
Ushás (उषस्; uṣas) es una diosa védica del alba en el hinduísmo.[1][2] Aparece repetidamente en los himnos rigvédicos, afirma David Kinsley, donde es "consistentemente identificada con el alba, revelándose con la llegada diaria de luz al mundo, alejando la oscuridad opresiva, persiguiendo a los demonios malvados, despertando toda la vida, poniendo todas las cosas en movimiento, mandando a todos a hacer sus deberes"[3]. Es la vida de todos los seres vivos, el impulso de acción y aliento, el enemigo del caos y la confusión, la auspiciosa despertador de orden cósmico y moral llamado Rta en el hinduísmo..[3][4]
Ushás es la diosa más exaltada en el Rigveda, pero no tan importante o central como las tres deidades védicas masculinas Agni, Soma e Indra.[5] Está al mismo nivel que otras deidades védicas masculinas.[5] Es representada como una joven bellamente adornada en un carro dorado o un centenar de carros, tirados por caballos rojos dorados o vacas[1], en su camino a través del cielo, haciendo sitio para el dios solar védico Suria.[3][6] Algunos de los himnos más bellos de los vedas están dedicados a ella.[1][7][4] Su hermana es Ratri, o la noche.[1]
Etimología[]
El sánscrito uṣas deriva de la palabra sánscrita uṣa, que significa "alba". Su raíz está relacionada con la raíz indoeuropea para alba, relacionándose con héōs en griego, ušā en avéstico, aušrà en lituano. y la base de la palabra "este" en las tradiciones indoeuropeos, afirma Mallory y Adams.[8]
Uṣas es una raíz-s, es decir, el caso genitivo de uṣásas, donde connota "diosa del alba" en los idiomas indoeuropeos.[9] Ushás se relaciona con la diosa protoindoeuropea *h₂ausos-. Sus cognados en otros panteones indoeuropeos incluyen a la diosa griega Eos, la diosa romana Aurora, la diosa lituana Austrine y la diosa inglesa Eostre (Ing. Ant: ēastre), cuyo nombre probablemente sea la raíz de la palabra del inglés moderno "Easter" (Pascua).[10]
Descripción[]
Ushás es una importante diosa del alba en los vedas. Es rerpesentada como la que imbuye la vida en todos los seres vivos, como la "vida de toda la vida" y "aliento de todos los alientos", según Jones y Ryan.[1] Es venerada como la deidad que revivifica la Tierra cada día, que aleja el caos y la oscuridad, que pone todo en movimiento, que envía a todos los seres vivos a hacer sus deberes en los vedas.[1][3]
Ushás es la diosa más importante en la literatura védica, pero no es tan importante como las deidades masculinas centrales llamadas Agni, Soma e Indra. Es mencionada en mucho menos himnos que estos tres, pero en un número equiparable o mayor que el resto de deidades masculinas y femeninas en los vedas.[11]
Rigveda[]
Ushás es mencionada en numerosos himnos del Rigveda.[11] Cuarenta de ellos están dedicados a ella, mientras que su nombre aparece en otro himno adicional.[12] Se le agradece y se le pide alejar la oscuridad en los himnos 7.78, 6.64 y 10.172; traedora de luz urgida por Suria en el himno 3.61, y la perseguidora de demonios malvados en el himno 8.47.[11] En el himno rigvédico 1.48, la describe tirada de un centenar de carros, revelada por la llegada diaria de luz, la que pone todo el movimiento en la vida y toda la vida en movimiento, despertando a la gente a sus deberes.[11][12] Es venerada por dar fuerza en el himno 1.44, a Rta en el himno 3.61 y 7.75, y participar en la restauración diaria del orden y luchar contra las fuerzas caóticas que amenazan el mundo en el himno 1.113.[11]
Ushás es descrita como tirada de caballos rojos dorados o vacas en los textos védicos, como una bella dama vestida en joyas, sonriendo e irresistiblemente atractiva que anima a aquellos que la miran.[4] Repele la oscuridad, revela los tesoros y la verdad oculta, iluminando el mundo como es.[4] El himno 6.64 lo asocia con la riqueza y la luz, mientras que el himno 1.92 la llama "madre de vacas" y quien, como una vaca, da para beneficiar a toda la gente.[3] El himno 1.113 la llama "madre de los dioses", mientras el himno 7.81 afirma que es la madre de todos los seres vivos que le ruegan.[11] Es la diosa del hogar, afirma el himno 6.64.[3] Simboliza la realidad, es un marcador del tiempo y un recordador de que "la vida es limitada en la tierra".[11] Ve todo como es, siendo el ojo de los dioses, según los himnos 7.75-77.[11][13]
Es variadamente mencionada como hermana de Ratri (noche),[1][14] Aditiá y la que va en sus caminos cercana con las deidades Savitri y Sutra.[11][12] También está asociada con Varuna (cielo, agua) y Agni (fuego).[4][13]
En RV 6.64.1-2 (trad. Griffith), Ushás es invocada de la siguiente manera:[15]
1. El radiante Alba ha amanecido por la gloria, en su blanco esplendor como las olas de las aguas.
Facilita todos los caminos, justos para viajar, y, ricos, se ha mostrado a sí misma benigna y amistosa
2. Vemos que eres buena: brilla lejos tu lustre, tu esplendor ha alcanzado el cielo.
Decorándote, haces desnudar tu pecho, brillando en majestuosidad, tú diosa matutina
- ~ '
Veneración contemporánea[]
George Williams afirma que el venerado mantra Gayatri mantiene un recordatorio diario de Ushás en el hinduísmo contemporáneo.[13]
Según Sri Aurobindo, Ushás es "el medio del despertar, la actividad y el crecimiento de los otros dioses; es la primera condición de la realización védica. Por su iluminación creciente la naturaleza al completo del hombre es aclarada; a través de ella [la humanidad] llega a la Verdad, a través de ella disfruta de la bienaventuranza [de la Verdad]".[16]
Referencias[]
- ↑ 1,0 1,1 1,2 1,3 1,4 1,5 1,6 (2006) Encyclopedia of Hinduism, Infobase Publishing, p. 472. ISBN 978-0-8160-7564-5.
- ↑ Apte, Vaman Shivram (1965). The Practical Sanskrit Dictionary, 4th edición, New Delhi: Motilal Banarsidass. ISBN 81-208-0567-4. , p. 304.
- ↑ 3,0 3,1 3,2 3,3 3,4 3,5 David Kinsley (1988). Hindu Goddesses: Visions of the Divine Feminine in the Hindu Religious Tradition, University of California Press, pp. 7–8. ISBN 978-0-520-90883-3.
- ↑ 4,0 4,1 4,2 4,3 4,4 W. J. Wilkins (2003). Hindu Gods and Goddesses, Courier, pp. 48–52. ISBN 978-0-486-43156-7.
- ↑ 5,0 5,1 David Kinsley (1988). Hindu Goddesses: Visions of the Divine Feminine in the Hindu Religious Tradition, University of California Press, pp. 6–7. ISBN 978-0-520-90883-3.
- ↑ Kuiper, F.B.J. (1968). Ancient Indian Cosmogony. Bombay 1983. Schmidt, H.P. Brhaspati und Indra. Wiesbaden 1968.
- ↑ Peter Heehs (2002). Indian Religions: A Historical Reader of Spiritual Expression and Experience, New York University Press, pp. 44–45. ISBN 978-0-8147-3650-0.
- ↑ (2006) The Oxford Introduction to Proto-Indo-European and the Proto-Indo-European World, Oxford: Oxford University Press, p. 301. ISBN 978-0-19-929668-2.
- ↑ (2006) The Oxford Introduction to Proto-Indo-European and the Proto-Indo-European World, Oxford: Oxford University Press, p. 409. ISBN 978-0-19-929668-2.
- ↑ (2006) The Oxford Introduction to Proto-Indo-European and the Proto-Indo-European World, Oxford, England: Oxford University Press, p. 432. ISBN 978-0-19-929668-2.
- ↑ 11,0 11,1 11,2 11,3 11,4 11,5 11,6 11,7 11,8 David Kinsley (1988). Hindu Goddesses: Visions of the Divine Feminine in the Hindu Religious Tradition, University of California Press, pp. 6–8. ISBN 978-0-520-90883-3.
- ↑ 12,0 12,1 12,2 Roshen Dalal (2010). Hinduism: An Alphabetical Guide, Penguin, p. 433. ISBN 978-0-14-341421-6.
- ↑ 13,0 13,1 13,2 George M. Williams (2008). Handbook of Hindu Mythology, Oxford University Press, pp. 287–288. ISBN 978-0-19-533261-2.
- ↑ David Kinsley (1988). Hindu Goddesses: Visions of the Divine Feminine in the Hindu Religious Tradition, University of California Press, p. 14. ISBN 978-0-520-90883-3.
- ↑ The Rig Veda, Mandala 6, Hymn 64, Ralph T.H. Griffith, Wikisource
- ↑ Sri Aurobindo (1995). Secret of the Veda, Twin Lakes: Lotus Press. ISBN 0-914955-19-5. , p. 283.
|