
Xiuhcóatl, en Náhuatl, (Xihuitl: hierba, año, turquesa y Cóatl: culebra, "serpeinte del año")[1] es dentro de la mitología mexica, una serpiente representada normalmente de color azul turquesa que fue utilizada como arma por el dios Huitzilopochtli para defender a su madre, Coatlicue, de sus hermanos, los cuales le acusaban de haber deshonrado a su esposo, el dios Mixcóatl. esto último por haber quedado embarazada por concepción virginal al colocar una pluma en su barriga. Además de ser el arma más poderosa de todo el panteón mexica.
Mitos[]
Dentro de los mitos mexicas se nos cuenta que el dios Huitzilopochtli utilizo esta entidad como un arma para asesinar a sus 400 hermanos, los llamados Centzon Huitznahua, y a su hermana Coyolxauhqui. Para su creación Huitzilopochtli estando todavía en el vientre de su madre y a punto de nacer, mando a un ayudante suyo llamado Tochancalqui a que encendiera una culebra hecha de teas. Mientras que por otra parte Cuahuitlicac, otro de sus ayudantes, vigilaba el avance de sus 400 hermanos al cerro de Coatepec, que era el lugar donde Coatlicue paría a Huitzilopochtli. De modo que para cuando nació, era adulto y contaba con un arma lo suficientemente poderosa como para asesinar a su hermana Coyolxauhqui, para posteriormente arrojarla al cielo donde se convirtió en la luna vieja.
Este acontecimiento se ilustra en un fragmento de escultura rota excavada en el Gran Templo de Tenochtitlán. El fragmento originalmente era parte de un gran disco de piedra que mostraba la caída de Coyolxauhqui con la serpiente de fuego Xiuhcóatl penetrando en su pecho. Este Xiuhcóatl manejado por Huitzilopochtli simboliza las fuerzas de la oscuridad que son expulsadas por los ardientes rayos del sol.[2]
Además del dios Huitzilopochtli, otro dios importante que llego a usar la Xiuhcóatl fue Tonatiuh, el dios del Sol, guiado a través del cielo por Xiuhcóatl, y usado por él como un arma contra sus enemigos del inframundo, las estrellas y la luna.[3]
Referencias[]
- ↑ Diccionario de mitología náhuatl de Cecilio Agustín Robelo , the University of Virginia, México, páginas 770 y 771.
- ↑ Matos Moctezuma, Eduardo (1988). The Great Temple of the Aztecs: Treasures of Tenochtitlan. New Aspects of Antiquity series. Doris Heyden (trans.). London: Thames & Hudson.. OCLC 17968786.Miller,
- ↑ Mary; Karl Taube (2003) [1993]. An Illustrated Dictionary of the Gods and Symbols of Ancient Mexico and the Maya. London: Thames & Hudson.. OCLC 28801551