Wiki Mitología
Wiki Mitología
Advertisement
Tlaloque

Escultura de un Tlaloque. Museo del Templo Mayor, Ciudad de México.

Tlaloques

Tlaloque en el Códice Borgía.

IMG 20180118 222040

Representación moderna de los Tlaloque.

Los Tlaloque eran en la mitología nahua una serie de deidades menores de la lluvia. [1]

Familia[]

Según Sahagun, eran hijos de Tlaloc y Chalchiuhtlicue, de carácter innumerable tuvieron varios hermanos como Teccitecatl, el dios de la soberbia, además de Huixtocihuatl, la diosa del agua salada. Por último tenemos a las Tlaloquetotontli, infinitas diosas menores de los ríos.

Comportamiento[]

Los Tlaloque habitaban el Tlalocan junto a sus padres y otros seres pluviales como los Ahuaque y Ehecatotontli con quienes comúnmente realizan sus tareas que consisten en romper los sagrados jarrones para hacer llover en la tierra, además de custodiar los 4 árboles de las esquinas del Tlalocan (Mictlampacuáhuitl [en el norte], Huitztlampacuáhuitl [en el sur], Tlahuiztlampacuáhuitl [en el este] y Cihuatlampacuáhuitl [en el oeste]). [2]

Tlaloque mencionados [3][]

  • Nappatecuhtli: Tlaloque regente del este, considerado dios de los juncos y rosales.
  • Opochtli: Tlaloque regente del norte, considerado dios de la pesca. Según los mitos fue uno de los pocos que ayudaron a Quetzalcóatl durante su estadía en Tollan.
  • Tomiyauhtecuhtli: Tlaloque regente del sur, considerado el dios de las gramíneas y de las ciperáceas.
  • Yauhqueme: Tlaloque regente del oeste, considerado dios de las asclepias, asteráceas, rosáceas, gutíferas y hipericáceas.

Además de ellos, otros Tlaloque fueron las almas de niños menores de 8 años que le fueron sacrificados a Tláloc y si estos lloraban durante el proceso se consideraba que habían sido bien recibidos por el dios para ascender a su lado.

En ocasiones los Tlaloque bajaban tras el consejo de Chalchiuhtlicue en una región de ríos subterráneos que se conocía como Amictlan; eran lugares ocultos para los hombres en los cuales llenaban las ollas para hacer más abundantes las lluvias.

Otra ubicación de morada de los Tlaloque fue el primero de los trece cielos, el Metztlitlán, al que habitaban al lado de Metztli, Tlazoltéotl, Tláloc y Ehécatl.

Mitos[]

9f753b5ff4ddf8c4d8a9b2637f92fce5

Representación del mito del robo del maíz.

Juego de pelota

Parte de una cancha del juego de pelota, típico deporte mesoamericano.

Algunas apariciones de los Tlaloque en los mitos son:

El Robo del Maíz[]

En cierta ocasión Quetzalcóatl, con ayuda de Huitzilopochtli, robó semillas para alimentar a la nueva nación que había creado, para ello partió el Tonacatepetl (cerro del sustento). Esto disgusto mucho a Tláloc, quien ordenó a los Tlaloque que tomaran los granos de maíz, frijol, chía, amaranto, chile, de todo alimento vegetal y lo escondieran en los cuatro confines del Tlalocán. [4]

La Caída de Tollan[]

La ciudad de Tollan había soportado los cuatro años de asedio de la peste y desgracia de Tezcatlipoca, años en los que los asesinatos y enfermedades sin sentido fueron acompañados con las pérdidas de descendientes toltecas que en decadencia, se suicidaban ahorcándose mientras otros morían de hambre hasta que del lago del Chapultepec emergieron los Tlaloque y anunciaron que los “descendientes toltecas debían pereceser”, pero que para evitarlo, Huemac, el rey de Tollan, tenía que sacrificar a su hija Netza, la que estaba dominada por la oscuridad de Tezcatlipoca, al escuchar el mensaje Huémac, se puso muy triste, pero teniendo que salvar a su gente aceptó con dolor el sacrificio.

Entonces Huemac ordenó a sus aliados nonohualcas custodiar a su hija Netza de los toltecas, mientras ella tendría que ayunar durante los 4 días obligatorios para su sacrificio, pero, los Tlaloque, le dijeron a Huémac que si además él jugaba un juego de pelota contra ellos y ganará, él tendría como premio piedras verdes y plumas de quetzal, y el privilegio de que el alma de su hija Netza fuese al Tlalocán, específicamente a la región de Cincuauhco, el recinto del maíz, y así evitar que Cihuacóatl, la recolectora de almas, llegase y se la llevara al Inframundo Mictlán, por lo que, Huemac aceptó enseguida jugar contra los Tlaloque, los 4 dioses de las fuentes fluviales, y Huémac se encomendó a Quetzalcóatl, y tan dichosa fue su oración, que inexplicablemente Huémac les pudo ganar, y los Tlaloque pagaron lo debido pero rencorosos enviaron a Tollan una fuerte helada que quemó cosechas y los frutos de la tierra, además de un inmenso calor que ocasionó que los magueyes, los nopales y los árboles se secarán por 4 años, lo que provocó que sus aliados nonohualcas desconfiados se enojaran y decidieran empezar una guerra contra los toltecas.

Notas[]

  1. Adela Fernández, Dioses México prehispánico, México, panorama editorial, 162p. ( ISBN 968-38-0306-7 )
  2. Amoxaltepetl, El Popol Vuh Azteca de Christian Aboytes. Editorial Xochipilli. Colima, México. 2016 ( ISBN 978-8460448679 ).
  3. Nicholson H. B. & Rainer Berger (1968). Two Aztec Wood Idols: Iconographic and Chronological Analysis (en inglés). EE.UU. p. 23. ( ISBN 0-500-05061-9 )
  4. Mitos de México de Victor Amezcua y Juan Antonio Amezcua. Editorial Delfín. 30 de junio de 2016. ( ISBN 978-6078302758 )
Advertisement