Wiki Mitología
Wiki Mitología
Advertisement
No confundir con la titánide Tetis
Detail Pioneer Group Louvre G65

Cabeza de TEtis de un pélice ático de figuras rojas, c. 510-500 a.C., Louvre.

Tetis (Griego: Θέτις) es un personaje de la mitología griega con distintas funciones mitológicas. Aparece principalmente como ninfa marina, diosa del agua o una de las 50 nereidas, hijas del antiguo dios marino Nereo.

Cuando es descrita como una nereida en los mitos clásicos, Tetis era la hija de Nereo y Doris, y la nieta de Tetis con quien suele compartir características. A veces se le ve liderando a las nereidas mientras atienden a sus tareas. A veces también es identificada con Metis.

Algunas fuentes discuten que fue una de las primeras deidades veneradas en la Grecia arcaica, pero las tradiciones orales y sus registros están perdidos. Solo se conserva un registro escrito, un fragmento, qua atestigua su culto y un antiguo himno de Alcmán que identifica a Tetis como creadora del universo. Algunos escritores históricos como Pausanías documentan que el culto de Tetis como la diosa persistió en algunas regiones.

En el ciclo mítico de la guerra de Troya, la boda de Tetis y el héroe griego Peleo es uno de los desencadenantes en la guerra que también llevó al nacimiento de su hijo Aquiles.

Como diosa[]

La mayor parte del material conservado sobre Tetis trata su papel como madre de Aquiles, pero hay pruebas de que como diosa marina tuvo una función más central en las creencias y prácticas religiosas de la Grecia arcaica. La etimología premoderna de su nombre, de tithemi (τίθημι), "establecer", sugiere una percepción entre los griegos clásicos de su antigua función política. Walter Burkert considera su nombre un doblete transformado de Tetis.

En Iliada I, Aquiles recuerda a su madre en su función de defensora, y por tanto legitimizando, el reino de Zeus contra la incipiente rebelión de los tres olímpicos, cada uno con raíces preolímpicas.

Cita inicio[...] tú sola entre los inmortales, una afrentosa desgracia al Cronida, el de las sombrías pubes, cuando quisieron atarlo otros dioses olímpicos, Hera, Posidón y Palas Atenea. Tú, oh diosa, acudiste y lo libraste de las ataduras, llamando en seguida al espacioso Olimpo al centímano a quien los dioses nombran Briareo y todos los hombres Egeón, el cual es superior en fuerza a su mismo padre, y se sentó entonces al lado de Zeus, ufano de su gloria[1]Cita final

~ Iliada. Canto I.396-406


Quinto de Esmirna, recordando este pasaje, escribe que Tetis liberó una vez a Zeus de sus cadenas; pero no hay otra mención a esta rebelión entre los olímpicos y algunos lectores, como M. M. Willcock, han entendido este episodio como una invención ad hoc de Homero para apoyar la petición de Aquiles de que su madre intervino con Zeus. Laura Slatkin explora la aparente contradicción, en el que la inmediata presentación de Tetis en la Iliada como una diosa menor indefensa, sobrecogida por la pena y lamento a sus hermanas nereidas, y conecta el presente y pasado de la diosa a través de su pena. Compara la función de Eos en otra obra del ciclo épico que trata de Troya, la perdida Etiópida, que presenta una relación sorprendentemente similar - la del alba divina, Eos, con su hijo asesinado Memnón; suplementa los paralelismos con las imágenes del repertorio de pintores de vasos arcaicos, donde Eos y Tetis flanquean héroes simétricamente opuestos, Aquiles y Memnón, con un tema que pudo haber derivado de unas canciones épicas tradicionales.

Tetis no necesita apelar a Zeus para la inmortalidad de su hijo, sino que se lo lelva a la isla blanca Leuke en el mar Negro, unos Campos Elíseos alternativos donde él ha transcendido a la muerte, y donde el culto de Aquiles se dilató hasta tiempos históricos.

Mitología[]

Tetis y otras deidades[]

Dish Thetis Peleus Louvre CA2569

Tetis inmortal con el mortal Peleo por delante, plato beocio de figuras negras, c. 500–475 a.C. - Louvre.

Biblioteca de Pseudo-Apolodoro asegura que Tetis fue cortejada tanto por Zeus como Poseidón, pero se casó con el mortal Peleo por su temor sobre la profecía de Temis (o Prometeo o Calcas, según otros) que su hijo sería mayor que su padre. Por lo tanto, ella se revela como un personaje de capacidad cósmica, bastante capaz de alterar el orden divino [2].

Cuando Hefesto fue arrojado del Olimpo, ya sea expulsado por Hera por su cojera o desahuciado por Zeus por tomar el lado de Hera, la oceánide Eurínome y la nereida Tetis lo capturaron y cuidaron de él en la isla volcánica de Lemnos, mientras trabajaba para ellas como herrero, "trabajando allí en el hueco de la cueva, y la corriente de Océano en torno a nosotros para siempre con su espuma y su murmullo"[3]

Tetis no tiene éxito en su papel protector y cuidador del héroe (El tema del kourotrophos), pero en su función de socorrer a deidades se repite enfáticamente por Homero en los tres episodios de la Iliada: así como en su rescate de Zeus[4] y Hefesto [5], Diómedes recuerda que cuando Dionisio fue expulsado por Licurgo con la ayuda olímpica, se refugió en el mar Eritreo con Tetis en un lecho de algas [6]. Estos relatos asocian a Tetis con "un pasado divino - no implicada en sucesos humanos - con un nivel de invulnerabilidad divina extraordinaria para los estándares olímpicos. Donde dentro del marco de la Iliada, el recurso definitivo para Zeus es la protección, aquí en los poemas parece señalar una estructura alternativa de relaciones cósmicas".

Referencias[]

  1. ., Homero. «I», La Iliada. Consultado el 25 de marzo de 2019.
  2. Slatkin 1986:12
  3. Iliada 18.369
  4. 1.396ff
  5. 18.369
  6. 6.123ff
Advertisement