En la mitología azteca, Xiuhtecuhtli ("Señor turquesa" o "Señor del fuego")[2] era el dios del fuego, del día y del calor.[3] Era el señor de los volcanes,[4] la personificación de la vida tras la muerte, el calor en el frío (fuego), luz en la oscuridad y comida durante la hambruna. También era llamado Cuezaltzin ("llama") e Ixcozauhqui,[5] y a veces se considera equivalente a Huehueteotl ("Dios anciano"),[6] aunque Xiuhtecuhtli suele mostrarse como una deidad joven.[7] Su esposa era Chalchiuhtlicue. Xiuhtecuhtli suele considerarse en ocasiones una manifestación de Ometecuhtli, seoñr de la dualidad, y, según el Códice Florentino, Xiuhtecuhtli era considerado el padre de los dioses,[8] que habitaba en el recinto turquesa en el interior de la tierra.[9] Xiuhtecuhtli-Huehueteotl era uno de los panteones indígenas más antiguos y venerados.[10] El culto del dios del fuego, del año y de la turquesa quizás empezó en el periodo preclásico medio.[11] La turquesa era el equivalente simbólico del fuego para los sacerdotes aztecas.[12] Un pequeño fuego se mantenía vivo en el centro sagrado de todo hogar azteca en honor a Xiuhtecuhtli.[12]
La palabra náhuatl xihuitl significa "año", así como "turquesa" y "fuego",[9] y Xiuhtecuhtli también era el dios del año y del tiempo.[14][15] El concepto del señor del año provino de la creencia azteca de que Xiuhtecuhtli era la estrella del Norte.[16] En el calendario ritual de 260 días, la deidad era el patrón del día Atl ("Agua") y con la trecena 1 Cóatl ("1 Serpiente").[14] Xiuhtecuhtli también era uno de los nueve señores de la noche y gobernaba sobre la primera hora de la noche, llamada Cipactli ("Aligator").[17] Los académicos han enfatizado durante mucho tiempo que esta deidad del fuego también tenía propiedades acuáticas.[11] Xiuhtecuhtli vivía dentro de un recinto de piedras turquesas, fortificándose con agua de ave turquesa.[18] Él es el dios del fuego en relación a las direcciones cardinales, al igual que el brasero para encender el fuego es el centro de la casa o el templo.[19] Xiuhtecuhtli era el dios patrón de los emperadores aztecas, que eran considerados como su personificación viviente en su entronización.[20] La deidad también era uno de los dioses patrones de la clase comerciante pochteca.[21]
Las esculturas de piedra de Xiuhtecuhtli se enterraban ritualmente en las ofrendas, y se han recuperado varias estatuillas durante las excavaciones en el Gran Templo de Tenochtitlán con el que estaba íntimamente asociado.[22] Las estatuillas de la deidad del templo muestran a un hombre sedente con sus brazos cruzados.[23] En los templos de Xiuhtecuhtli se mantenía siempre un fuego sagrado encendido.[24] En gratitud por el don del fuego, el primer bocado de alimento de cada comida se arrojaba al fuego.[20]
Atributos[]
La cara de Xiuhtecuhtli está pintado con pigmento negro y rojo.[15] Xiuhtecuhtli solía mostrarse adornado con un mosaico turquesa, vistiendo una corona de gobierno xiuhuitzolli turquesa sobre su cabeza y un pectoral de mariposa turquesa sobre su pecho,[25] y suele vestir un ave xiuhtototl turquesa descendente (Cotinga amabilis) en su frente y la serpiente de fuego Xiuhcóalt en su espalda.[26] Posee tapones para los oídos de serpiente de fuego.[10] En su cabeza tiene una corona de papel pintada con distintos colores y motivos. Sobre la corona hay chorros de plumas verdes, como llamas de un fuego.[10] Tiene mechones de plumas a cada lado, como pendientes, hacia sus oídos. En su espalda tiene plumaje similar a la cabeza de un dragón, hecho de plumas amarillas con conchas marinas.[10] Tiene campanas de cobre atadas a los empeines de sus pies. En su mano izquierda sostiene un escudo con cinco piedras verdes, llamadas chalchihuites, situados en forma de cruz en una fina placa de oro que cubría casi todo su escudo.[10] En su mano derecha hay un tipo de cetro con una placa de oro redonda con un agujero en el centro y coronada por dos globos, uno mayor que el otro, estando el menor en el extremo.[10] Xiuhtecuhtli está íntimamente asociado con los jóvenes guerreros y con el gobierno, y era considerado un dios solar.[27] Sus principales símbolos eran el tecpatl (pedernal) y el mamalhuatzin, los dos palos que se frotaban entre sí para encender los fuegos ceremoniales.[28] También era su atributo un báculo con la cabeza de un ciervo, aunque no exclusivamente, ya que también se podía asociar con Xochiquétzal y otras deidades.[29]
Muchos de los atributos de Xiuhtecuhtli se encuentran asociados con los guerreros toltecas del periodo posclásico temprano, pero las representaciones claras del dios no son comunes hasta el posclásico tardío.[26] El nahual, o forma espiritual, de Xiuhtecuhtli es Xiuhcóatl, la serpiente de fuego.[30]
Xiuhtecuhtli estaba personificado por el teotecuilli, el brasero de sacrificio en el que se arrojaban las víctimas de sacrificio durante la ceremonia del nuevo fuego.[30] Esto sucedía al final de cada ciclo del calendario azteca (cada 52 años),[31] cuando se creía que los dioses eran capaces de terminar su alianza con la humanidad. Los festines se celebraban en honor de Xiuhtecuhtli para mantener sus favores y se quemaban los sacrificios humanos tras eliminar su corazón.
Festival anual[]
El festival anual de Xiuhtecuhtli se celebraba en Izcalli, la 18ª veintena del año.[32] La palabra náhuatl izcalli significa "casa de piedra" y se refiere al edificio donde solía secarse y tostarse el maiz entre mediados de enero y mediados de febrero. Todo el mes se dedicaba al fuego. Los rituales izcalli aumentaban su importancia cada cuatro años.[33] La imagen marco de la deidad fue construida de madera y fue ricamente rematada con ropas, plumas y una elaborada máscara.[32] Se sacríficaban codornices al ídolo y su sangre se derramaba ante él y se quemaba copal en su honor.[34] El día del festival, los sacerdotes de Xiuhtecuhtli pasaban el día bailando y cantando ante el dios.[35] La gente cazaba animales, incluyendo mamíferos, aves, serpientes, largartos y peces, durante diez días antes del festival para lanzarlos al fuego en la noche en el que se celebrara.[36] El décimo día de Izcalli, durante un festival llamado huauhquiltamalcualiztli ("comida de los tamales de hojas de amaranto"), se encendía el nuevo fuego, implicando el fin del ciclo anual y el renacimiento de la deidad del fuego.[37] Durante la noche, la imagen del dios se encendía usando el mamalhuatzin.[38] Se consumía comida ritualmente, incluyendo tamales de gambas, tras la primera ofrenda al dios.[36]
Cada cuatro años se celebraba una versión más solemne del festival en el templo de Xiuhtecuhtli en Tenochtitlán, donde asistían el emperador y sus nobles.[39] Los esclavos y cautivos se vestían como la deidad y se sacrificaban en su honor.[40] Se asignaban padrinos a los niños este día y se les perforaba ritualmente las orejas. Después de esto, los niños, sus padres y los padrinos compartían una comida.[39]
Ceremonia del nuevo fuego[]
Xiuhtecuhtli se celebraba a menudo, pero especialmente al final de cada periodo de 52 años. Este era el momento en el que el que el calendario solar de 365 días y el calendario sagrado de 260 días terminaban el mismo día y los aztecas celebraban la unión de los años con la ceremonia del nuevo fuego.[16] Para realizar este ritual, los sacerdotes marchaban en procesiones solemnes hasta la colina de la estrella o una península cerca de Culhuacán a esperar a que la estrella Yohualtetecuhtli (Aldebarán en la constelación de Tauro o las Pléyades al completo) pasara su zenith. Habiendo constatado esto, abrirían el corazón de una víctima de sacrificio y encenderían la llamada en una pequeña hoguera de madera que situarían en el hueco de su pecho. Los sacerdotes usaban el método del taladro para generar la llama sagrada. Entonces era llevado en palos de pino para iluminar de nuevo todas las hogueras, incluyendo los braseros sagrados del fuego perpetuo, que eran más de 600 solo en la capital.[42]
En la cultura popular[]
Un conjunto de seis sellos emitidos por el Royal Mail (Correo Real) en 2003 para conmemorar el 250º aniversario del Museo Británico mostraban la máscara de Xiuhtecuhtli junto otros objetos del museo como el casco Sutton Hoo y Hoa Hakananai'a.[43][44]
Referencias[]
- ↑ Diaz, Gisele. The Codex Borgia: A Full-Color Restoration of the Ancient Mexican Manuscript, Dover. ISBN 9780486275697.
- ↑ Fernández 1992, 1996, p.104. Matos Moctezuma & Solis Olguín 2002, p.476. Miller & Taube 1993, 2003, p.189.
- ↑ Matos Moctezuma & Solis Olguín 2002, p.433.
- ↑ Coe & Koontz 2002, p.55.
- ↑ Sahagún 1577, 1989, p.47. (Book I, Chapter XIII).
- ↑ Fernández 1992, 1996, p.104.
- ↑ 7,0 7,1 Matos Moctezuma & Solis Olguín 2002, p.476.
- ↑ Fernández 1992, 1996, p.104. León-Portilla 2002, pp.25, 26.
- ↑ 9,0 9,1 Matos Moctezuma 1988, p.94.
- ↑ 10,0 10,1 10,2 10,3 10,4 10,5 Luján 2005, p.140
- ↑ 11,0 11,1 Luján 2005, p.141
- ↑ 12,0 12,1 Roy 2005, p.211
- ↑ Website of the British Museum. May 23, 2011
- ↑ 14,0 14,1 Miller & Taube 1993, 2003, p.190. Smith 1996, 2003, pp.246-7. Díaz & Rodgers 1993, p.xix.
- ↑ 15,0 15,1 Bezanilla 2000, p.25
- ↑ 16,0 16,1 Bingham & Roberts 2010, p.143
- ↑ Díaz & Rodgers 1993, p.xix. Smith 1996, 2003, p.248
- ↑ Luján 2005, p.145.
- ↑ Luján 2005, p.147.
- ↑ 20,0 20,1 Matos Moctezuma & Solis Olguín 2002, p.447.
- ↑ Coe & Koontz 2002, p.197.
- ↑ Matos Moctezuma & Solis Olguín 2002, pp.172, 476.
- ↑ Matos Moctezuma & Solis Olguín 2002, p.172.
- ↑ Matos Moctezuma & Solis Olguín 2002, p.414.
- ↑ Miller & Taube 1993, 2003, p.189. Barrera Rodríguez & López Arenas 2008, p.19.
- ↑ 26,0 26,1 Miller & Taube 1993, 2003, p.189.
- ↑ Miller & Taube 1993, 2003, p.189. Matos Moctezuma & Solis Olguín 2002, pp.419-20.
- ↑ Fernández 1992, 1996, pp.104-6.
- ↑ Matos Moctezuma & Solis Olguín 2002, p.468.
- ↑ 30,0 30,1 Fernández 1992, 1996, p.107.
- ↑ Smith 1996, 2003, p.249.
- ↑ 32,0 32,1 López Austin 1998, p.10. Sahagún 1577, 1989, p.47 (Book I, Chapter XIII).
- ↑ Luján 2005, p.143.
- ↑ Sahagún 1577, 1989, p.47 (Book I, Chapter XIII).
- ↑ Sahagún 1577, 1989, p.48 (Book I, Chapter XIII).
- ↑ 36,0 36,1 López Austin 1998, p.10. Sahagún 1577, 1989, p.48 (Book I, Chapter XIII).
- ↑ Luján 2005, p.142.
- ↑ López Austin 1998, p.10.
- ↑ 39,0 39,1 Sahagún 1577, 1989, pp.48-9 (Book I, Chapter XIII).
- ↑ López Austin 1998, p.10. Sahagún 1577, 1989, p.98 (Book II, Chapter XVIII).
- ↑ Díaz & Rodgers 1993, pp.xix, 64.
- ↑ Roy 2005, p.316.
- ↑ CollectGBStamps,.
- ↑ Daily Mail, 2003.