido en dos por un rayo" (Ramayana, Libro III: Vana Parva, Sección 285).

Otros ráksasas que aparecen en el Ramayana son Kabandha, Tataka (a veces llamado Taraka), Surpanakha, Maricha, Subahu, Khara, Prahasta, Akshayakumara, Atikaya e Indrajit, el hijo más poderoso de Ravana.

En el Majabhárata[]

Maruti slew Jambumali with one stroke of an iron rod

Maruti mata al comandante Jambumali con un golpe de una barra de hierro.

El héroe Pandava, Bhima, era la némesis de los ráksasas que habitaban el bosque, se alimentaban de los viajeros humanos y aterrorizaban los asentamientos humanos.

  • Bhima mató a Hidimba, un ráksasa canibal. El Majabhárata (Libro I: Adi Parva, Sección 154) lo describe como un cruel canibal con largos dientes afilados y fuerza prodigiosa. CUando Hidimba vió a los Pandavas durmiendo en su bosque, decidió comérselos. Envió a su hermana Hidimbi a reconocer la situación, y la joven se enamoró del guapo Bhima, a quien advirtió del peligro. Enfurecido. Hidimba declaró que estaba listo no solo a matar a los Pandavas sino también a su hermana, pero el heroismo de Bhima lo desbarató, derrotándolo y matándolo en un duelo.
  • Ghatotkacha, un ráksasa que luchó del lado de los Pandavas, era el hijo de Bhima y la ráksasa Bhima, que se enamoró del héroe y le advirtió del peligro de su hermano. Bhima mató al malvado Hidimba. El nombre de su hijo se refiere a su redonda cabeza calva; ghata significa "olla" y utkacha significa "cabeza" en sánscrito. Gatotkacha se considera una figura leal y humilde. Él y sus seguidores estaban disponibles para su padre Bhima en cualquier momento; todo lo que tenía que hacer Bhima era pensar en él y aparecería. Como su padre, Ghatotkacha luchaba principalmente con una maza. Su esposa era Ahilawati y su hijo era Barbarika.
Hidimbi - the sister of Hidimba

Hidimbi, hermana de Hidimba.

Karna Attacks Ghatotkacha

Karna ataca a Ghatotkacha

En el Majabhárata, Ghatotkacha era invocado por Bhima para luchar del lado de Pandava en la guerra Kurukshetra. Invocando sus poderes mágicos, causaba estragos en el ejército Kaurava. En particular, tras la muerte de Jayadratha, cuando la batalla continuó tras la puesta de SOl, sus poderes eran más efectivos. Tras realizar muchas hazañas heroicas en el campo de batalla y luchar numerosos duelos con otros grandes guerreros (incluyendo el ráksasa Alamvusha, el rey Bhagadatta, montando en elefante, y Aswatthaman, el hijo de Droma), Ghatotkacha se encontró con el héroe humano Karna. En este momento de la batalla, el líder Kaurava, Duryodhana había llamado a su mejor luchador, Karna, para luchar contra Ghatotkacha, ya que el ejército Kaurava al completo estaba a punto de ser aniquilado por sus incesantes ataques desde el aire. Karna poseía un arma divina, Shakti, otorgada por el dios Indra. Solo podía ser usada una vez, y Karna la había estado guardando para usarlo contra su archienemigo Arjuna, el mejor luchador Pandava. Incapaz de rechazar a Duryodhana, Karna usó el Shakti contra Ghatotkacha, matándolo. Este se considera el punto de inflexión de la guerra. Tras su muerte, el consejero pandava Krishna sonrió, ya que consideró que el príncipe pandava Arjuna había sido salvado de una muerte segura, al haber usado ya Karna su arma divina. Un templo en Manali, Himachal Pradesh, honra a Ghatotkacha; se sitúa cerca del templo Hidimba Devi.

  • Bakasura era un ráksasa forestal caníbal que aterrorizaba el poblado cercano, obligándolos a turnarse para hacer repartos regulares de comida, incluyendo víctimas humanas. Los pandavas viajaban a la zona y se alojaron con la familia brahmán local. Llegó su turno para hacerles ofrendas a Bakasura, debatiendo quien entre ellos debía ser sacrificado. El tosco Bhima se ofreció voluntario para encargarse del asunto. Bhima fue al bosque con la comida (consumiéndola de camino para molestar a Bakasura). Se enfrentó en una feroz pelea con Bakasura y le rompió la espalda. Los habitantes humanos de la ciudad estaban sorprendidos y agradecidos. Los ráksasas locales rogaron misericordia, que Bhima les otorgó a cambio de abandonar el canibalismo. Los ráksasas aceptaron y pronto se ganaron la reputación de ser pacíficos con los humanos (Libro I: Adi Parva, Secciones 159-166).
  • Kirmira, hermano de Bakasura, era un caníbal y maestro ilusionista. Rondaba el bosque de Kamyaka, comiendo viajeros humanos. Como su hermano antes que él, Kirmira también cometió el error de luchar con el héroe pandav Bhima, que le mató con sus propias manos (Libro III: Varna Parva, sección 11).
  • Jatasur era un astuto ráksasa que, disfrazado como un brahmán, intentó robar las armas de los pandavas y violar a Draupadi. Bhima llegó a tiempo y mató a Jatasur en un duelo (Libro III: Varna Parva, sección 156). El hijo de Jatasur era Alamvush, que luchó del lado de los kauravas en Kurukshetra.

Los héroes ráksasas lucharon en ambos lados de la guerra kurukshetra.

  • Alamvusha fue un ráksasa habilidoso en la lucha tanto con armas convencionales como con los poderes de la ilusión. Según el Majabhárata, luchó junto los kauravas. Arjuna le derrotó en un duelo (Libro VII: Drona Parva, sección 167), como hijo el hijo de Arjuna, Abhimanyu (Libro VI: Bhishma Parva, sección 101-102). Pero Alamvusha a su vez mató a Iravan, hijo de Arjuna con una princesa naga Ulupi, cuando el ráksasa usó sus poderes de ilusión para tomar la forma de Garuda. Alamvusha también fue derrotado por Bhima (Libro VII: Drona Parva, sección 107). Fue asesinado por el hijo de Bhima, el ráksasa Ghatotkacha (Libro VII: Drona Parva, sección 108).

Tradición budista[]

Literatura budista theravada[]

En el Maha Samaya Sutta, Mara (También conocido como Namuci o el "Oscuro") es el antagonista derrotado del Buda. Es un asura corrompido, cuyo ejército consiste en "pasiones sensuales, descontento, hambre y sed, compulsión, pereza y somnolencia, terror, incertidumbre, hipocresía y cabezonería, ganancias, ofrendas, fama y rango ganados inadecuadamente, y cualquiera que se alabara a sí mismo y menospreciara a otros" (Sn 3.2 Padhana Sutta). Los asuras intentan capturar a los devas y someterlos. Sin embargo, no todos los asuras son ráksasas.

El Alavaka Sutta (SN 10.12) del canon pali narra la historia en el que el Buda fue acosado por un ráksasa. EL último le pidió que se fuera yn o volviese, una y otra vez. Cuando el Buda se negó a irse, el ráksasa le amenazó con dañarlo si no podía responder a sus preguntas. El resto del sutta trata el diálogo de preguntas y respuestas. AL final, el ráksasa se convence de la santidad de Buda y se convierte en un seguidor.[4] Las leyendas ancestrales srilanquesas (Sinhala) mencionan también iaksas.

Uno de los diez títulos de Buda es "Sasta deva manusanam", significando "el maestro de dioses y hombres".

Literatura budista mahayana[]

El capítulo 26 del Sutra del Loto incluye un diálogo entre Buda y un grupo de hijas ráksasa, que juran apoyar y proteger el sutra del loto. También enseñan dharamis mágicos para proteger a los seguidores que también apoyasen el sutra.[5] En The Lotus-Born: The Life Story of Padmasambhava, registrado por Yeshe Tsogyal, Padmasambhava recibe el alias de "ráksasa" durante una de sus enfurecidas conquistas para someter a los herejes budistas.

En la tradición china, los ráksasas son conocidos como Luo Sha (羅剎), que se pronunciaba como "La-ksha" en la antigua China.

Tradición jainista[]

Los relatos jainistas varían de los relatos hindúes de los ráksasas. Según los textos jainistas, Ráksasa era un reino de civilizados vegetarianos que pertenecían a la raza de Vidyadhara, que eran devotos de Tirthankara.[6]


Representación artística[]

Ramayana war - angkor

Un bajorrelieve en Preah Khan, Camboya, mostrando la batalla de Lanka entre los ráksasas y los monos.

Los artistas de Angkor en Camboya mostraron frecuentemente a Ravana en esculturas y bajorrelieves de piedra. El "puente Naga" en la entrada de la ciudad del siglo XII Angkor Thom está alineada con grandes estatuas de piedra de los devas y asuras enfrentados en el batido del océano de leche. El Ravana de diez cabezas se muestra tirando de la línea de asuras.[7]

Un bajorrelieve en el templo del siglo XII Angkor Wat muestra las figuras del batido del océano. Incluye a Ravana tirando de la fila de asuras que tiran de la cabeza de la serpiente. Los académicos han especulado que una de las figuras de la fila de devas es el hermano de Ravana, Vibhishana. Tiran de la cola de la serpiente para batir el océano de leche.[8] Otro bajorrelieve en Angkor Wat muestra a Ravana con 20 brazos agitando el monte Kailasa.[9]

Los artistas de Angkor también mostraron la batalla de Lanka entre los ráksasas bajo el liderazgo de Ravana y los Vanaras o monos bajo el comando de Rama y Sugriva. El Angkor Wat del siglo XII contiene un dramático bajorrelieve de la batalla de Lanka entre los ráksasas de Ravana y los monos de Rama. Ravana se muestra con diez cabezas y veinte brazos, montado en un carro tirado por criaturas que parecen una mezcla de caballo, león y ave. Vibhishana se muestra en pie detrás y alineado con Rama y su hermano Lakshmana. Kumbhakarna, montado en un carro similar, se muestra luchando contra Sugriva.[10]

Esta batalla se muestra en un bajorrelieve menos refinado en el templo del siglo XII de Preah Khan.

Idiomas[]

In languages[]

En indonesio y malayo, raksasa significa actualmente "gigante", "gigantesco", "enorme y fuerte" o "monstruo" en uso coloquial.[11] El indonesio y el malayo son idiomas íntimamente relacionados con una importante influencia sánscrita.

En bengalí, rakhosh (রাক্ষস) se usa como término para una persona que come incesantemente y sin necesidad de parar. Esta derivación también ocurre en el malayo e indonesio como rakus, que significa "codicioso".[11]

Referencias[]

  1. Answers.com
  2. Wikisource:The Rig Veda/Mandala 10/Hymn 87
  3. Gopal, Madan (1990). K.S. Gautam (ed.). India through the Ages, Publication Division, Ministry of Information and Broadcasting, Government of India, p. 72.
  4. Alavaka Sutta (SN 10.12)
  5. Lotus Sutra, chapter 26, Burton Watson translation
  6. Harvard.edu
  7. Rovedo, p.108.
  8. Rovedo, pp.108-110; Freeman and Jacques, p.62.
  9. Freeman and Jacques, p.57.
  10. Rovedo, pp.116-117.
  11. 11,0 11,1 Atmosumarto, Sutanto (2004). A learner's comprehensive dictionary of Indonesian, Atma Stanton, pp. 445. ISBN 9780954682804.

Bibliografía[]

  • Freeman, Michael and Claude Jacques (2003). Ancient Angkor, Bangkok: River Books.
  • Rovedo, Vittorio (1997). Khmer Mythology: Secrets of Angkor, New York: Weatherhill.
Advertisement