Wiki Mitología
Wiki Mitología
Advertisement
Tonatiuh 1

Tonatiuh en el códice Borgia.

Tonatiuh

En la mitología nahua, Tonatiuh ( del náhuatl : Ōllin Tōnatiuh "Movimiento del Sol") era el dios del sol. El pueblo azteca lo consideraba el líder de la ciudad mitológica de Tollan, aunque en otras versiones era la encarnación del dios Quetzalcóatl el que cumplía este rol. También se le conocía como el gobernante del quinto sol, porque los nahuas creían que él era el sol que se apoderó de él cuando el cuarto sol fue expulsado del cielo.

Descripción[]

Tonatiuh

Tonatiuh en el códice Telleriano-Remensis.

La teología nahua sostenía que cada sol era un dios con su propia era cósmica, los aztecas creían que aún estaban en la era de Tonatiuh. Según el mito de la creación azteca , el dios exigía el sacrificio humano como tributo y, sin él, se negaría a moverse por el cielo. Se dice que 20,000 personas fueron sacrificadas cada año a Tonatiuh y otros dioses, aunque se cree que este número está inflado por los aztecas, que querían inspirar miedo en sus enemigos, o los españoles , que querían difamar a los aztecas. Los aztecas estaban fascinados por el sol y lo observaban cuidadosamente, y tenían un calendario solar similar al de los mayas . Muchos de los monumentos aztecas restantes de hoy tienen estructuras alineadas con el sol.

En el calendario azteca, Tonatiuh es el señor de los trece días, desde la muerte hasta el pedernal 13. Los trece días anteriores están gobernados por Chalchiuhtlicue , y los trece siguientes por Tlaloc.

La iconografía del atuendo de Tonatiuh proporciona una explicación visual de lo que implicaba su papel como dios del sol. La deidad generalmente se representa con flechas y un escudo para mostrar que él es un guerrero. Tonatiuh a menudo lleva una columna de maguey en una mano para indicar que participa en las prácticas de derramamiento de sangre como medio de sacrificio. La importancia del sacrificio también se ve reforzada por representaciones de bolas de plumas de águila o el águila en sí, que eran marcadores de sacrificio. La conexión de Tonatiuh con el sol nos lleva a creer que el águila es una referencia a las garras de águila ascendentes y descendentes, que es una metáfora visual para capturar el corazón o la fuerza vital de una persona. [1] En algunos códices, se coloca un cráneo en el extremo de sus prendas o en su pierna, como símbolo de protección y para enfatizar que Tonatiuh era un guerrero. Esto podría ser una referencia al dios Xólotl. que fue el dios de los rayos y la muerte, pero también fue responsable de proteger a Tonatiuh durante su viaje al inframundo. Fue representado como un canino o el esqueleto de un canino. De hecho, ambos dioses son considerados como sinónimos, debido al sincretismo con Nanahuatzin. [2]

Referencias[]

  1. State and Cosmos in the Art of Tenochtitlan, Richard Dumbarton Oaks, 1979, Washington D.C. pagina 66
  2. Spence, Lewis (1994). The Myths and Legends of Mexico and Peru. Senate; New edition. ISBN: 1-85958-007-6. p.93
Advertisement