Wiki Mitología
Wiki Mitología
Advertisement
Tlahuizcalpantecuhtli

Tlahuizcalpantecuhtli, como se muestra en la página 14 del Códice Telleriano-Remensis. La señal sobre el es del año 1 Junco en el calendario azteca.

Tlahuizcalpantecuhtli (Náhuatl: tlāhuizcalpan, "alba"; tecuhtli, "señor"[1]) es un miembro principal del panteón de dioses en la religión azteca, representando a la estrella del alba.[2] Tlahuizcalpantecuhtli es uno de los trece señores del día, representando al 12º día de la trecena azteca.

Historia de origen[]

Codex Cospi Page 10

Tlahuizcalpantecuhtli mostrado en la página 10 del códice Cospi.

Tlahuizcalpantecuhtli tiene un papel importante en la creación de Tonatiuh, el Quinto Sol en el mito de creación azteca.

En los Memoriales de Motolinía y el Códice Chimalpopoca narran que el gobernante tolteca Topiltzin Quetzalcóatl se convirtió en la estrella del alba cuando murió.[3] Quetzalcóatl se lanzó a la hoguera tras adornar sus insignias reales. Una vez que comenzó a arder, sus cenizas fueron elevadas y varias aves preciosas fueron sacrificadas hasta que el espíritu de Quetzalcóatl deja su corazón como una setrella y se convierte en parte del cielo.[4]

Los anales de Cuauhtitlán dan el año de su muerte como 1 Junco, un ciclo de 52 años tras su nacimiento.[5][6]

Page 13 of Codex Fejéváry-Mayer

Página 13 del códice Fejérváry-Mayer, un calendario de adivinación, mostrando a Tlahuitzcalpanrecuhtli.

En la segunda sección del Códice Chimalpopoca (llamada Leyenda de los soles), Tlahuizcalpantecuhtli se enfada cuando Tonatiuh, el dios solar, no se mueve por el cielo al ser creado. Dispara a Tonatiuh con dardos atlatl, pero falla y es golpeado por los dardos de Tonatiuh, siendo transformado en el dios de la obsidiana y la frialdad, Itztlacoliuhqui. El resto de los dioses presentes: Tezcatlipoca, Huitzilopochtli, Nochpalliicue, Yapallicue y Xochiquétzal se sacrifican en Teotihuacán para hacer que el Sol se mueva por el cielo, comenzando la era contemporánea.[7]

Tlahuizcalpantecuhtli también es visto como uno de los cuatro dioses que mantienen en alto el cielo y es asociado con la dirección cardinal Este.[8]

Efectos[]

Borgia 53 bottom left

Tlahuizcalpantecuhtli hiriendo a una mujer en la página 53 del códice Borgia.

Se creía que Tlahuizcalpantecuhtli dañaba a la gente disparando dardos. Según los Anales de Cuauhtitlán, después de morir Topiltzin Quetzalcóatl, pasó cuatro días en Mictlán haciendo dardos antes de emerger como la estrella del alba.

Los Anales enumeran sus víctimas según los días del calendario azteca: ancianos en 1 Alígator; niños en 1 Jaguar, 1 Ciervo y 1 Flor; nobles en 1 Junco; todos en 1 Muerte; y jóvenes en 1 Movimiento. En 1 Lluvia, dispara a la lluvia, por lo que no llueve, y en 1 Agua causa sequía.[9][4]

Calendario[]

Codex Borbonicus (p

Tlahuizcalpantecuhtli (izquierda) y Xiuhtecuhtli (derecha), rodeados por los símbolos de su trecena, en la página 9 del códice Borbónico.

Además de ser señor del 12º día, en el calendario azteca sagrado llamado el Tonalpohualli, Tlahuizcalpantecuhtli es el patrón de la trecena que comienza el 1 Serpiente y termina con el 13 Movimiento. En este está emparejado con Xiuhtecuhtli, dios del fuego.[10]

Referencias[]

  1. Nahuatl Dictionary. (1997). Wired Humanities Project. University of Oregon. Retrieved September 1, 2012, from link
  2. Townsend (1992): p. 118.
  3. Motolinía (1903): p. 57
  4. 4,0 4,1 Durán (1867): p.74
  5. Quiñones Keber (1995): p. 175.
  6. Bierhorst (1992): p. 36.
  7. Bierhorst (1992): pp. 148–149.
  8. . Tlahuizcalpantecuhtli. Ancient History Encyclopedia. Consultado Error: No se ha definido la fecha de acceso a la página.
  9. Bierhorst (1992): pp. 36–37.
  10. Quiñones Keber (1995): pp. 175–176.
Advertisement