Rati (Sánscrito: रति, Rati) es la diosa hindú del amor, deseo carnal, lujuria, pasión y placer sexual.[1][2][3][4] Normalmente descrita como hija de Prajapati Daksha, Rati es la equivalente femenina, la principal consorte y asistente de Kamadeva, el dios del amor. Constante compañera de Kama, suele representarse con él en las leyendas y las esculturas de los templos. También disfruta de culto con Kama. Rati suele asociarse con la excitación y el deleite de la actividad sexual, derivando muchas técnicas y posiciones sexuales de sus nombres sánscritos.
Las escrituras hindúes destacan la belleza y sensualidad de Rati. La muestran como una dama que tiene el poder de encantar al dios del amor. Cuando el dios Shiva incineró a su esposo, fue Rati, cuyas súplicas o penitencia, llevaron a la promesa de la resurrección de Kama. A menudo, esta resurrección ocurre cuando Kama renace como Pradyumna, el hijo de Krishna. Rati, bajo el nombre de Mayavati, tiene un papel crítico en la crianza de Pradyumna, que es separado de sus padres al nacer. Actúa como cuidadora, así como amante, contándole la manera de volver con sus padres matando al rey demonio, que está destinado a morir en sus manos. Luego, Kama-Pradyumna acepta a Rat-Mayavati como su esposa.
Etimología[]
El nombre de la diosa Rati viene de la raíz sánscrita ram, que significa "disfrutar" o "deleite". Aunque lexema verbal generalmente se refiere a cualquier tipo de deleite, suele llevar connotaciones de disfrute físico y sensual. Etimológicamente, la palabra rati se refiere a cualquier cosa que pueda ser disfrutado; pero casi siempre se usa para referirse al amor sexual.
Nacimiento y matrimonio[]
El Kalika Purana narra la siguiente leyenda sobre el nacimiento de Rati. Tras la creación de 10 Prajapatis, Brahma, el dios creador, crea a Kama, el dios del amor, de su mente. Se le ordena a Kama que reparta amor por el mundo disparando sus flechas-flores y se le pide a Prajapati Daksha que presente una esposa a Kama. Kama usa sus flechas contra Brahma y los Prajapatis, que están todos incestuosamente atraídos por la hija de Brahma, Sandhya ("Crepúsculo-amanecer/anochecer"). Shiva, que estaba de paso, los mira y se ríe. Avergonzado, Brahma y los Prajapatis tiemblan y sudan. Del sudor de Daksha surge una bella mujer llamada Rati, que Daksha presenta a Kama como su esposa. Al mismo tiempo, el agitado Brahma maldice a Kama a ser convertido en cenizas por Shiva en el futuro. Sin embargo, por las súplicas de Kama, Brahma se asegura que renacerá.[5] El Brahma Vaivarta Purana narra que Sandhya se suicidó cuando Brahma se sintió atraído por ella. El dios Visnú la resucitó y la llamó Rati, casándola con Kama. El Shiva Purana menciona que tras su suicidio, Sandhya renace del sudor de Daksha como Rati.[4] En algunos textos, se describe a Shiva como el padre de Rati.[6]
El Harivamsa, un apéndice del Majabhárata, menciona que Kama y Rati tuvieron dos hijos: Harsha ("Alegría") y Yashas ("Gracia"). Sin embargo, el Vishnu Purana menciona que Rati, como Nandi, solo tuvo un hijo: Harsha.[7] El Majabhárata y el Ramayana también atestiguan a Rati como consorte de Kama.[8]
Renacimiento como Mayavati: la muerte y resurrección de Kama[]
El demonio Tarakasura había causado estragos en el universo, solo pudiendo ser asesinado por el hijo de Shiva, pero este se había vuelto asceta tras la muerte de su primera esposa, Sati. Por lo tanto, los dioses pidieron a Kama que hiciera que Shiva se enamorara de nuevo. Kama fue al monte Kailash con Rati y Madhu o Vasanta ("Primavera), disparando sus flechas a Shiva (en otra versión, entra en la mente de Shiva), provocando el deseo. Herido por las flechas de Kama, Shiva se siente atraído por Parvati, la reencarnación de Sati, pero agitado, quema a Kama por la mirada de su tercer ojo.[9][10][11] El Bhagavata Purana narra que la apenada Rati se vuelve loca tras la muerte de Kama,[9] y el en Matsya Purana y el Padma Purana, se frota las cenizas de su esposo. Luego, en el Bhagavata Purana, Rati realiza una penitencia y suplica a Parvati que interceda con Shiva para restaurar a su esposo. Parvati le asegura que Kama renacerá como Pradyumna, el hijo de Krishna, el avatar del dios Visnú en la tierra, y que Rati deberá esperarlo en la casa del demonio Sambara.[9] En otras versiones de la narración, como en el Matsya Purana, el Padma Purana, el Shiva Purana, el Linga Purana y el Kathasaritsagara, es Shiva quien bendice a Rati con la bendición de la resurrección de Kama.[10][11][12] En otras versiones, maldice a los dioses que mandaron a Kama a esta misión condenada y estos, como grupo o Brahma, buscan alivio en Shiva o en la Diosa Suprema, siendo Parvati una de sus muchas manifestaciones. En algunas leyendas, como una del Brahmanda Purana, la Diosa revive inmediatamente a Kama, oyendo la súplica a los dioses de la lastimera Rati.[13] El renombrado poeta sánscrito Kalidasa dedica su canto IV, discutiendo la situación de Rati, en su Kumarasambhava, que se centra en la historia de la boda de Shiva y Parvati y el nacimiento de su hijo Skanda, que mata a Tarakasura. El canto IV narra que Rati es testigo de la muerte de su esposa y lamenta su muerte, intentando inmolarse en la pira funeraria. Una voz celestial la detiene a tiempo, afirmando que tras el matrimonio de Shiva, él revivirá a su esposo.[14]
El capítulo Kedara Khanda del Skanda Purana presenta una versión muy distinta. En esta versión, tras la incineración de Kama, Parvati se preocupa porque no pueda ganarse a Shiva en ausencia de Kama. Parvati es consolada por Rati, que asegura que revivirá a Kama y comienza a realizar austeridades para conseguir su meta. Una vez, el sabio divino Narada le pregunta "de quién era". Agitada, Rati insulta a Narada. El malévolo Narada provoca al demonio Sambara para secuestrar a Rati. Sambara la lleva a su casa, pero es incapaz de tocarla ya que la diosa decretó que se convertiría en cenizas si lo hacía. Allí, Rati se encargó de la cocina, siendo conocida como Mayavati ("señora de la ilusión - Maya").[2]
El Bhagavata Purana y el Kathasaritsagara continúan con que, bajo el consejo de Shiva, Rati asume la forma de la cocinera de Sambara, Mayavati, y espera la llegada de su esposo a la casa de este. A Sambara le predicen que el renacido Kama sería su destructor. Sambara descubre que Kama nació como Pradyumna, el hijo de Krishna y su esposa Rukmini. Roba al niño y lo tira al océano, donde sería tragado por un pez. El pez es capturado por un pescador y enviado a la cocina de Sambara. Cuando se corta el pez, el niño es encontrado por Mayavati, que decide cuidarlo. El sabio divino Narada revela a Mayavati que ella es Rati y el niño era Kama, debiendo criarlo. Cuando el niño crezca, el amor maternal de Mayavati cambiará al amor pasional de una esposa. El renacido Kama rechaza sus insinuaciones, ya que la considera una madre. Mayavati le cuenta el secreto de sus nacimientos previos, como le narró Narada, y que él no era su hijo, sino el de Krishna y Rukmini. Mayavati entrena a Pradyumna en magia y la guerra, aconsejándole matar a Sambara. Pradyumna derrota a Sambara y lo mata. Vuelve a Dvārakā, la capital de Krishna, con Mayavati como su esposa, donde se les da la bienvenida.[9]
El Vishnu Purana y el Harivamsa también tienen un relato similar, aunque la reencarnación de Rati es llamada Mayadevi y descrita como la esposa de Sambara, en vez de su criada. Ambas escrituras protegen su castidad diciendo que Rati vestía una forma ilusoria para encantar a Sambara. El Brahma Vaivarta Purana afirma explícitamente que Rati no duerme con Sambara, pero le dio la forma ilusoria de Mayavati.[9][15][16] Rati-Mayavati tiene una función crítica en todas las narracioens de esta historia, donde seduce - por su Maya - tanto a Sambara como a Kama-Pradyumna, su "hijo" que convence para ser su amante. Todos los textos subrayan al final su pureza, no tocada por ningún otro hombre.[16]
El Harivamsa describe a Aniruddha, el hijo de Pradyumna, como "el hijo de Rati".[17]
Asociaciones e iconografía[]
En sánscrito, el nombre Rati significa "el placer del amor, pasión o unión sexual, disfrute amoroso", siendo todo lo que personifica Rati.[18] Rati también indica la semilla femenina.[19] La palabra Rati también da lugar a otras palabras sánscritas relacionadas con el amor, como Kama-rati ("un hombre estupefacto por el deseo"), rati-karman ("coito"), rati-laksha ("coito"), rati-bhoga ("disfrute sexual"), rati-shakti ("poder viril"), rati-jna ("habilidoso en el arte del amor") y rati-yuddha ("una batalla sexual").[7][18][19] La palabra Rati también aparece en el título de la obra erótica sánscrita Rati-Rahasya ("secretos de Rati", que se dice que contiene los secretos sexuales de la diosa, así como los nombres sánscritos de muchas técnicas sexuales y posiciones como Rati-pasha ("el lazo de Rati"), una posición sexual en el que la mujer cruza las piernas en la espalda de su amante.[1][18]
Rati significa placer sexual, deseo carnal y sexualidad.[20] Rati representa solo el aspecto placentero de la actividad sexual, no relacionándose con el parto o la maternidad.[21] La profesora Catherine Benton del Lake Forest College (Departamento de Religión) relaciona su nacimiento del sudor "provocado por el deseo" con los fluidos corporales producidos durante el acto sexual, que el hinduísmo considera impuros. Por lo tanto, Benton también la relaciona con la polución, pero en asociación con Kama, el auspicioso dios del amor, que le otorga el rango de diosa auspiciosa. Rati y Kama suelen mostrarse en los muros de templos como "esculturas de bienvenida", símbolos de buena suerte y prosperidad.[20] No solo es Rati la consorte de Kama, sino también su asistente y compañera constante, que despierta sentimientos sexuales. Kama suele mostrarse con Rati a su lado. Rati también se incluye como personaje menor en cualquier drama en el que participe Kama.[21] Rati también disfruta de culto con Kama en algunos ritos festivales dedicados a él.[22]
El Shiva Purana menciona que el propio Kama fue atravesado por sus flechas cuando vio a su "auspiciosa esposa", Rati. Una detallada descripción de su cuerpo, llena de comparaciones alabando su clara piel, sus ojos, su cara, sus pechos "rechonchos", su pelo, sus brazos, sus piernas, sus muslos y su piel brillante. Las descripciones textuales de Rati la presentan como una seductora; voluptuosa y seductora.[23] Rati, así como su esposo Kama, montan un loro como su vájana (montura).[2] Rati suele mostrarse con una espada.[6]
En el tantra, la diosa Majavidiá Chhinnamasta se muestra decapitándose su propia cabeza y en pie sobre la pareja copuladora de Kama y Rati, con esta encima (posición sexual viparita-rati). La posición de la mujer encima sugiere la dominación femenina sobre el hombre. Algunos interpretan a Chhinnamasta sobre la pareja como un símbolo de auto-control del deseo sexual, mientras otros lo interpretan como la diosa, siendo la personificación de la energía sexual. Las imágenes de Chhinnamasta sentada sobre Kamadeva-Rati en una posición no supresiva se asocian con la última interpretación. La pareja divina del amor también simboliza maithuna, la unión sexual ritual.[24][25]
Referencias[]
- ↑ 1,0 1,1 Swami Ram Charran (2007). The Vedic Sexual Code: Enjoy a Complete and Fulfilling Relationship With Your Lover, AuthorHouse, pp. 151, 209.
- ↑ 2,0 2,1 2,2 Dongier, Wendy (1993). Purāṇa perennis: reciprocity and transformation in Hindu and Jaina texts, SUNY Press, pp. 52, 75. ISBN 0-7914-1382-9.
- ↑ Patricia Turner and estate of Charles Russell Coulter (2000). Dictionary of ancient deities, Oxford University Press US, pp. 258, 400. ISBN 0-19-514504-6.
- ↑ 4,0 4,1 Kramrisch pp. 253–4
- ↑ Rati: Mani pp. 644–5
- ↑ 6,0 6,1 Chandra, Suresh (2001). Encyclopaedia of Hindu gods and goddesses, 2 edición, Sarup & Sons, p. 273. ISBN 81-7625-039-2.
- ↑ 7,0 7,1 Hopkins p. 165
- ↑ Hopkins p. 199
- ↑ 9,0 9,1 9,2 9,3 9,4 W.J. Wilkins (1900). «Kamadeva», Hindu Mythology, Vedic and Puranic, Sacred Texts Archive. ISBN 1-4021-9308-4.
- ↑ 10,0 10,1 Kama: Mani pp. 378–9
- ↑ 11,0 11,1 Benton p. 41
- ↑ Benton p. 66
- ↑ Benton pp. 52, 61
- ↑ (1999) Kumārasambhava of Kālidāsa, 7 edición, Motilal Banarsidass, p. xxiv. ISBN 81-208-0161-X. See also the English translation and Sanskrit original of canto IV
- ↑ Hopkins p. 214
- ↑ 16,0 16,1 Benton pp. 71–3
- ↑ Hopkins p. 164
- ↑ 18,0 18,1 18,2 Monier Williams. p. 867: Rati. Monier Williams Sanskrit-English Dictionary (2008). Consultado el día 24 July 2010.
- ↑ 19,0 19,1 Doniger O'Flaherty, Wendy (1980). Women, androgynes, and other mythical beasts, University of Chicago Press, pp. 39, 103. ISBN 0-226-61850-1.
- ↑ 20,0 20,1 Benton p. 29
- ↑ 21,0 21,1 Benton p. 32
- ↑ Benton pp. 94, 101
- ↑ Benton pp. 29–31
- ↑ Benton pp. 125–6
- ↑ Kinsley, David R. (1997). Tantric visions of the divine feminine: the ten mahāvidyās. University of California Press.. pp. 154–7
Bibliografía[]
- Hopkins, Edward Washburn (1915). Epic mythology, Strassburg K.J. Trübner. ISBN 0-8426-0560-6.
- Mani, Vettam (1975). Puranic Encyclopaedia: A Comprehensive Dictionary With Special Reference to the Epic and Puranic Literature, Delhi: Motilal Banarsidass. ISBN 0-8426-0822-2.
- Benton, Catherine (2006). God of desire: tales of Kamadeva in Sanskrit story literature, State University of New York. ISBN 0-7914-6565-9.
- Kramrisch, Stella (1992). The Presence of Siva, Princeton University Press. ISBN 0-691-01930-4.
- Monier-Williams, Monier (2008). Monier Williams Sanskrit-English Dictionary, Universität zu Köln.
|