Wiki Mitología
Wiki Mitología
Advertisement

Tiurakh[1] (variaciones: Théourakh[2], Thiorak o Tulrakh) es uno de los semidioses de los serer de Senegal, Gambia y Mauritania. En la religión serer, Tiurakh se considera el dios de la riqueza[2][3] o la propiedad.[4] Como su adversario Takhar, dios de la justicia, son venerados y adorados en la base de los árboles más altos del país serer.[4]

Culto[]

Tiurakh es venerado por los serer por razones materialista, como adquirir y/o mantener su riquezas, como sus tierras o joyas, normalmente en oro y plata.[1][2][3] También se asocia con el éxito y puede evocarse si se empieza un nuevo proyecto. Por ejemplo: pasaar por el rito Ndut, comienzar un negocio, construye un nuevo hogar, pasar un examen, la ganadería, agricultura o comenzar un nuevo contrato.[2][3][5]

Lugares de culto[]

Como algunos serer Pangool, se cree que la deidad Tiurakh reside en el bosque, particularmente en los árboles más altos del bosque en ciertos lugares sagrados.[4][5] Como tal, se hacen libaciones en estos árboles.[2][4][5] La importancia de los árboles en las sociedad serer se encuentra en el mito serer de creación, que señala que los árboles fueron los primeros creados por el ser supremo en la Tierra. En la base de los árboles altos se depositan ofrendas de animales domesticados, frutas, verduras, etc.[3][4] El festival sagrado, que es un suceso público en el calendario religioso serer, toma lugar con la aparición de la Luna nueva.[3]

Opiniones de la religión serer[]

Las opiniones de la religión serer respecto a la veneración de Tiurakh por razones egoístas se puede encontrar en las doctrinas del principio serer Jom.[6] El principio Jom es una filosofía serer basada en la religión serer que dispone los valores y creencias a los que deben adscribirse los serer.[6] Coordina valores sociales, económicos, personales y políticos al que todos los serer deben adherirse a estos principios. En el Jom se anima el crecimiento personal, pero no en detrimento del grupo social colectivo.[6] La deidad Tiurakh prohíbe su veneración o evocación si se hace por razones egoístas, especialmente si se hace en detrimento de otro.[3]

Referencias[]

  1. 1,0 1,1 Kellog, Day Otis, and Smith, William Robertson, "The Encyclopædia Britannica: latest edition. A dictionary of arts, sciences and general literature", Volume 25, p 664, Werner (1902)
  2. 2,0 2,1 2,2 2,3 2,4 Laurent-Jean-Baptiste Bérenger-Féraud, "Les peuplades de la Sénégambie: histoire, ethnographie, mœurs et coutumes, légendes, etc", E. Leroux (1879), p 276-7
  3. 3,0 3,1 3,2 3,3 3,4 3,5 "Africa", Forgotten Books, p 143, ISBN 1440091307 [1]
  4. 4,0 4,1 4,2 4,3 4,4 Frazer, James George "Folk-Lore In The old Testament. Studies In Comparative Religion Legend and Law", Published by Forgotten Books, pp 317-8, 1918, ISBN 1440070156 [2]
  5. 5,0 5,1 5,2 Keane, A. H.; Quiggin, A. Hingston; Haddon, A. C., "Man: Past and Present", illustrated, revised, Cambridge University Press (2011), p 49, ISBN 0521234107 [3]
  6. 6,0 6,1 6,2 Gravrand, Henry: "L’HERITAGE SPIRITUEL SEREER : VALEUR TRADITIONNELLE D’HIER, D’AUJOURD’HUI ET DE DEMAIN" [in] Ethiopiques, numéro 31, révue socialiste de culture négro-africaine, 3e trimestre 1982


Panteones africanos
Akan: Kwaku Ananse  •  Boson
Ashanti: Anansi  •  Asase Ya  •  Nyame
Bushongo: Mbombo
Dahomey: Agé  •  Ayaba  •  Behanzin  •  Da Zodji  •  Djo  •  Gbadu  •  Gleti  •  Gu  •  Legba  •  Mawu-Lisa  •  Nanán Baruqué  •  Sogbo  •  Zinsi  •  Zinsu
Efik: Abassi  •  Atai
Igbo: Aha Njoku  •  Ala  •  Amadioha  •  Ikenga  •  Agwu  •  Anyanwu  •  Chuku  •  Ekwensu  •  Ogbunabali
Kiñaruanda: Imana‎
Lugbara: Adroa  •  Adroanzi
Lunda: Zombi
L-Z
Lotuko: Ajok
Gikuyu: Ngai
Pigmeo: Arebati  •  Khonvoum
Sawar: Jengu
Serer: Koox  •  Kopé Tiatie Cac  •  Kokh Kox  •  Takhar  •  Tiurakh  •  Pangool
Shona: Mwari  •  Nyadenga  •  Nyami Nyami
Tumbuka: Chiuta
Ver también
Ver también: Alusi  •  Loa  •  Nkisi  •  Orisha  •  Vodun  •  Winti
Advertisement