Wiki Mitología
Wiki Mitología
Advertisement
Tlaloc

Tláloc (Náhuatl clásico: Tláloc) era una importante deidad de la religión azteca; como dios supremo de las lluvias, era por extensión un dios de la fertilidad y el agua. Era ampliamente adorado como benefactor dador de vida y sustento, pero también era temido por su habilidad de mandar granizo, trueno y rayos, y por ser el señor del poderoso elemento del agua. Tláloc también está asociado con las cuevas, arroyos y montañas, concretamente con la montaña sagrada en la que se creía que residía. Sus formas animales incluyen la garza y criaturas acuáticas como los anfibios, caracoles y posiblemente criaturas marinas, como los crustáceos. El pericón, Tagetes lucida, conocido por los aztecas como yauhtli, era un importante símbolo del dios, y era quemada como incienso ritual en las ceremonias religiosas nativas.

El culto de Tláloc es uno de los más antiguos y universales del antiguo México. Aunque el nombre Tláloc es específicamente azteca, la adoración a un dios de la tormenta como Tláloc, casi siempre asociado con santuarios en las cumbres de las montañas y con la lluvia vivificadora, es al menos tan antigua como Teotihuacan y probablemente fue adoptada del dios maya Chaac o viceversa, y/o quizás, de manera definitiva, de un antiguo precursor olmeca. En Teotihuacan se ha encontrado un santuario subterráneo de Tláloc.

En la cosmología nahua, las cuatro esquinas del universo están marcados por "los cuatro Tlálocs" (náhuatl clásico: Tlālōquê) con ambos sosteniendo el cielo y actuando como marco para el paso del tiempo. Tláloc era el patrón del día del calendario Mazātl. En la mitología azteca, Tláloc era el señor del tercer Sol que fue destruido por el fuego.

Además, se cree que Tláloc es uno de los patrones de la trecena de 1 Quiahuitl (junto con Chicomecoatl). Las trecenas son periodos de trece días en los que se divide el calendario de 260 días. El primer día de cada trecena dicta el augurio, y la deidad o deidades patronas asociadas con la trecena.

En la capital azteca, Tenochtitlán, uno de los dos santuarios en lo alto del Gran Templo fue dedicado a Tláloc. El sumo sacerdote que estaba al cargo del santuario de TLáloc fue llamado "Quetzalcóatl Tláloc Tlamacazqui". Era el lugar más al norte del templo el dedicado a Tláloc, el dios de la lluvia y la fertilidad de la gricultura. En esta zona, se mantenía un cuenco donde se colocaban en ciertas ocasiones los corazones sacrificados, como ofrendas a los dioses de la lluvia. Aunque el Templo Mayor tiene su sección más al norte dedicada a Tláloc, el lugar más importante de culto del dios de la lluvia está en la cumbre del monte Tláloc, una montaña de 4100 metros en el borde oriental del valle de México. Aquí el gobernante azteca venía y realizaba una importante ceremonia anual, y durante el año los peregrinos ofrecían piedras preciosas y figuras en el santuario. Muchas de las ofrendas encontradas aquí también se relacionan con el agua y el mar.

Origen[]

Nació de Ometecuthtli y de Omecíhautl, aunque no tiene un origen cierto o concreto, pero algunos de unas gotas de agua, pero otros dicen de las nubes.

Representación[]

Codex Borgia page 27

Cinco Tlaloquê representados en el códice Borgia.

En la iconografía nahua, Tláloc se muestra normalmente con ojos saltones y colmillos. Normalmente se le empareja con el rayo, el maíz y el agua en las representaciones visuales y en el arte. Se cree que Tláloc es una de las deidades más apreciadas de Teotihuacan, siendo específicamente aquí que su representaciones lo muestran con dientes y rasgos de jaguar. Esto difiere de la versión maya de Tláloc, ya que no tiene ninguna relación con los jaguares. Los habitantes de Teotihuacan consideraban al trueno como el rugido de un jaguar y lo asociaron con Tláloc. Es probable que este dios tuviera esta asociación porque también es conocido como "el proporcionador" entre los aztecas. Las ofrendas dedicadas a Tláloc en Tenochtitlán eran conocidas por incluir varios cráneos de jaguar e incluso esqueletos completos de jaguar. Los jaguares se consideraban el animal sacrificial definitivo debido a su valor.

Las personificaciones de Tláloc solían llevar una máscara distintiva y un tocado de plumas de garza, normalmente llevando una caña de maíz o una vara símbolo de un rayo; otro símbolo era un jarro de agua ritual. Junto a esto, Tláloc se manifestaba en forma de rocas en la zona del santuario, y en el valle de México, el principal santuario se situaba en el monte Tláloc.

En Coatlinchan, se encontró una estatua colosal de 168 toneladas que se consideraba que representaba a Tláloc. Sin embargo, un académico cree que la estatua no era suya sino de su hermana u otra deidad femenina. Esta estatua fue resituada en el Museo Nacional de Antropología de la Ciudad de México en 1964.

Mitos[]

En la cosmografía mítica azteca, Tláloc gobernaba sobre la cuarta capa del mundo superior o los cielos, que se llama Tlalocan ("lugar de Tláloc") en varios códices nahuas, como el Vaticano A y Florentino. Descrito como un lugar de primavera eterna y un paraíso de plantas verdes, Tlalocan era el destino tras la muerte para aquellos que murieron violentamente por algún fenómeno relacionado con el agua, como el rayo, el ahogamiento o enfermedades transmitidas por el agua. Estas muertes violentas también incluían la lepra, enfermedades venéreas, llagas, hidropesía, gota y sacrificios infantiles.

Los nahua creían que Huitzilopochtli podía proporcionar un buen tiempo para los cultivos, por lo que situaban una imagen de Tláloc, que era el dios de la lluvia, junto a él si era necesario, haciendo que el dios de la guerra le obligara a ejercer sus poderes.

Etimología[]

Tlaloc, Codex Rios, p

Tláloc en el códice Ríos.

Tláloc también se asociaba con el mundo acuático de los muertos y con la tierra. Se considera que su nombre derivaba de la palabra náhuatl tlālli, "tierra", y se ha interpretado su significado como "camino bajo tierra", "larga cueva", o "el que está hecho de tierra". J. Richard Andrews lo interpreta como "el que yace en la tierra", identificando a Tláloc como una nube que descansa en una cumbre. Otro nombre para Tláloc era Tlamacazqui ("dador") y Xoxouhqui ("El verde").

Ritos y rituales[]

Tlaloc Coll Goupil

Tláloc, Colección E. Eug. Goupil, siglo XVII

Los fallecidos ligados al Tlalocan no eran cremados según la costumbre, sino enterrados en la tierra con semillas plantadas en sus caras y pintura azul cubriendo sus frentes. Sus cuerpos se vestían en papel y acompañados por una coa para plantar en sus manos.

El segundo santuario sobre la pirámide principal en Tenochtitlan estaba dedicada a Tláloc. Tanto su santuario, como el de Huitzilopochtli junto a él, miraban al oeste. Los sacrificios y ritos se realizaban en esos templos. Los aztecas creían que Tláloc residía en las cuevas de las montañas, por lo que el santuario de la pirámide de Tenochtitlán se llamaba la "morada de la montaña". Ante él se hacían muchas ofrendas ricas, especialmente aquellas relacionadas con el agua como el jade, las conchas y la arena. El monte Tláloc, el principal centro de culto a Tláloc, se situaba directamente al este de la pirámide, a 70 kilómetros, con una larga carretera uniendo ambos centros de culto. Sobre él había un santuario con grandes imágenes de piedra de la propia montaña y los picos vecinos. El santuario se llamaba Tlalocan, en referencia al paraíso. También se encontraban entre sus muros cuatro cántaros con agua. Cada cántaro traería un destino distinto si se usaba en los cultivos: el primero traería una buena cosecha, el segundo la pudriría, el tercero la secaría y el último la congelaría. Los sacrificios se realizaban aquí para favorecer las lluvias tempranas.

El "Atlcahualo" se celebraba del 12 de febrero al 3 de marzo. Dedicado a Tlaloque, esta veintena implicaba el sacrificio de muchos niños en las cumbres sagradas. Los niños se adornaban y se vestían al estilo de Tláloc y Tlaloque. En lechos sembrados de flores y plumas; rodeados de bailarines, eran transportados al bailarín y sus corazones serían extraídos por los sacerdotes. Si, de camino al santuario, algún niño lloraba, las lágrimas se verían como signo de lluvias inminentes y abundantes. En cada festival Atlacahualo se sacrificaban siete niños en y alrededor del lago Texcoco en la capital azteca. Eran esclavos o segundogénitos de nobles.

El festival de Tozoztontli (24 marzo - 12 abril) también implicaba el sacrificio infantil. Durante este festival, las ofrendas se hacían en las cuevas. Las pieles desolladas de los sacrificios eran vestidas por los sacerdotes durante los último 20 días se tomaban y se colocaban en estas cuevas oscuras y mágicas.

La veintena de invierno de Atemoztli (9 diciembre - 28 diciembre) también se dedicaba a Tlaloque. Este periodo precedía una importante temporada de lluvias y las estatuas estaban hechos de amaranto. Sus años eran semillas de calabaza y sus ojos, frijoles. A una de estas estatuas se le ofrecían copal y finos aromas, se le rezaba, adornaba y se le presentaba comida.

Luego, se abrían sus pechos, sacaban sus "corazones" y, finalmente, sus cuerpos se cortaban y comían. Los adornos se tomaban y quemaban en los patios. El último día de la veintena la gente lo celebraba y hacía banquetes.

Manifestaciones[]

Tlaloc Vasija

Vasija de Tláloc.

Ni a Tláloc, ni a los demás Teteo se les deben atribuir los títulos "dios de tal" o "dios de cual", pues aquel concepto equivale más a una teología y cosmogonía de origen helénico y judaico-semítico. Tláloc es la Lluvia y es el Trueno, una expresión de la Esencia Suprema que se manifiesta de variadas formas al hacerse tangible en el universo. Como las divinidades mesoamericanas en general, posee una ambigüedad, en cuanto a que Es una Fuerza Suprema en y de la naturaleza (la naturaleza y el cosmos no representan en los términos humanos bondad o maldad, sino más bien un entramado de fuerzas, a veces en equilibrio, a veces en pugna; en veces benéficas para los humanos, en veces desastrosas); lo cual implica que, si bien es Dador de Vida, Providencia y Benefactor, también muestra en veces su faceta destructiva, aniquiladora. Así desciende desde el cielo para fecundar a la Tierra y poder cultivar la milpa, para germinar las semillas. Así también envía "los relámpagos y rayos, las tempestades del agua y los peligros de los ríos y del mar"; dicho en palabras del fraile de Sahagún. Dominaba también las fuerzas destructoras y si así era su voluntad podía enviar granizos, inundaciones, sequías, heladas y rayos fulgurantes o fulminantes.

Dioses relacionados[]

Las pruebas arqueológicas indican que Tláloc fue adorado en mesoamérica incluso antes de que los aztecas se asentaran allí en el siglo XIII d.C. Fue un importante dios en Teotihuacán al menos 800 antes de los aztecas. Esto llevó a que los dioses de la lluvia de ojos saltones mesoamericanos fueran referidos como "Tláloc", aunque en algunos casos se desconoce como los llamaban esas culturas, y en otros casos sabemos que recibían un nombre distinto. Por ejemplo, la versión maya conocida como Chaac y la deidad zapoteca como Cocijo.

Chalchiuhtlicue o "la de la falda de jade" era una deidad relacionada con la adoración del agua subterranea. Sus santuarios estaban por lo tanto en manantiales, arroyos, acequias o acueductos, estando su santuario más importante en Pantitlan, en el centro del lago Tetzcoco. A veces descrita como la hermana de Tláloc, Chalchiuhtlicue era personificada por intérpretes rituales vistiendo la falda verde que identificaba a la deidad. Como el de Tláloc, su culto se relacionaba con la tierra, la fertilidad y la regeneración de la naturaleza.

Tláloc se casó por primera vez con la diosa de las flores, Xochiquetzal, que se traduce literalmente como "Quetzal de flores". Xochiquetzal personifica el placer, las flores y el poder sexual de las mujeres jóvenes. Al hacerlo, se considera que vigila los embarazos y partos y actúa como figura guardiana para las madres primerizas. A diferencia de otras deidades aztecas femeninas, Xochiquetzal mantiene su apariencia juvenil y es mostrada con vestimenta opulenta y adornos de oro.

Tláloc era el padre de Tecciztecatl, posiblemente con Chalchiuhtlicue. También tenía una hermana mayor llamada Huixtocihuatl.

Monte Tláloc[]

Hay un santuario situado en la cumbre del monte Tláloc dedicado al dios del mismo nombre. Se cree que la relación de este santuario en relación con otros templos circundantes pudo haber sido una manera para los aztecas para conocer la fecha del año y seguir las fechas ceremoniales importantes. La investigación ha mostrado que de hecho las diferentes orientaciones relacionadas con el monte Tláloc revelaban un grupo de fechas a finales de Abril y comienzos de Mayo asociadas con ciertos sucesos astronómicos y meteorológicos. Los datos arqueológicos, etnohistóricos y etnográficos indican que estos fenómenos coinciden con la siembra del maíz en las tierras secas asociadas con lugares de agricultura.

Situación geográfica[]

El monte Tláloc es la cumbre más alta de la parte de Sierra Nevada llamada Sierra del Río Frío que lo separa de los valles de México y Puebla. Asciende sobre dos lugares ecológicos distintos: los prados alpinos y los bosques subalpinos. La temporada de lluvia comienzas en mayo y dura hasta octubre. La temperatura anual más alta ocurre en abril, el comienzo de la época lluviosa, y la más baja en diciembre-enero. Hace unos 500 años, las condiciones meterológicas eran ligeramente más severas, pero la mejor época para escalar la montaña era prácticamente el mismo que actualmente: de octubre a diciembre, y de febrero hasta comienzos de mayo. La fecha del festival de Huey Tozotli celebrado sobre el monte Tláloc coincidía con el periodo de mayor temperatura anual, poco antes de las peligrosas tormentas que bloquearían el acceso a la cima.

Pruebas arqueológicas[]

El primer relato detallado del monte Tláloc es de Jim Rickards en 1929 seguido por las visitas y descripciones de otros académicos. En 1953, Wicke y Horcasitas llegaron unas investigaciones arqueológicas preliminares en el lugar; sus conclusiones se repitieron con Parsons en 1971. La investigación arqueo-astronómica comenzó en 1984, permaneciendo parte de ellas sin publicar. La excavación de 1989 fue realizaba por Solís y Townsend.


Panteón azteca
Primordiales: Ometéotl  •  Ometecuhtli  •  Omecihuatl  •  Tonacatecuhtli  •  Tonacacihuatl
Dioses creadores: Huitzilopochtli  •  Quetzalcóatl  •  Tezcatlipoca  •  Tláloc  •  Xipe Totec
Deidades
Señores de la noche: Cintéotl  •  Chalchiuhtlicue  •  Mictlantecuhtli  •  Piltzintecuhtli  •  Tepeyollotl  •  Tezcatlipoca  •  Tlaloc  •  Tlazolteotl  •  Xiuhtecuhtli
Señor del día: Centéotl  •  Chalchiuhtlicue  •  Citlalicue  •  Mictecacihuatl  •  Mictlantecuhtli  •  Quetzalcóatl  •  Tezcatlipoca  •  Tlahuizcalpantecuhtli  •  Tláloc  •  Tlaltecuhtli  •  Tlazolteotl  •  Tonatiuh  •  Xiuhtecuhtli
Patrones de la guerra: Huitzilopochtli  •  Mixcóatl  •  Tláloc  •  Xiuhtecuhtli
Patrones de los viajeros: Tlazolteotl  •  Tonatiuh  •  Xólotl  •  Yacatecuhtli  •  Zacatzontli
Diosas matronas: Chimalma  •  Coatlicue
Otros: Atlacoya  •  Ayauhtéotl  •  Centeotl  •  Chalchiuhtlicue  •  Chicomecóatl (Centeotl)  •  Chimalma  •  Cihuacóatl  •  Cipactónal  •  Citlalicue  •  Coatlicue  •  Coyolxauhqui  •  Ehecatl  •  Huehuecoyotl  •  Itzpapálotl  •  Itzpapalotltotec  •  Itztlacoliuhqui  •  Ixcuina  •  Ixcuiname  •  Ixnextli  •  Ixtlilton  •  Macuiltochtli  •  Mayahuel  •  Metztli  •  Mictecacihuatl  •  Mictlantecuhtli  •  Mixcóatl  •  Opochtli  •  Oxomoco  •  Patecatl  •  Piltzintecuhtli  •  Temazcalteci (Toci)  •  Tepeyollotl  •  Tezcatzoncatl  •  Tlahuizcalpantecuhtli  •  Tlalcihuatl  •  Tlaltecuhtli  •  Tlazolteotl  •  Tlilhua  •  Toltecatl  •  Tonatiuh  •  Xantico  •  Xiuhtecuhtli  •  Xochipilli  •  Xochiquetzal  •  Xólotl  •  Zacatzontli
Grupos
Grupos: Ahuiateteo  •  Centzon Mimixcoa  •  Centzon Huitznahuac  •  Centzon Totochtin  •  Cinteteo  •  Cihuateteo  •  Tianquiztli  •  Tzitzimime
Lugares
Lugares: Amictlan  •  Aztlán  •  Chicomoztoc  •  Huehuetlapallan  •  In Ichan Tonatiuh Ilhuicac  •  Mictlan  •  Tamoanchan  •  Trece cielos  •  Tlalocán  •  Tlillan-Tlapallan  •  Tollan
Advertisement