Wiki Mitología

Hola bienvenidos a Mitología Wiki. Si eres usuario de Mitopedía Wiki; hemos tenido una fusión con ellas para atraer a más editores; anímate y edita o crea alguna pagina. Ayúdanos Joven Dios

LEE MÁS

Wiki Mitología
Advertisement
Indradeva

Indra como Sakka y Shachi montando el elefante divino Airavata, página de un texto jaina, Panch Kalyanaka (cinco sucesos auspiciosos en la vida del tirthankara Rishabhanatha), circa 1670-1680, Pintura en el museo LACMA museum, originalmente de Amber, Rajastán

En el hinduísmo, específicamente en relatos védicos tempranos, Shachi (Sánscrito: शची) también conocida como Indrani (reina de Indra), Aindri, Mahendri, Pulomaja y Poulomi es la diosa de la ira y los celos; siendo una fuente de celos porque no había nadie que no la deseara e hija de Puloman, un asura asesinado por el futuro esposo de esta, Indra. Es una de las siete Matrikas (diosas madre). Es descrita como bella y poseedora de los ojos más bellos. Es asociada con los leones y elefantes. Con Indra, es la madre de Jayanta, Jayanti, Midhusa, Nilambara, Rbhus, Rsabha y Chitragupta. En las epopeyas hindúes, ella es descrita como "la belleza infinita".

La diosa Shachi o Indrani era una de las Sapta Matrikas, siete madres divinas o Saptamatris en la religión hindú. Se dice que tiene características similares a Indra y el mismo vájana o vehículo, un elefante blanco. Durante el Ashada Navratri se dedica un puja a la diosa Aindrani.

Tiene importancia en la literatura védica al desarrollar la idea de Shakti, que denota poder, la fuerza personificada femenina. Dio origen al concepto de consorte femenina, ya sea como Parvati o Kali, es la Shakti más importante, convirtiéndose en el modelo para todas las diosas del periodo posterior (el Purana tiene varias menciones de este concepto).

En el Rigveda, es descrita como muy bella; uno de los himnos en el Rigveda la muestra como celosa de rivales. En el mismo himno, Shachi también pide a los dioses que la libren de rivales.

Se dice que, a diferencia de otras diosas, posee un carácter independiente por su cuenta. Como muchas diosas consortes que son conocidas por el nombre de su esposo, como Rudrani, Varuni (esposa de Varun, Saraniú (esposa de Suria, Shachi también se llama "Indraani" y "Aindri". A su vez, Indra también es conocido por su esposa; por ello, es mencionado a menudo como Shachipati, significando "maestro de shakti/poder" o ShachiVat (poseedor de Shachi).

Shachi deriva del verbo shak o shach - en los Vedas, se dice que shakti/shachi es algo que posee un dios masculino, no femenino, ya que la propia diosa es shakti.

En los relatos védicos tempranos, Shachi se muestra como la sombra femenina de Indra. Era, por breve tiempo, considerado un espíritu maligno. Se decía que era hija de un demonio; por ello es referida en ocasiones como diosa de la ira. Entonces, en interpretaciones hindúes posteriores, comenzó a personificar los celos y malas intenciones, pero tras unos años, se convirtió en un importante y venerado espíritu astral, siendo venerado hasta la actualidad en el sur de la India.

Según el Rigveda, Shachi se considera la mujer más afortunada porque Indra le concedió la inmortalidad. Se dice que él la eligió de entre todas las diosas por sus atracción magnética.

Shachi es raramente venerada como una deidad independiente, siendo normalmente parte de las Saptamatris.

Es una diosa que, aunque tiene un padre de origen demoniaco, es pura, la más bella, amable y la que era una maravilla para muchos ojos; una fuente de celos durante tanto tiempo porque no había nadie que no la desease.

En la serie de televisión socio-mitológica Santoshi Maa, muestra la enemistad entre la diosa de los celos Poulomi Maa y la diosa de la satisfacción, paz y complacencia Santoshi Maa.

Jainismo[]

En la tradición jainista, cuando nace un Tirthankara, Indra desciende con su consorte Shachi, cabalgando su montura, el gran elefante Airavata, para celebrar el suceso.[1]

Referencias[]

  1. Goswamy, B. N. (2014). The Spirit of Indian Painting: Close Encounters with 100 Great Works 1100–1900. Penguin Books. ISBN 978-0-670-08657-3., pp. 245
Advertisement