Wiki Mitología

Hola bienvenidos a Mitología Wiki. Si eres usuario de Mitopedía Wiki; hemos tenido una fusión con ellas para atraer a más editores; anímate y edita o crea alguna pagina. Ayúdanos Joven Dios

LEE MÁS

Wiki Mitología
Advertisement

En la mitología hindú, Saramá (sánscrito: सरमा, Saramā; Tamil: Carapai; tailandés: Trichada; Malayo: Marcu Dewi) es referida como la perra de los dioses o Deva-shuni (देव-शुनी, devaśunī). Aparece por primera vez en uno de los primeros textos del hinduísmo, el Rig Veda, en el que ayuda al dios-rey Indra a recuperar las vacas divinas robadas por los Panis, una clase de demonio. Esta leyenda se alude en muchos textos posteriores, y Saramá suele asociarse con Indra. La épica Majabhárata, y algunos Puranas, hacen una breve mención a Saramá.

Las antiguas obras rigvedicas no muestran a Saramá como canina, pero las mitologías védicas e interpretaciones posteriores suelen hacerlo. Es descrita como la madre de todos los perros, en particular de los dos perros atigrados de cuatro ojos del dios Iama, y los perros reciben el matronímico Sarameya ("descendencia de Saramá"). Una escritura además describe a Saramá como la madre de todos los animales salvajes.

Etimología y epítetos[]

El orientalista Max Müller sugiere que la palabra Saramá puede significar "la corredora", con el lexema originándose de la raíz sánscrita sar ("ir"), pero es incapaz de añadir nada para la segunda parte del nombre, ama. El profesor Monier-Williams traduce Saramá como "la amada". El tratado etimológico Nirukta de Yaska menciona que Saramá deriva su nombre del movimiento rápido. Mahidhara, un comentarista del Vajasaneyi Samhita, afirma que Saramá es "la que entretiene (remante) a los dioses". Más ampliamente, Saramá ha llegado a referirse a cualquier perra.

Hay dos epítetos para Saramá en el Rigveda original. Primero, es descrita como supadi, que significa "teniendo buenos pies", "de buenas patas" o "rápida", un epíteto usado exclusivamente en el texto para Saramá. Su otro epíteto es subhaga - "la afortunada" o "la querida" - un epíteto común de Ushás, el alba. El otro nombre de Saramá, Deva-shuni, significa "perra divina" o "perra de los dioses".

Se ha sugerido que el Hermes griego sea un cognado de Saramá.

Encontrando las vacas perdidas[]

Rigveda y versiones relacionadas[]

Saramá es el tema de la leyenda Rigvédica (1700-1100 a.C.), que se narra muchas veces en el Veda, incluyendo la primera (1.62.3, 1.72.8), tercera (3.31.6), cuarta (4.16.8) y quinta (5.45.7, 5.45.8) Mandalas (Libros del Rig Veda). En la leyenda, un grupo de Asuras ("demonios") llamados Panis secuestran el ganado cuidado por los Angirasas – los ancestros del hombre, que eran los hijos del sabio Angiras. Entonces los Panis ocultan las vacas en una cueva, hasta que Saramá sigue los rastros de los ladrones y ayuda a Indra a recuperarlas. Saramá es descrita encontrando las vacas "por el camino de la verdad". Lo consigue atando a Indra, Brihaspati, o una combinación de Indra y los Angirasas, como se narra en las variantes de la leyenda. Saramá es descrita encontrando la leche del ganado, que nutría a la humanidad. Esto es interpretado como Saramá enseñando al hombre a ordeñar las vacas y usar la mantequilla creada de los sacrificios en el fuego. Saramá también encuentra alimento para sus hijos en la guarida de los ladrones. Sin embargo, en el sacrificio de agradecimiento, los Angirasas agradecen a los dioses la recuperación del ganado, sin invocarse ni recibir sacrificio Saramá. Los hijos de Saramá, Sarameyas, son blancos con extremidades leonadas. Son descritos como perros guardianes comunes, que no pueden distinguir entre los adoradores de Indra y los ladrones. Como mensajera de Indra, Saramá se muestra en la décima Mandala (10.108) conversando con un grupo de Panis, en el que los Panis se consideran como los autores de su discurso en este himno. El texto del siglo III a.C. Sarvanukaramani de Katyayan también mencionan la oferta de Panis a Saramá y su rechazo.

Saramá también se menciona en algunos himnos védicos, normalmente en conexión con los Angirasas y la obtención de los mayores reinos de existencias, siendo los más importantes el Sukta de los Atris (5.45.8). Aquí, se dice que encontró el rebaño por el camino de la verdad. Otro himno, el 31º de la tercera Manda de Vishwamitra, cuenta sobre Saramá de buenas patas encontrando la guarida y llevando a Indra a las vacas. Aquí, se describe a Saramá como "consciente", sugiriendo sus poderes intuitivos. Aparecen breves alusiones a Saramá en el resto de los himnos, como el de Parashara Shaktya.

El Anukramanika, el índice del Rigveda samhita (una parte del Rigveda), registra que Indra envió a la Deva-shuni a buscar a las vacas y repite una conversación que tuvo lugar entre Saramá y los Panis. El Jaiminiya Brahmana y el Satyayanaka del siglo XIV de Sayana lo incorporan a la historia. Indra primero manda al ave sobrenatural Suparna a recuperar a las vacas, pero prueba ser desleal. Indra entonces manda a Saramá, que acepta encontrar a las vacas con la condición de que sus hijos reciban leche. Este trato asegura que la leche no sea solo para sus hijos, sino para el resto de la humanidad. El comentario de Sayana sobre el Rigveda, Vedartha Prakasha, simplifica y añade detalles a la historia original como se cuenta en el Rigveda. La posesión de las vacas se atribuye a los Angirasas o Brihaspati. Las vacas son robadas por los Panis, que habitan en el Vala, una cueva de piedra. Indra manda a Saramá bajo el consejo de Brihaspati. Saramá rastrea las vaca a Vala, donde los Panis intentan sin éxito atraerla a su bando. Sayana también afirma que Saramá hace un trato con Indra antes de embarcar en su búsqueda, que sus hijos recibirán leche y otra comida. La obra del siglo XV Nitimanjari de Dva Dviveda comenta que "Aunque conociendo La Verdad, una persona por codicia pierde todo sentido de valor; Saramá, que conocía La Verdad, rogó alimento a Indra en ocasiónd e redimir el kine (ganado)".

Los textos samhita como el Vajasaneyi Samhita, el Kathaka, el Maitrayani Samhita y el Atharvaveda Samhita repiten los versos rigvédidos con menciones a Saramá. El Atharvaveda Samhita tiene otra mención a Saramá, que habla sobre sus garras de rocío, sugiriendo su lugar como deidad para todos los perros.

Los textos brahmana como el Taittiriya Brahmana y el Apastamba Shrauta Sutra narran que Saramá, la "diosa en apariencia de perro", fue delegada por Indra para vagar en el mundo mortal, donde vio a la gente hambrienta. Por lo que Saramá creó agua para mantener el alimento y llevó el agua a fluir a los campos. También encontró a las vacas divinas, que proporcionaron leche a la humanidad. Nirukta de Yaska también registra la historia del diálogo entre Saramá y los Panis, y la historia de la recuperación de las vacas, con su comentarista, Durgacharya, completando posteriormente los detalles de la leyenda de Saramá.

Advertisement