Wiki Mitología
Wiki Mitología
Advertisement
Tropenmuseum Royal Tropical Institute Objectnumber 10019264 Portret na afloop van een Winti dans

Fotografía posterior al ritual de danza winti.

Winti es la expresión de la religión africana en Surinam. Winti es la herencia cultural-religiosa y producto esencial de aproximadamente cuatro religiones tradicionales africanas. Con los siglos, se han fusionado como resultado de la socialización de los africanos con distintos grupos étnicos que fueron llevados a Surinam durante el tráfico de esclavos.[1]

La religión winti es parte de una fuerte herencia cultural africana, que ha permanecido en el país a pesar de siglos de esclavitud y opresión cultural. El desarrollo y práctica de la religión Winti ha sido atacada, obstruida e inhibida durante siglos por la cultura colonial, en general, y las iglesias cristianas, en particular. Se declaró tabú, se asoció con un culto y con la obtención de poderes ocultos. Su fe fue situada en la esfera de la nigromancia y se convirtió en un símbolo de estrato social bajo en el país. Algunas personas en la capital y en la zona costera lo asocian con los maroons que viven en el bosque interior.[1]

A pesar de esto, la religión winti sobrevivió y sigue manifestándose. A veces, la gente se reúne en secreto en las afueras de la ciudad, siendo la razón por la que desarrolló un caracter secreto. En la capital, es común la práctica del cristianismo de día y el winti en secreto por la noche. Otros la respetan, mientras que los criollos de clase media o alta afirman no tener creencias winti, aunque acuden a ellas como alternativa a la medicina tradicional.[1]

Principios esenciales[]

Tropenmuseum Royal Tropical Institute Objectnumber 60005970 Een met witte klei ingesmeerde Marron

Persona untada en arcilla blanca para simular ser un muerto y estar en sintonía con los espíritus.

En winti, el dios supremo Anana Kedoeaman Kedoeampon ("Dios del cielo y la tierra) es omnipresente, omnipresente y omnisciente. Su nombre se origina del nombre Fante-Akan para el mismo Anana Tweaduaman Tweaduampon. Los conceptos y vocabulario winti se originan en la tradición Fante-Akan, combinándose con otras tradiciones étnicas de África occidental, especialmente Ga, Ewe, Fon, West Bantú y algunas Yoruba. Según la situación geográfica en Surinam, es decir, si costera o interior, winti tiene más o menos influencia de una u otra herencia étnica africana, así como de algunos espíritus y palabras indios americanos.[1]

La cosmología winti consiste en un completo sistema jerárquico de espíritus, con Anana Kedoeaman Kedoeampon a la cabeza. El panteón winti tiene cuatro categorías principales de espíritus de la naturaleza, cada una con susdivisiones de dioses menores. En este sentido, los winti pueden compararse con los Abosom en la tradición akan o los orisha en la tradición yoruba. En winti, además de las deidades mayores y las subdeidades menores, el alma humana inmortal y su integración al complejo de espíritus humanos ancestrales es un elemento central de la cosmología winti. Esto es coherente con la visión religiosa/filosófica tradicional africana, por la que el alma humana es parte del mundo espiritual divino, haciendo a todo ser humano único con una dignidad y valor intrínseco.[1]

Panteón[]

La religión winti reconoce cuatro panteones, cada uno con su propia sociedad teológica de dioses y espíritus, divididos en dioses masculinos, femeninos y niños, de los cuales, la mayoría conservó sus nombres y características africanos. Los cuatro dioses del aire, la tierra, el agua y el bosque consiste en los siguientes dioses:

  • Anana Kedoeaman Kedoeampon
    • Tapu-Winti o Tapu Kromanti: dioses del aire, universos y cosmos. Son dioses populares en la región Para de Surinam porque vinieron directamente de África con sus ancestros. Se considera que estos dioses seleccionaron a gente de los Para y los protegieron. Son todos dioses importantes preocupados con la limpieza espiritual de la gente. Los colores con los que se les asocia son el blanco, azul y negro. La palabra Kromanti en winti indica la sagrada nobleza negra africana. También es el idioma espiritual sagrado hablado solo a los líderes espirituales winti.
      • Opete Kromanti: domina el panteón y se asocia con el trueno. Está dotado del conocimiento y la sabiduría. Mantiene contacto entre el panteón y el dios creador, así como con África, en el que se originó. En fante-akan, Opete significa buitre, aunque en esta zona significa "rey de todos los buitres". Los otros seis dioses del panteón son sus subordinados.
        • Awese Kromanti
        • Aradi Kromanti
        • Jaw Kromanti
        • Gisri Kromanti
        • Tando Kromanti
        • Djebri Kromanti
    • Sjoro Wenu: son dioses de la tierra. Los dioses líderes de esta categoría son los kondre aisa. Son señaladamente femeninos, siendo los dioses del pueblo o de un grupo particular de pueblos, otorgando protección a una comunidad específica. En la tradición Akan, la Tierra también se considera una divinidad femenina. Los dioses menores son dioses de los clanes, cuyos orígenes espirituales derivan de grupos étnicos africanos particulares, reflejándose en el nombre del bere (clan). Por ejemplo, todos los gron Winti o kondre aisa para los pueblos Para son Luangu Aisa, lo que indica que sus orígenes son de la zona de Camerún o del Congo-Angola. Los distintos bere pueden rastrearse hasta Bantú occidental, Fanti-Akán, Ewe, Fon y Yoruba. Todos los dioses aisa menores se manifiestan en distintos tipos de serpientes, siendo generalmente femeninas. Por ello, las serpientes son sagradas en la fe winti.
      • Kondre Aisa
        • Bere Aisa
        • Kromanti Aisa
        • Luangu Aisa
        • Vodu Aisa
        • Nkese Aisa
        • Gron Indji
    • Watra Wenu: son los dioses del reino del agua. El líder de estos dioses es Ondro Watra Gron Mama,
      • Ondro Watra Gron Mama o madre del suelo subacuático. Entre los dioses menores en esta sociedad está Tata Bosu, . Todos los dioses del agua Kromanti, que están al servicio de Watra mama, se llaman Busuntji. La palabra Busuntji viene de la combinación de la palabra busun o busrun, significando "agua de baño de purificación espiritual" y tji o dji, "ser sobrenatural". Es interesante señalar aquí que hay una gran similitud entre el significado de esta palabra en Surinam y el nombre del lago natural en Ghana llamado Bosumtwi, que los asante consideran sagrado porque creen que cuando mueren, sus almas van al lago a decir a dios a su dios Twi antes de ir al más allá.
        • Mama Bosu: en los pueblos Para, nombre alternativo de Ondro Watra Gron Mama, una diosa suave y amistosa que se manifiesta como un caimán.
        • Tata Bosu: el esposo de Watra Wenu
        • Watra Kromanti
        • Busuntji
        • Watra Apuku
        • Aboma-winti
        • Watra Indji
    • Busi Wenu: el asociado espiritual del reino de las plantas y el bosque.
      • Baka Busi Aisa o Baka Busi Mama: junto con su esposo y equivalente masculino, Tata Loko, son importantes dioses del bosque, pero también dioses familiares conectados con un bere y un gron Winti, siendo, por lo tanto, importantes. Sin embargo, en el bosque también está el Busi mama, que es un ser sobrenatural: es la dueña femenina del bosque y no es parte de ningún bere. Puede determinar si una persona encuentra el camino de salida de un bosque. El Baka Busi de la región Para que son bere aisa están dividido en Kromanti (Fanti-Akan), Vodu (Fon), Nkese (Bantú occidental), Luagu (Bantú occidental), Tata Busi o Mbumba (Congo), Leba (Ewe-Fon), Kromanti ApukuorAdumankama, Bakru y el Akantamasi (Fanti-Akan), todos nombrados en base a sus orígenes étnicos africanos.
        • Tata Busi
        • Bumba
        • Leba
        • Apuku
        • Bakru
        • Akantamasi
        • Busi Indji: seres sobrenaturales de origen indígena americano.

Triada espiritual humana[]

En winti, como en otras religiones africanas, lo físico y espiritual no son más que dos dimensiones en una y el mismo universo. Además, los humanos son concebidos como seres biológicos/materiales y espirituales. Lo biológico o material es el cuerpo y sus contenidos materiales, mientras que el alma espiritual se compone de tres partes: el kra o akra (del Fante "okra"), el djodjo y el jorka.[1]

Cuando uno muere, el kra se transforma en un jorka (espíritu ancestral), por el que los seres humanos se integran en el mundo espiritual cosmológico. Como Anana Kedoeaman Kedoeapon lo abarca todo, es omnipotente y omnisciente, uno no puede dirigirse directamente a él. Esto se hace usando el kra, el yo espiritual, que está dirigido a los espíritus de la naturaleza conocidos como winti, konfo o jeje. El kra es la cuna espiritual de una persona y está acompañado por el djodjo.[1]

En la cosmología winti, se cree que todas las personas tienen "padres" en el mundo espiritual que se llaman djodjo; este término deriva del Ewe "djo" y del Fon "djoto". Cada persona tiene dos djodjo, uno masculino y otro femenino, que pueden ser "dioses" mayores o menores; la gente disfruta e su protección y pueden compararse con los ángeles de la guarda. El kra y el djodjo son los dos componentes del aspecto espiritual de una persona mientras vive. Cuando una persona se convierte en adulto, su kra también crece para acomodarse y desarrollar otros aspectos del espíritu humano. Este crecimiento espiritual puede ser facilitado conscientemente.[1]

El djodjo es un apoyo indispensable al kra en la composición espiritual de la persona. Cada humano tiene un kra, con partes masculinas y femeninas, que al nacer se separa del kra de la madre y se hace independiente. Hay un par de teorías independientes sobre el estado del embarazo, ya sea en la concepción o tras los seis meses de embarazo, se forma el kra y el djodjo en el feto. Algunos creen que el djodjo se forma tras el nacimiento en la invencia para apoyar al kra. [1]

EL kra es la parte más esencial del espíritu humano. Todos los humanos tienen un espíritu independiente, pero aún dependen de un todo mayor. Mientras el kra controla espiritualmente el cuerpo, hay un bienestar espiritual, estabilidad y poder de voluntad. Cuando mueren, el kra y el djodjo se transforman en uno y se vuelve el jorka. Este término viene de la palabra indio-caribeña joroka, llamándose a veces también djumbi, "espíritu ancestral". El jorka sigue viviendo en el más allá, conocido como dede kondre o samandow.[1]

El kra pasa a través de varias experiencias humanas terrenales y a veces se encuentra en dificultades. También se dice que el kra se relaciona con los instintos y la fuerza de voluntad, considerándose que cuando le ocurren desgracias a una persona, se debe a un debilitamientos de estos "sentidos" espirituales, teniendo que "diagnosticarse" por un luku. Un luku es una consulta al lukuman, quien da asesoramiento espiritual e implica una ceremonia en la que el lukuman consulta una deidad particular en nombre del "paciente". La deidad permite al lukuman, en trance, "ver" los problemas o salud espiritual de la persona, diciendo cuál es y dirigir a la persona al sanador llamado Bonuman.[1]

Un bonuman es un sanador espiritual, guía y líder en las religiones winti. Algunos pueden proporcionar el servidio de un luku, pero la mayoría no porque son dos procedimientos o rituales distintos que requieren la comunicación con distintos dioses. Esta comunicación siempre implican rituales, rezos y un trance auto-inducido, que el luku o el bonu debe facilitar para facilitar la comunicación con una deidad o espíritu particular. Cuando surgen dificultades espirituales, se dice que el kra se embarra y necesita limpiarse y fortalecerse.[1]

Por lo tanto, la limpieza y alimentación del kra es un ritual que los practicantes winti realizan una o dos veces durante sus vidas para fortalecer su kra; esto se hace normalmente durante su nacimiento. También es necesario alimentar el djodjo durante esa época, por lo que se preparan comidas especiales y se ofrecen en una ceremonia ritual.[1]

Para mantener el bienestar espiritual, a veces se recomienda limpiar el kra y proporcionar ofrendas de alimentos al winti particular que corresponda ak kra y djodjo de la persona. El winti correspondiente depende parcialmente del día de la semana en que nació. Como en la tradición Akan, el día de las semana del nacimiento determina el kra, habiendo un total de siete para ambos sexos. También corresponden con los tipos de personalidad. En Surinam, estos nombres solo se usan en los rituales de purificación del kra, en el que se usa la versión masculina o femenina del nombre.[1]

Categorías de espíritus de ancestros[]

Los espíritus o alma de un fallecido se dividen en tres categorías. Como se ha señalado, la primera es el jorka, el nombre reservado para la persona que muerto recientemente. Este corresponde a la categoría de muerto viviente, ya que el proceso de morir se completa en cinco generaciones.[1]

La siguiente categoría se llama kabra, que es el nombre general de los espíritus de ancestros que han muerto hace al menos siete generaciones. El kabra es un espíritu ancestral que ha renacido al menos una vez en uno de sus descendientes. Esta cualidad en el kabra es un ejemplo de la creencia winti en la reencarnación.[1]

La última categoría más mayor de un espíritu de un fallecido se llama profen, que son los espíritus ancestrales de los antepasados que murieron en África. Se cree que estos espíritus acompañaron a sus descendientes en la diáspora. El profen, aparte de ser un espíritu de una persona que nunca fue cristianizada cuando estaba viva, también es el espíritu del clan sanguíneo patrilineal llamado bere o lo. Los profen son los fundadores espirituales del clan patrilineal. Cada miembro del clan tiene el mismo fundador espiritual, y por lo tanto comparten los mismos rituales comunales. Otros aspectos de la composición espiritual de la persona dependen de distintos factores:[1]

  1. Las fuerzas espirituales (Winti) a la que está expuesta la persona durante su vida.
  2. Los winti ligados a la familia a través de la rama familiar (materna o paterna) de espíritus (el jorka, kabra y profen).
  3. Los winti que no se exponen a nadie, pero aún aseguran que la vida permanece intacta.

Las enseñanzas winti dicen que la gente debe enfocarse a sus posibilidades espirituales. La vida espiritual debe ordenarse por la operación de enlaces espirituales y leyes divinas y, además, la estabilidad espiritual y armonía dependiente de esta. La ausencia o violación de uno de estos enlaces espirituales puede provocar una disonancia. Con la fe en winti, se nutre el espíritu.[1]

Referencias[]

  1. 1,00 1,01 1,02 1,03 1,04 1,05 1,06 1,07 1,08 1,09 1,10 1,11 1,12 1,13 1,14 1,15 1,16 1,17 Asante, Molefi Kete; Mazama, Ama. Encyclopedia of African Religion, Volumen 1, pp. 718-724.


Panteones africanos
Akan: Kwaku Ananse  •  Boson
Ashanti: Anansi  •  Asase Ya  •  Nyame
Bushongo: Mbombo
Dahomey: Agé  •  Ayaba  •  Behanzin  •  Da Zodji  •  Djo  •  Gbadu  •  Gleti  •  Gu  •  Legba  •  Mawu-Lisa  •  Nanán Baruqué  •  Sogbo  •  Zinsi  •  Zinsu
Efik: Abassi  •  Atai
Igbo: Aha Njoku  •  Ala  •  Amadioha  •  Ikenga  •  Agwu  •  Anyanwu  •  Chuku  •  Ekwensu  •  Ogbunabali
Kiñaruanda: Imana‎
Lugbara: Adroa  •  Adroanzi
Lunda: Zombi
L-Z
Lotuko: Ajok
Gikuyu: Ngai
Pigmeo: Arebati  •  Khonvoum
Sawar: Jengu
Serer: Koox  •  Kopé Tiatie Cac  •  Kokh Kox  •  Takhar  •  Tiurakh  •  Pangool
Shona: Mwari  •  Nyadenga  •  Nyami Nyami
Tumbuka: Chiuta
Ver también
Ver también: Alusi  •  Loa  •  Nkisi  •  Orisha  •  Vodun  •  Winti
Advertisement